Friday, November 22, 2013

Adultos mayores y jóvenes comparten juegos de antaño

Estudiantes del colegio Nuestra Señora del Socavón, ayer compartieron juegos de antaño con adultos mayores que son parte de un programa de la Dirección de Igualdad de Oportunidades del Gobierno Autónomo Municipal, mediante el cual las personas de la tercera edad, reciben atención judicial, médica y social los miércoles en horas de la mañana en la Casa Municipal de Cultura "Javier Echenique Álvarez".

La actividad se realizó en la plaza Manuel de Castro y Padilla, donde jóvenes y adultos mayores jugaron e interactuaron en diversos juegos de antaño provocando que los adultos recuerden su época de infancia.

De forma similar a la de los adultos mayores, existe un área de juventudes

que permitió generar este tipo de actividades.

El director de la dependencia municipal, Rolando Rosales, explicó que hay mucho por rescatar para recobrar valores y sean los adultos mayores que compartan con los adolescentes este tipo de actividades.

"Es una lección mínima y estamos convencidos que el tema de ejecución no será el más expectante, pero lo cierto es que no nos cuesta nada económicamente, porque los objetos que se utilizan para los juegos de antaño son reciclados, es un material que fue conseguido por los jóvenes para ser utilizados por los adultos mayores que recibieron información para utilizarlos", informó.

Monday, November 18, 2013

Concepción y Portachuelo vivieron jornadas festivas

Concepción vivió ayer una alegre y concurrida jornada del Día de la Tradición con representantes de la Federación de Fraternidades Cruceñas, autoridades locales, provinciales y de otros municipios que acudieron a la cita que buscaba rescatar las costumbres y tradiciones de la región.

Después de un amplio programa de ferias artesanales, misas y veladas, una numerosa caravana de personas vestidas de tipoy, camisas chiquitanas y otras galas típicas, recorrió dos kilómetros bailando al ritmo de una tamborita hasta llegar a la represa Sapocó donde se instaló la fiesta. Allá se sirvió el almuerzo típico de locro, majadito y otras delicias, con el marco musical de una banda y un conjunto local, mientras se procedió a la coronación de la reina de la Tradición, Laura Salvatierra.

El presidente de la Federación de Fraternidades, Raúl Terceros, indicó que estas actividades son las que permiten “sembrar la identidad cruceña” en tanto que el alcalde de Concepción, Carlos Cuasace, señaló que en este municipio “tenemos una cultura (chiquitana) viva que buscamos fortalecerla y difundirla”.

Feria dulce en Portachuelo

El Gobierno Municipal de Portachuelo, la Asociación de Apicultores de la Provincia Sara (Apisara) y la Asociación de Productores Apícola de Santa Cruz (Adapicruz), con el apoyo del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad) y la Mancomunidad Sara-Ichilo, organizaron la XX Feria Nacional de la Miel.

El evento se realizó en la plaza principal de la población norteña y reunió a los apicultores de la provincia y otros invitados que expusieron su producción de miel y derivados.

Concepción, Vallegrande y Tipoy Tres pueblos realzaron sus costumbres y tradiciones

Al ritmo de tamboristas, tojpinas (orquesta vallegrandina), acompañadas de danzas, ambrosía, comidas típicas y juegos populares, tres pueblos, Concepción, Vallegrande y Tipoy coincidieron ayer en dar realce a sus costumbres con la organización del "Día de la Tradición".

Las autoridades de estos municipios resaltaron que la gente aún mantiene viva la llama de sus tradiciones culturales y sobre todo su identidad patrimonial y cultural.

Música, ambrosía y Danzas en Vallegrande. El alcalde de Vallegrande, Casto Romero, resaltó ayer la gran participación de los vallegrandinos que concentrados en la plaza principal ‘26 de Enero’ exhibieron su potencial agropecuario, artesanal y cultural en el "Día de la Tradición".

Romero, relató que la jornada empezó ayer con una caminata desde la plaza principal hasta la plazuela del estudiante, donde la gran cantidad visitantes, llegaron para este evento, pudieron disfrutar de una ambrosía que secó las ubres de diez vacas lecheras.

Concepción y Tipoy. Por su parte, los concepcioneños disfrutaron de juegos populares, horneados, comida típica, bailes, cantos y poesías costumbristas de la región. El alcalde municipal de esta población, Carlos Guasase, expresó ayer su satisfacción por la gran participación del pueblo en el "Día de la Tradición".

Tipoy, uno de los pueblos más antiguos de Santa Cruz, ubicado a 15 kilómetros sobre la carretera que conduce a Paurito, también festejó sus tradiciones. La gente mostró que en esa región aún se baila al ritmo de la tamborita y que se come con cuchara de palo.


Detalles
Juegos que aún se promueven en los pueblos.

Populares. El enchoque, la tarasca, el jocheo de toro, chancho encebao, juego del chivo, el palo ensebao, el juego del pejichi, la tinaja con peto, la taba, el topo, el trompo, zancos, el juego con honda, la sortija y la carrera de embolsao, son algunos de los juegos que aún se promueven desde las provincias cruceñas.

En extincion. Algunos de estos juegos como la tuja, el encantao, caliente caliente, Sinini, la mancha han ido desapareciendo con el transcurso del tiempo. Solo en algunos pueblos, los niños se acuerdan y los practican.

Thursday, November 14, 2013

Declaran el 10 abril Día de los Juegos Tradicionales

A iniciativa de la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Soledad Guerra, el Concejo Municipal aprobó la Ordenanza Municipal que declara el 10 de abril de cada año, “Día de los Juegos Tradicionales”.

La Oficialía Mayor de Cultura y Fomento a la Producción, en coordinación con las unidades educativas públicas, privadas e institutos de formación es la instancia municipal responsable de realizar festividades, concursos, campeonatos intercolegiales y otras actividades en conmemoración a este día.

Para ello, se debe poner en énfasis el rescate, la preservación y la valorización de los juegos tradicionales de antaño como ser: el chorro morro, los voladores, la piedra quemada, el trompo, la chimalina, la zona de guaguas, pasaré no pasaré, la seguidilla, la tuncuna, las bolitas, el runrun, las pistolitas, la taba y otros.

