Tuesday, October 29, 2013

1 - 2 de noviembre Festividad de Todos los Santos


GALERÍA(2)

SICASICA

Capital de la provincia Aroma desde 1946 y antes capital de la provincia de Sicasica. En esta población distante a 122 Km. de La Paz, se inicia los preparativos para la llegada de las almas faltando dos domingos, este año el 20 de octubre denominado en aymara “Jhisca ala” (compra inicial pequeña) donde se adquiere en las ferias y tiendas del pueblo artículos como harina, fideos, trigo, levadura granulada, habas y arvejas secas, etc. Para la preparación de las “Jallpas” comida tradicional que le gustaba al difunto.

El 27 del mismo mes viene la “Jacha ala” (compra grande) donde la adquisición está dirigida a las masas como los, suspiros, rosquetes, maicillos, galletas, así como maíz negro para la chicha culli, singani para los vizcochuelos y cocteles, vino tinto, cerveza negra, papel sábana y paja brava para las cajas de los vizcochuelos, harina de maíz, canela, clavo de olor, frutas, flores, cebollas en flor (tokhoros), caña de azúcar, gaseosas, coca con lejía, cigarrillos, golosinas para los niños, adornos de toda índole para las tumbas y otros aderezos para la fecha.

ARTESANÍAS EN LAS MESAS

A los difuntos en la región se los honra durante tres años, el primero denominado “junthuni” (caliente), en esta etapa previa se preparan variedades de ofrendas, mínimo un quintal de harina. Primero se amasan los “Sayiris” figuras masculinas y femeninas de aproximadamente 70 cm. con apoyo de caña hueca en el espaldar; vestimenta de moreno con traje y corbata. Thanta huahuas de similar tamaño con profusos detalles (con mascaritas de yeso), además de caballos, gallos, llamas, águilas, etc.

Mientras los hornos funcionarán las 24 horas y las campanas desgranarán en su tañido tristes y melancólicas melodías tradicionales para el alma o espíritu.

ARREGLO DE LA TUMBA

El 1 de noviembre para recibir a las almas exactamente a Hrs. 12:00, se prepara una mesa con ofrendas, donde resalta a la cabecera un crucifijo del Señor de la Exaltación, en la misma cabecera un sayiri, la thanta wawa (bebé de pan) y otras figuras como la escalera, significando que el alma a su retorno el día 2, a la misma hora, subirá al cielo por esta escalera, además de colocar otras figuras de pan, se llevan las frutas, la caña, el plato preferido del difunto (pollo o fricasé), al centro una copa de vino tinto, un vaso de cerveza negra, singani, chicha morada o culli. Todos estos preparados están sobre un manto negro, entre los adornos predominan el negro o luto y se deja un espacio para los visitantes que rezarán por el perdón del alma y el bien-estar de la familia.

En los floreros predomina la retama, siempre vivas, no me olvides, ilusiones, etc. Y 4 cirios que son encendidos a medio día del primero.

A hrs. 08:00 del 1 de noviembre se celebra una misa comunitaria en la Iglesia Parroquial, una vez concluida la Eucaristía en homenaje a los difuntos, los dolientes invitan a los asistentes acompañarlos a rezar a sus casas o a las tumbas, después se sirven diferentes platos y bebidas que solía degustar en vida el finado.

ALMAU PURI (LLEGÓ EL ALMA)

Este momento se inicia a partir del mediodía del 1 de noviembre. Los visitantes rezadores llegan a la casas donde se preparó la mesa con ofrendas, y profiriendo en voz alta “almau puri” y el anfitrión con mucha amabilidad invita a que pasen y de inmediato se eleva una oración en nombre del difunto resaltando sus cualidades, parentesco. Luego se sirven los panes, comida, ponche o pisco; a los niños golosinas y frutas. Los rezadores abandonan la casa para visitar otro hogar.

EL 2 DE NOVIEMBRE

Es el día de mayor importancia, es el despacho del alma. Después del mediodía los dolientes se dirigen al camposanto para armar las carpas en cada nicho, donde preparan un altar con panes: achachis y thanta wawas, frutas, comidas y bebidas, destaca también la foto del difunto/a.

Para este día llegan rezadores desde el campo con saquillos, sakañas o bolsas de plástico, que se van llenando de panes, frutas y golosinas a medida que van rezando en cada tumba. Agotadas las ofrendas se da por concluida esta festividad de gran tradición en el acervo popular. Se recogen los toldos, se vuelcan los canastos y muchos se dedican a beber y escuchar los sones de los zampoñaris, tarcas o pinquillos que se improvisan para la ocasión.

MATRIMONIOS Y BAUTIZOS

Por la tarde antes que se cierre el cementerio, el cura y el sacristán (improvisados) están esperando a las parejas que van a contraer matrimonio o bautizar a sus thanta wawas rezadas. El falso cura portando una flor y agua en un recipiente inicia la ceremonia diciendo: ¿usted señorita o cholita, joven y simpática, acepta a este llocalla, feo, petiso, flaco por esposo? Responde la novia: Es que tiene plata, auto y casas, no importa su cara, así lo quiero para que sea mi esposo. En los bautizos se lleva esta ceremonia de la misma manera matizando con la comicidad del momento. A la salida del cementerio, los flamantes esposos, padrinos, compadres, familiares, amigos e invitados se dedican a celebrar con abundante bebida y música hasta altas horas de la noche.

No comments:

Post a Comment