Estas actividades deberán realizarse en todos los establecimientos educativos, parques, espacios recreativos, espacios culturales y campos deportivos. El Ejecutivo Municipal a través de las instancias correspondientes deberá presupuestar los recursos que sean necesarios para el cumplimiento de la Ordenanza Municipal.

Según la concejal municipal Soledad Guerra, los juegos tradicionales son típicos de una región y mediante los mismos los niños y niñas han socializado e instruido acerca de las raíces de sus pueblos de una manera amena y recreada, siendo esta de mucha importancia para seguir preservando la cultura de un pueblo y su recuperación supone una fuente de riqueza cultural importante.

En Concepción y en Tipoy, Tendrán este domingo Día de la Tradición

Concepción, capital de la provincia Ñuflo de Chávez, y Tipoy, una típica comunidad cruceña, a solo 15 km al sur de la urbe capitalina, estarán de fiesta este fin de semana para revivir las tradiciones del oriente boliviano. Los organizadores de ambos eventos, invitaron al pueblo cruceño a sumarse a las actividades programadas y que, en el primero de los casos, comenzarán el sábado.

Carlos Cuasace, alcalde de Concepción, llegó para promocionar la festividad a la cabeza de un grupo de ballet, de la orquesta y coro Martin Schmid, y de un conjunto autóctono de tanboritas y dijo que el Día de la Tradición es un espacio para mostrar la cultura viva que hay en la población y que se expresa a través de la música, las danzas, la vestimenta y las comidas típicas. Indicó que la fiesta es organizada por el gobierno muni- cipal y las instituciones cívicas del lugar con el apoyo de la Gobernación.

Junto a la presidenta del Comité Cívico Femenino, Amanda El Hage y la titular de la Asociación de Mujeres Chiquitanas, Loida Ortiz, estuvo la reina de la Tradición concepcioneña, Laura Gabriela Salvatierra Ortiz, que será presentada este sábado en la represa Sapocó, donde comenzarán los actos programados. En el lugar se desarrollará la Feria Artesanal.

El domingo el programa se inicia a las 6:00. A las 8:00 habrá degustación de patasca y a las 9:00 será la misa en la catedral misional.

Tipoy

En Tipoy, camino a Paurito, la comparsa Peligrosos, presidida por Juan Carlos Pinto, es la organizadora de los actos que comprenden la coronación de la reina Vania I. Se anuncian comidas típicas, juegos populares, carrera de caballos y una fiesta en la plaza



Monday, November 11, 2013

Tres pueblos festejaron su Día de la Tradición

Con una masiva participación fue celebrado el Día de la Tradición en estas tres poblaciones donde hubo caminata, juegos populares y comida típica.
En Pailón hubo pato enterrao, palo ensebao, carrera de embolsao, juegos del topo, la sortija a caballo; varias unidades educativas estuvieron con sus carros típicos. La caravana empezó en el frontis de la Alcaldía y siguió por varias calles hasta llegar a La poza del pailón. A los que iban llegando se los recibía con un plato de patasca y su respectiva tutuma de chicha.
La señora Manuela Socoré fue designada Churapa (amiga en chiquitano) y la señorita María José Terrazas Fernández (14) fue elegida Reina de la Tradición.
Minero inició su fiesta con una caravana desde el Sindicato de Transportistas 18 de Septiembre hasta la Unidad Educativa Benjamín Banegas.
Santa Rosa sacó a relucir el baile autóctono La Tirana, realizó una feria artesanal y productiva con kermés bailable.
“Este rescate de nuestras tradiciones nos une culturalmente”, dijo el líder cívico santarroseño, Roberto Gonzales

Sunday, November 10, 2013

Cochabamba Alasita, una tradición que clama por mejoras

La fiesta de la Alasita (cómprame) ha duplicado la cantidad de expositores. La vigencia de la celebración, que según la memoria oral comenzó en la época prehispánica, está en crecimiento: en los últimos 18 años la cifra de expositores se ha incrementado de 300 a 700. Lo mismo ha pasado con los visitantes que cada año suman.

La Feria de la Alasita de Cochabamba es una réplica de la fiesta que se realiza en La Paz el 24 de enero, como una manera de mantener viva las raíces de una tradición que se forjó alrededor de la imagen del Ekeko (divinidad aimara de la abundancia). Según la leyenda más difundida por el escritor Antonio Díaz Villamil en “1781, durante el cerco a La Paz, se impidió el ingreso de productos”. En esa situación, una pareja de indígenas, Isidro Choquehuanca y Paula Tintaya, fue separada por el patrón español Francisco de Rojas, quien llevó a Paula a La Paz para que atendiera a su hija Josefa Ursula de Rojas, esposa del gobernador Sebastián de Segurola. Durante el periodo de hambruna, Paula, guardó provisiones de tostado, k’ispiña y charque, que le eran enviadas por su enamorado Isidro. Al retornar de la batalla, Sebastián Segurola encontró a su esposa alimentada, rodeada de víveres junto a la imagen del Ekeko. Por ello, en 1783, dispuso la realización de una fiesta el 24 de enero, durante la celebración dedicada a la Virgen Nuestra Señora de La Paz. “Segurola, agradecido por la provisión de alimentos, hizo que Isidro Choquehuanca fabricara un idolillo con los rasgos de Francisco Rojas, su suegro”, según una investigación del sociólogo, David Mendoza, publicada por el PIEB.

Hoy, la Feria de la Alasita de Cochabamba se realiza con gran influencia de los artesanos paceños, que se esmeran por mantener la tradición. La fiesta convoca a una diversidad de visitantes, principalmente niños, que ven en las réplicas de sillas, mesas, utensilios y víveres una fuente potencial de juguetes.

Pero a pesar de la relevancia de la fiesta y el movimiento económico que genera, la exposición se desarrolla en condiciones precarias desde hace décadas.

La necesidad de mejorar el escenario de la feria se ha hecho más evidente este año, debido a la gran participación de artesanos y a la construcción de un complejo deportivo en el terreno donde se realiza la exposición, ya que se constituye en un área verde municipal. Según los dirigentes, ante el inicio de obras de la villa deportiva, los artesanos tuvieron que reorganizarse y armar sus carpas para ofrecer sus productos.

La secretaria de relaciones de la Alasita, Norma Cuaquira, informó: “En un inicio, hace 18 años, éramos alrededor de 300 expositores que ofrecíamos productos en este sector de la Costanera, pero el número de artesanos se ha ido incrementando año tras año y en la actualidad somos 700”.

Cuaquira agregó que “nos hacen falta servicios básicos y baños, también necesitamos mejorar la imagen de este sector por esta razón es necesario contar con una infraestructura”. Sin embargo, aún no existe un proyecto para que la exposición se realice en condiciones adecuadas y seguras para cientos de visitantes.

“ES IMPORTANTE PRESERVAR LA ALASITA”

El Oficial Mayor de Cultura de la Alcaldía, Ubaldo Romero, indicó: “Esta feria es parte del desarrollo cultural y económico de Cochabamba y el sector donde se desarrolla la Alasita es un área verde”.

Agregó que actualmente “se realiza en el sector de la Costanera la construcción de una villa deportiva, pero, eso no impide el desarrollo de la Alasita. La comuna Adela Zamudio es la encargada de este sector y la que otorga las autorizaciones para el uso del espacio”.

“El municipio a través de la Oficialía Mayor de Culturas va a seguir apoyando el desarrollo de la Feria Artesanal de la Alasita. Es importante mantener, preservar y promover el desarrollo cultural”, recalcó.

Este domingo, la Feria de la Alasita presentará una exposición gastronómica a partir de las 10:00.

Saturday, November 9, 2013

Devotos no escatiman en gastos para los adornos de sus ñatitas



Dientes y joyas de oro, vestimentas especiales, urnas de madera fina para su cuidado y hasta fiestas con bandas, mariachis y grupos de baile fueron preparados para festejar a las ñatitas. Los devotos aseguraron que no se debe escatimar en gastos.

Desde tempranas horas de ayer cientos de personas llegaron al Cementerio General de La Paz, la mayoría llevaba consigo las ñatitas y la esperanza de que este año la Iglesia abra sus puertas para recibir las bendiciones. Un poco más de las 10.00, el párroco anunció el inicio de la homilía, después de tres años de no hacerla.

El rostro de los asistentes se llenó de alegría al escuchar la noticia, porque para ellos es muy importante que sus ñatitas “escuchen misa y reciban el agua bendita para seguir protegiendo a la familia”, expresó Bonifacia Quisbert, quien adornó a “Rosa” con un sombrero, cabello de lana, manta, aretes y un prendedor de oro.

Al interior de la iglesia, “Fidel” fue otro de los que resaltó por los dientes de oro que resplandecían en sus dos maxilares, además de unos lentes modernos y una gorra que su dueña, Dora Tito, le puso con cariño por la fe que le tiene.

La familia Cabrera le puso placas dentales a “Sara” para mejorar su aspecto, aprovechando los conocimientos de los hijos en Odontología. Los Jemio le pusieron a su ñatita plastilina, y los Mancilla, lentes, porque aseguran que el algodón impide que “Tomás” los vea. El precio del oro y los demás adornos son lo de menos para los creyentes, ya que lo importante es la devoción y el cariño hacia las ñatitas que son parte de su familia.

“Ahora vayan y pórtense mal”, fue la frase con la que el padre terminó la misa y que causó la molestia de algunos devotos, quienes aseguraron que no todas las familias realizan fiestas y “borracheras” para festejar a sus calacas.

“Estoy decepcionada de la iglesia, primero que no dieron misa tres años y ahora que hay, el padre se hace la burla de nosotros y de nuestras ñatitas”, dijo una devota.

Festejos. Una de las costumbres en esta fecha es realizar prestes en locales por el día de las ñatitas, por ejemplo, un grupo de diferentes familias reúnen a 54 ñatitas para festejarlas en grande. Álex Sánchez contó que los miembros bailan morenada para el preste, que concluye en una fiesta.

La familia Crespo Valdez organizó una serenata de mariachis para “Martín”, “Martina”, “María René” y “Panchito”, y acompañados de parientes y amistades las llevaron a un salón de fiestas. “Son intermediarios hacia Dios, por eso les pedimos salud y protección. Nunca calculamos gastos porque lo hacemos por fe”, indicó Dina Valdez.

En el recorrido que realizó La Razón se pudo observar varias calacas aún con ojos y restos de piel seca recibiendo cigarrillos, flores y coca, como es costumbre seis días después de Todos Santos. El antropólogo Milton Eyzaguirre dijo que existen restos óseos de la época incaica que aún poseen piel y que esto mucho depende del tipo de tierra que los cubre. “No es malo que tengan la piel seca, son igual ñatitas, pero hay que tener cuidado y control de que no sean cadáveres recientes traficados”.

El médico forense Luis Larrea explicó que las ñatitas con piel deben ser quemadas con cal para evitar infecciones y dermatitis en las personas.

Calacas caracterizadas por sus dueños

La placa dental

La familia Cabrera y Patzi implantaron placas dentales a su “Sarita”, una de las tres ñatitas que guardan en su casa.

La piel en la calaca

La ñatita aún posee los dos ojos y la piel seca en gran parte del rostro y encías, también conserva la dentadura.

Los dientes de oro

“Fidel” tiene coronas de oro en sus maxilares superior e inferior, además de una gorra militar y gafas de sol.

Las joyas

“Rosa” fue caracterizada como mujer de pollera, con prendedor y dientes de oro, cabello de lana y manta.


Actos de culto a ñatitas se desarrollaron sin percances

En relativa tranquilidad se celebró la fiesta donde se rinde culto a las ñatitas (cráneos humanos), esto, debido al control que ejercieron ayer en el Cementerio General, los 250 funcionarios de la Guardia Municipal, Intendencia y otras unidades, dispuestos por la Alcaldía de la ciudad de La Paz, según informó el administrador del camposanto, Alexis Tavera.

El rito a las ñatitas data de la época precolombina, según lo explicó el responsable de Investigación Cultural de la Alcaldía, Randy Chávez, y “está relacionada a la festividad de Todos Santos, con la creencia de la presencia, entre los seres vivos del ajayu o alma después de la muerte”.

Esta costumbre se desarrolló ayer en medio de una muestra singular de ritos, como las procesiones con bandas, sahumerios y la ofrenda de comida y bebidas a las ñatitas.

El operativo de seguridad que inició el día jueves, evitó la internación anticipada de bebidas alcohólicas, por lo que la actividad costumbrista se cumplió con normalidad. Los efectivos de la guardia municipal controlaron el consumo e ingreso de bebidas alcohólicas y objetos corto punzantes al interior del camposanto, lo que permitió que las ceremonias se realicen en un clima de tranquilidad.

El administrador del Cementerio General, Alexis Tavera, indico a El DIARIO que a diferencia del año pasado se contó con más presencia de personas, “se estima entre unas 4.500 a 5.000 personas que han venido a visitar un sector específico en la parte trasera del Cementerio y lo que está cerca de la iglesia”.

En declaraciones anteriores, Chávez explicó que “la reciprocidad que se deben los vivos y los muertos es un elemento característico en la concepción religiosa aymara. Para este pueblo es importante contar con las fuerzas sobrenaturales, en este caso las almas de los seres fallecidos para pedirles favores personales, protección y en otros aspectos de la vida, que la lluvia no falte y una buena cosecha”, indicó Chávez.

Ñatitas' La fiesta dedicada a la veneración de las calaveras gana devotos en Bolivia

La fiesta dedicada a la veneración de las calaveras, las llamadas "Ñatitas", va ganando devotos de forma notoria en La Paz, donde hoy gentes de toda clase social abarrotaron el cementerio participando en ritos con alcohol, hojas de coca, comida y bandas de música.

La adoración a las calaveras ya se practicaba en la cultura prehispánica de Tiahuanaco, donde los cráneos de la gente querida y los antepasados se consideraban fuentes de poder que daban protección a las personas, las familias y las comunidades, según las investigaciones de los arqueólogos.

Los creyentes de este culto siguen hoy acumulando calaveras por la misma razón, pero ya no son solo indígenas aimaras o gente pobre, sino también mestizos, blancos y con educación universitaria, todos presumiendo de tener uno o varios cráneos como parte de la familia.

El ambiente festivo en el cementerio de La Paz, situado en un barrio populoso, y la presencia masiva de personas, entre ellas niños, mujeres embarazadas, ancianos y jóvenes universitarios, aleja por completo la sensación de estar en un acto vinculado a la muerte.

Nadie que esté ahí acepta que se trate de una ceremonia macabra, menos aún cuando las "Ñatitas", como se llama a las calaveras por ser chatas o sin nariz, no son anónimas, sino que han sido bautizadas con nombres familiares, muchos puestos en diminutivo.

"Horacio", "Cirilo", "Juanito", "Anita" y "Rosa" son algunos de los cráneos que estuvieron hoy en el cementerio en urnas, adornados con lentes oscuros, sombreros o gorras de lana y con dientes reconstruidos.

Muchas calaveras pertenecieron a abuelos o padres y por eso también llevan apellidos, según afirman sus dueños, que explican que han autorizado la separación de los cráneos de los cadáveres de sus parientes para tenerlos en casa como una muestra de amor.

La fusión de las tradiciones indígenas y el catolicismo fue evidente cuando gente de todas las clases se acercó con respeto a los cráneos, preguntaba su nombre, oraba, encendía velas y dejaba cerca de las mandíbulas hojas de coca, considerada sagrada por los pueblos andinos.

Uno de los devotos es Felipe Barrera, que hoy se enfundó un traje para llevar una pareja de calaveras, "Hugo" y "Anastasia", al templo del camposanto para que "escuchen misa", como otros cientos de personas que atestaron el lugar esperando unas palabras del párroco, aunque la iglesia católica no acepta esta celebración.

"Ellos creen y piensan, y es realidad, que los cráneos les hacen muchos favores, les cuidan de las desgracias, de las enfermedades y las maldades que otra personas pueda hacer", explicó Barrera a Efe.

El entrevistado vive ya desde hace nueve años con las dos calaveras y cree que se trata de almas que son autoras de milagros no solo para él, sino también en beneficio de sus amigos que les rezan y prenden velas.

"Están queriendo prohibirnos esta situación y nosotros no lo vamos a permitir, porque es una tradición, una reunión de fe entre todos nosotros los cristianos", sostuvo Barrera.

Para otros, asistir al cementerio no es suficiente, por lo que organizan fiestas privadas en locales especiales, como la ofrecida a mediodía por los esposos Geoavana Valdez y Raúl Crespo para sus calaveras "Martín", "Martina", "Panchito" y "María René", con una veintena de invitados y sus respectivas "Ñatitas".

Valdez, que es odontóloga y, Castro, que tiene las profesiones de contador y administrador de empresas, son los "prestes" de este año, es decir, son la pareja encargada de financiar con recursos propios esa fiesta en honor de las calaveras por un compromiso religioso.

"La gente piensa que es para brujerías, pero en mi caso no hay eso, es más que todo para pedir por la salud y el trabajo", sostuvo Valdez en declaraciones a Efe, mientas su esposo apuntó que le costó seguir la creencia, pero la aceptó porque, según dijo, tuvo pruebas del poder de las calaveras

El sacerdote del templo del cementerio, Jaime Fernández, conocido por sus críticas a la fiesta por considerarla anticatólica, hizo reflexiones sobre la importancia de adorar a Dios, a Jesús y no a la muerte, y de no convertir la reunión en una fiesta del alcohol.

Todos le escucharon en silencio y rezaron varias oraciones, pero no pusieron en duda la relevancia del encuentro anual de las "calaveritas", para las que consiguieron "agua bendita" que rociaron ellos mismos en los cráneos para comenzar la celebración.

La celebración de las “ñatitas” atrae a “invitadas” del interior

Andrea y Andrés son los nombres de las dos calaveras o "ñatitas” que Pacesa Bernabé guarda en su casa de Oruro hace 10 años. Su hijo las "rescató” de la zona de los chullpares, en las ruinas de Sajama. Desde entonces, para ella son "almitas milagrosas”.
Pacesa cuenta que una noche soñó cómo las calaveras le confiaban sus nombres, tal y como les suele ocurrir a las personas que creen en este tipo de rituales.
"Me cuidan, me protegen y me bendicen”, afirma. Defiende fervientemente la creencia popular de que "sus cuerpos han debido sufrir mucho en la vida y en la muerte, y por eso son tan milagrosas. A los chullpitas se les enterraba vivos”, explica.
Como Pacesa, cientos de personas ayer se concentraron en el Cementerio General de La Paz para celebrar, como cada 8 de noviembre, el día de las "ñatitas”. Ella llegó temprano al camposanto, desde Oruro, con la única compañía de sus calaveras.
Es la primera vez que viene y le parece una "linda experiencia”.

Alguien diría que en estas ocasiones en el cementerio no cabe ni un alma más. Sobre todo ahora que acuden creyentes de las provincias de La Paz, de El Alto y del interior, con las urnas de sus "ñatitas” para compartir creencias, rituales. Algunas calaveras llegan en suntuosas vitrinas, otras en cajitas de cartón, pero a ninguna le faltan honores.

Recibieron bendición
Pacesa espera sentada frente a la iglesia del cementerio, compartiendo cigarros y hojas de coca con sus dos calaveras. Entre la multitud también hay gente que sólo se acerca a las calaveras para rezar, ponerles velas y encomendarse a estas almas.
A las 11:00, los visitantes se agolpan para hacer que el párroco bendiga sus calaveras. Dina está recién bendecida. Es el nombre de la calavera que representa a la tía de Matilde Jiménez, quien murió hace unos años. "Para nosotros es un familiar más que tenemos en casa, nos protege de las maldades. Siempre le ponemos velas, flores y le pedimos cosas buenas”, cuenta Jiménez.


No falta la música para Dina, "porque a ella le gustaba mucho”. Por eso, cada año se encargan de contratarle una banda de música. En el cementerio varios grupos tocan al mismo tiempo para distintas "ñatitas”. Una hora más y la familia de Matilde Jiménez se irá a casa, donde compartirán un lechón en honor de Dina, una costumbre que también forma parte de la celebración.
A las calaveras no se les nota tanto el paso de los años y su aspecto incluso mejora gracias a los adornos que les ponen. Además de incorporarles flores y cigarrillos, como manda la costumbre, algunas llevan gafas de sol, coronas y otros elementos llamativos. Todo para halagar a una figura que simboliza el cumplimiento de los deseos de protección y bendición.
"Puede ayudarnos a solucionar los problemas de pareja. Sólo hay que pedirle de todo corazón”, recuerda Pacesa Bernabé.

El origen de las calaveras
Así como hay gente que adquiere sus calaveras de parientes que las pasan de generación en generación, hay otras que se dice proceden de cementerios clandestinos y otros cráneos que pertenecen a familiares fallecidos.
Edson Blas, por ejemplo, murió atropellado en la carretera a los 12 años, en 1997. Desde entonces está en poder de su hermana, quien cada año le pide al alma que guíe y proteja a la familia.
Se repiten las peticiones al calor de las velas y de la fe de los asistentes. En otro sector del camposanto se venera a Panchito. Hace 10 años, Remedios Aguilar encontró la calavera y le puso ese nombre. Cada año acude al cementerio con el cráneo para mostrarle su devoción.
Desde El Alto vienen María Díez, quien lleva 13 años consecutivos acudiendo a la cita, y Mercedes Márquez, quien, por casualidad, vino a una misa y se encontró con este ritual.
Ambas se unen para venerar a varias "ñatitas”. Felipe es una de ellas. Díez la encontró en la calle o "en el camino”, dice. También la llama el "almita rebajito” porque no sabe de quién es la calavera. Para ella es una posibilidad de cuidar un alma abandonada.


Música, baile, comida, flores y ofrendas forman parte del rito en honor a las "ñatitas”, que se remonta a la época precolombina. Además se vincula con la festividad de Todos Santos y a la creencia de que el ajayu o alma sigue presente tras la muerte. De eso está segura Pacesa, quien festejó ayer con Andrea y Andrés.

Se reúnen más de 5.000 personas
El Cementerio General de La Paz acogió ayer a más de 5.000 personas, según datos facilitados por el administrador del camposanto, Alexis Tavera.
Desde las 8:00 comenzaron a llegar las primeras ofrendas que se ubicaron en el sector denominado "Ñatitas”, alrededor de la iglesia. La mayor concentración ocurrió al mediodía y permanecieron en el lugar hasta las 17:00.
Para esta ocasión se organizó el correspondiente control policial en las puertas de acceso al cementerio, sobre todo para evitar la introducción de bebidas alcohólicas y personas en estado de ebriedad.
Con este objetivo se desplegaron 70 funcionarios de la Intendencia, efectivos de la Policía Boliviana y la Guardia Municipal, según el reporte de la ABI.
El supervisor general de la Intendencia Municipal, Cristian Rojas, comentó al respecto que "de a poco la gente ha ido tomando conciencia”. "En años anteriores hemos tenido más problemas en horario de la tarde, de gente en estado de ebriedad”, recordó.

Thursday, November 7, 2013

La fiesta de las Ñatitas en el Cementerio General será controlada por 250 funcionarios ediles



La Alcaldía de la ciudad de La Paz desplegará el viernes a 250 funcionarios de la Guardia Municipal, Intendencia y otras unidades para evitar el ingreso de bebidas alcohólicas y objetos corto punzantes al Cementerio General por la festividad de las Ñatitas (cráneo humano).

El administrador del Cementerio General, Alexis Tavera, dijo que el operativo empezará hoy a fin de evitar que un día antes se dejen bebidas ocultas en los nichos. El viernes, la puerta principal y la puerta 4 del Cementerio General serán abiertas a partir de las 08.30 hasta las 15.30. “Generalmente las personas vienen a la 11.00 con sus Ñatitas para realizar un sahumerio en el cuarto sector del Cementerio y se reúnen a la altura de Yacimientos, donde se sirven algunos alimentos y luego se van a sus locales”, expresó.

El año pasado esta festividad que se realiza en el Cementerio General contó con casi 2.500 Ñatitas y este año se espera similar cantidad.

El responsable de Investigación Cultural de la Alcaldía, Randy Chávez, informó que el rito a las Ñatitas data de la época precolombina y está relacionada a la festividad de Todos los Santos, sobre la creencia de la presencia del ajayu o alma después de la muerte. “En la concepción religiosa de los aymaras existe una reciprocidad entre los vivos y los muertos. Los aymaras acuden a las fuerzas sobrenaturales, en este caso a las almas de los seres fallecidos para pedirles la fertilidad de los campos, que la lluvia no falte y una buena cosecha en el ciclo agrícola”, expresó. Indicó que en la región andina se sigue convocado a los ajayus de sus ancestros y realizan los rituales a la Ñatitas (cráneos) en el mes de noviembre.

Las “ñatitas” serán agasajadas en unas 20 fiestas bailables

Al menos 20 fiestas se preparan para festejar a las calaveras en el día de las "ñatitas”, que se celebra cada 8 de noviembre con cerveza negra, masitas, rosas blancas, coca, cigarrillos, un plato de comida, baile y grupos musicales.
El responsable del Cementerio General, Alexis Tavera, calculó que mañana al menos 200 "ñatitas” serán instaladas alrededor de la iglesia que hay en ese camposanto, donde les encenderán velas y adornarán con flores.
Luego de esta ceremonia, algunos se trasladarán al sector de las "ñatitas”, donde continuarán con el culto y otros seguirán con la fiesta en locales, según Tavera.
Iván Bustillos es uno de los prestes y mañana él dirigirá la procesión de las 16 calaveras que poseen los miembros de su familia: Rosita, Teófilo, Jorge Luis, Isaac, Gualberto, Juancito, Juanito, Ángel, Alberto, Juan (2), Pedro, Roberto y Manuel, además de otras tres que no tienen nombres. Todas serán llevadas hasta el Cementerio General, luego al sector de las "ñatitas”, donde continuará la celebración.
"Ahí los creyentes le colocarán cigarrillos, flores y coca para pedirles protección. Luego se les invitará ají de fideo y refrescos”, dijo Bustillos, quien es orfebre.
Por primera vez, las 16 "ñatitas” tienen un preste, ya que sus dueños, una pareja de esposos, no tenían la costumbre de hacer fiesta. "Antes se hacía una reunión, en la que una persona preparaba comida y bebida”, dijo.

A las 15:00, estas 16 "ñatitas” serán trasladadas a un local, donde un sacerdote les dará la bendición y luego las personas compartirán cerveza negra. Entretanto, se pondrá en un altar a las urnas con las calaveras. "Los invitados pedirán sobre todo protección de los enemigos”.
La fiesta incluye un plato de picante surtido y el baile con dos grupos folklóricos y dos tropicales. Similar acontecimiento prepara Elizabeth Gutiérrez, quien posee cuatro "ñatitas”: Javierito, Juanito, Guillermo y Guillermina. "Pondremos pan, frutas de primera, masitas, refrescos y un jardín de flores en el altar”.
Gutiérrez, "maestra espiritual”, dijo que en su mayoría los invitados son clientes suyos, quienes serán parte de una misa que se ofrecerá en un local cerca del Cementerio General, donde habrá sajta de pollo y la música de Mayas Amautas, Diamante Azul y Santa María.

El historiador Randy Chávez refirió que esta costumbre de la fiesta viene de la Colonia, cuando la gente sacaba a sus muertos de los chullpares, pero fue desapareciendo en la República. "El preste es una tradición que se fue mezclando como la mayor parte de nuestras tradiciones, la comida y la música”, agregó.

Punto de vista
RANDY CHÁVEZ
Historiador
"Muchos no salen a la luz pública”
El culto a las "ñatitas” es parte de nuestra identidad, hay gente que está aferrada y hay personas que no aceptan y no practican, pero es parte de nuestra tradición. Debemos respetar, pues se está desarrollando una manifestación cultural, es parte de nuestro pasado conjugado con la modernidad.
No son muchos los prestes y no se tiene una cifra de cuántos hacen, pero sí desde los 90 son visibles y en los últimos 10 años es cuando más se están visibilizando. Muchos de los festejos no salen a la luz pública.

Las veladas
Anticipación Antes de la celebración principal, los prestes realizan veladas con las calaveras, en las que los invitados piden protección a partir del pijchado de coca, encendido de velas y la colocación de flores.
Tradición Las veladas se realizan los lunes por la noche y en algunos casos los presten son las mismas calaveras o "ñatitas”, que invitan a otros cráneos y sus dueños a la fiesta.


Wednesday, November 6, 2013

MAÑANA EMPIEZA EL OPERATIVO POR LAS ÑATITAS

El operativo de control para la concentración de personas por el día de las ñatitas, que tendrá lugar el viernes 8 de noviembre, empezará mañana con el fin de evitar que la gente introduzca y oculte bebidas alcohólicas en el Cementario General, donde se reúnen.

Para ello, la Alcaldía anunció que desplegará guardias municipales en los ingresos y se revisará a los visitantes de este camposanto.

Para el viernes se destacará a 250 funcionarios, tanto de la Guardia Municipal como de la Intendencia y de otras unidades para evitar el ingreso de bebidas alcohólicas y objetos corto punzantes.

Para el ingreso serán habilitadas la puerta principal y la puerta 4, en la parte posterior, desde las 08.30, hasta las 15.30.

Tradición. El administrador del Cementerio General, Alexis Tavera, explicó que, en general, "las personas vienen a las 11.00 con sus ñatitas para realizar un sahumerio en el cuarto sector del Cementerio y se reúnen a la altura de Yacimientos, donde se sirven algunos alimentos y luego se van a sus locales".

Recordó que el año pasado se contabilizó la presencia de unas 2.500 ñatitas y este año se espera un número similar.

Por su parte, el responsable de Investigación Cultural de la Alcaldía, Randy Chávez, informó que el rito a las Ñatitas data de la época precolombina y está relacionada a la festividad de Todos Santos, sobre la creencia de la presencia del ayayu.

"En la concepción religiosa de los aymaras existe una reciprocidad entre los vivos y los muertos. Los aymaras acuden a las almas de los seres fallecidos para pedirles la fertilidad de los campos, que la lluvia no falte y una buena cosecha en el ciclo agrícola", dijo.

Cementerio habilita un sector para las “ñatitas”

Para el día de la fiesta de las "natitas”, el Cementerio General habilitará la puerta 4 entre las 8:30 y 15:30, como parte del operativo planeado por la administración del camposanto.
De acuerdo con el responsable del cementerio, Alexis Tavera, el operativo iniciará mañana con el fin de evitar que un día antes se dejen bebidas ocultas en los nichos, para lo cual se tendrá la presencia de 250 personas, entre policías y funcionarios ediles.
"Generalmente, las personas vienen a las 11:00 con sus ‘ñatitas’ para realizar un sahumerio en el cuarto sector del cementerio y se reúnen a la altura de Yacimientos, donde se consumen algunos alimentos y luego se van a sus locales”, expresó Tavera.
En 2012, la festividad reunió a 2.500 calaveras y este 8 de noviembre se espera un número similar.
El responsable de Investigación Cultural de la Alcaldía paceña, Randy Chávez, informó que el rito a las "ñatitas” data de la época precolombina y está relacionado con la festividad de Todos los Santos y sobre la creencia de la presencia del ayayu o alma después de la muerte.

Tuesday, November 5, 2013

Las emblemáticas damas de pollera

La emergente fuerza de la emblemática cholita paceña, la mujer indígena aymara ataviada con bombín, pollera, blusa y manta, y con el largo cabello recogido en dos trenzas, ha sido reconocida por la Alcaldía de La Paz, que la ha declarado "patrimonio cultural intangible” de esta ciudad.
La chola paceña es, según la ley municipal promulgada recientemente, "la personificación más cabal de la amalgama indo-mestiza, que viniendo desde la Colonia ha mantenido algunos indestructibles componentes de identidad e individualidad”.
"Aunque la adopción del traje fue una imposición española que surgió después de la revuelta indígena de 1781, más tarde devino en una adopción voluntaria de ascenso social por medio de la vestimenta, a la que le añadió su creatividad e imaginación femeninas”, dice el texto de la norma.
Identidad
Pero, agrega, la identidad de la chola paceña no solamente se expresó en su forma de vestir, sino que también quedó plasmada en los roles que poco a poco fue ganando la mujer aymara en la política, los sindicatos, la cultura y la economía.
Bolivia ha tenido en su historia emblemáticas heroínas de pollera, como Bartolina Sisa, quien junto a Tupac Katari lideró la revuelta indígena de 1781; o Simona Manzaneda, que fue parte de la revolución del 16 de Julio de 1809 en La Paz.
En las décadas posteriores y durante muchos años las cholitas, como se llama cariñosamente a estas mujeres, fueron relegadas a desempeñarse como niñeras, empleadas domésticas, cocineras o comerciantes de mercado.
Estos oficios eran considerados por entonces como casi exclusivos para estas mujeres que migraron a la ciudad desde las áreas rurales.
Sin embargo, a fines de los años 80, las mujeres de pollera comenzaron a asumir nuevos roles en ámbitos que les habían sido vetados durante décadas, como la política, la economía, el periodismo, el derecho y los deportes.
Así, la primera parlamentaria de pollera en Bolivia fue Remedios Loza, una comunicadora indígena que a principios de la década de los 90 saltó de los micrófonos de una radio popular a la política para llegar al Congreso.
Durante el Gobierno del actual presidente, el aymara Evo Morales, las cholitas han logrado mayores espacios y reconocimiento en el Parlamento, en los gobiernos regionales y municipales e incluso en el ámbito diplomático, pues la actual embajadora de Bolivia en Ecuador, Rusena Maribel Santamaría, viste polleras.
Morales ha tenido a varias ministras "de pollera”, pero, además, otra fue gobernadora de la región sureña de Chuquisaca y actualmente la abogada Cristina Mamani preside el Consejo de la Magistratura.
Aunque fue por sólo una semana, La Paz también tuvo una cholita alcaldesa, la abogada Rosario Aguilar, quien suplió en 2005 al entonces burgomaestre Juan del Granado.
En declaraciones a EFE, la exconcejala Aguilar expresó su satisfacción por la norma aprobada por el municipio, pues a su juicio se trata de un justo reconocimiento a la mujer de pollera como "icono cultural” de esta ciudad y de Bolivia.
Discriminación
Recordó que antes las cholitas se enfrentaban a la discriminación por su origen indígena y forma de vestir en espacios como las universidades, pero resaltó que ahora la situación ha cambiado.
"La mujer de pollera ha avanzado bastante (...). Hemos dado pasos muy importantes y hemos roto esquemas, barreras y tabúes”, sostuvo y destacó que las hijas de las cholas quieran ahora vestir polleras, como sus madres, sin vergüenza ni miedo a ser discriminadas. "Antes nos decían ‘chola’ como una palabra despectiva. Pero hoy nos dicen ‘chola’ ya no con ese tono de desprecio, sino con cariño, con respeto, porque han valorado nuestra vestimenta”, dijo Aguilar.
La exconcejala promueve desde hace nueve años un desfile de moda dedicado a las cholas paceñas, precisamente con el objetivo de revalorizar la imagen de la mujer aymara, pero también para mostrar las nuevas tendencias en su vestimenta, que tiene un costo mínimo aproximado de 287 dólares.
Aunque ha habido grandes avances en cuanto al reconocimiento y respeto pleno de la chola paceña, Aguilar consideró importante que haya mayores incentivos y apoyos para que estudien, que sean profesionales, tengan un negocio y tengan independencia económica.

Además de acciones para preservar la identidad de las aymaras, según Aguilar, también se requiere una mayor difusión de las normas que protegen a las mujeres de la violencia. (EFE)

"La mujer de pollera ha avanzado bastante. Hemos dado pasos muy importantes y hemos roto esquemas, barreras y tabúes”.
Rosario Aguilar, exconcejala de La Paz.

Prohibirán ingreso de velas negras en la fiesta de las “ñatitas”

Para el 8 de noviembre, día en que se celebra la fiesta de las "ñatitas”, la administración del Cementerio General de La Paz anunció que prohibirá el ingreso de velas negras, bebidas alcohólicas y personas en estado de ebriedad.
El responsable de la administración del camposanto, Alexis Tavera, dijo que ese día las personas podrán instalarse alrededor de la iglesia del cementerio junto con sus calaveras, encenderán velas y adornarán con flores esos cráneos, pero no podrán ingresar al templo del lugar ni recibirán la bendición del sacerdote. "Los curas no impartirán la bendición porque es una fiesta prohibida”, explicó.
Para el viernes, Tavera dispondrá de 200 personas, entre policías y funcionarios ediles, que no dejarán ingresar bebidas alcohólicas, ebrios ni personas con velas negras.
"No vamos a permitir que ingrese la gente que quiera meter velas negras”, recalcó.
Anunció que el viernes se habilitará la puerta 5 para la salida de las personas que visiten el camposanto. Cerca de este lugar se suele ubicar la gente que tiene sus calaveras, ya que allí está el sector "Las ñatitas”, en la intersección de las vías "S” y "39”. En ese espacio hacen la celebración.
"En este sector, las ch’allan y les ponen coronas de flores; además, al igual que en Todos Santos, traen comida y refrescos”, informó el administrador.
El sector será acordonado por personal de la Guardia Municipal para el control del consumo de bebidas alcohólicas.
Tavera explicó que en el sector "Las ñatitas” hay restos de gente no identificada, de épocas de la Revolución del 52 y distintos golpes de Estado, por lo que es visitado el 8 de noviembre.
Pero este lugar también es frecuentado cada lunes y martes.
"Vienen, se sientan y se ponen a masticar coca y a poner sus velas blancas”, informó el administrador Tavera.
Sin embargo, hubo personas que fueron sorprendidas cuando encendían velas negras y fueron retiradas del lugar. "Si están con velas negras, ese mismo instante la guardia echa agua a las velas, las bota al basurero y se custodia a las personas para retirarlas del cementerio”, explicó.

Agregó que el encendido de estas velas negras está ligado con un culto satánico.

Peticiones a "ñatitas”

Demanda Se cree que el culto a las calaveras ayuda a encontrar bienestar económico y a mejorar la salud.
Prohibición Hasta hace dos años se permitía el ingreso de las calaveras a la iglesia del Cementerio General, para que fueran bendecidas.
Veneración Los dueños de las calaveras las veneran y les dan coca, cigarros y flores; incluso les hacen una fiesta.

El “Chamu Chico” o espíritu infantil

La fiesta de Todos los Santos, culmina el 3 de noviembre con una costumbre posiblemente milenaria. En esta fecha cuatro comunidades andinas: MACA, CAPUNUTA, JUCHUSUMA y COLLANA confeccionan cada una un estandarte de variados colores y diseños vistosos, con profusión de adornos, para trasladarlo luego a horas 08:00 a.m. a la Iglesia donde se celebra una Misa comunitaria de alma y se realiza una enriquecida ceremonia en el atrio del templo frente a la entrada principal, habiéndose designado a una especie de amauta vestido íntegramente de negro, ataviado con un manto sobre su cabeza, escondiendo casi el rostro, fungiendo como alma. Previa a la preparación de esta ceremonia, día antes, el 2 los jóvenes se ocupan en atrapar aves: cernícalos, yacayacas, patos silvestres, lechuzas, palomas, etc. Preparándolos con adornos hechos de papel seda que decorarán las cabecitas y colas de las aves, atavíos multicolores que cuando las suelten ondearán con el viento.

La ceremonia se inicia después de la Misa con previas oraciones y rezos ancestrales que profiere el personaje de negro designado, y a la voz “SUMA PASAPASA VITOR VIVA”, las aves son liberadas en nombre de los difuntos, de esta manera, dan a entender que las almas alzan vuelo al cielo, llevando a Dios mensajes con buenas intenciones, pidiendo al Creador interceda para que sea un buen año, lluvioso, que beneficiará a la siembre, la cosecha y no falte alimento a la comunidad. Esta ceremonia antes se realizaba durante cuatro días, Todos los actos eran acompañados por un conjunto de pinquillos, tarkas y huancaras.

LA PACHAMAMA

En estos actos o ceremonias se vierte un po-co de cada bebida, soda, chicha culli, alcohol o cerveza. Challando a la Madre Tierra. PACHA traducido al castellano se refiere al TIEMPO, que vendría a ser el TIEMPO DE LA MADRE TIERRA, y tal vez lo correcto sería “LACKA MAMA”, siendo lacka tierra, y MAMA madre por lo que tendría que ser “LACKA MAMA” Madre Tierra.

Cabe mencionar que en otras latitudes de nuestro territorio las costumbres varían cuando se trata de honrar a los difuntos.

Monday, November 4, 2013

“El Minerito” recibe visitas de migrantes

“El Minerito” fue un migrante que llegó a Cochabamba en busca de mejores días. Sus sueños fueron truncados luego de que ladrones lo asesinaran después de robarle sus pertenencias. El lugar de su deceso -el cerro San Pedro- se convirtió ahora en un lugar de romería de migrantes y viajeros.

“El Juanito” cuida de los accidentes

El trágico accidente de un seguidor del motociclismo marca el lugar donde dos aficionados pasaron de largo una curva. Uno de ellos logró salir malherido a tres días del siniestro y el segundo nunca fue encontrado. A este lugar, en Paracti, cerca del segundo túnel, acuden transportistas que piden alejar las desgracias.

Melgarejo, amado por tarateños e invocado por grupos espiritistas

La memoria de Mariano Melgarejo Valencia, uno de los expresidentes de Bolivia, continúa vigente a más de 100 años de su muerte. Siendo oriundo del municipio de Tarata, su gente aún lo recuerda como uno de sus hijos predilectos, pero también existen grupos espiritistas que invocan su memoria.

Su fuerte apego a la religión católica, que a la fecha profesan sus coterráneos, fue tal vez uno de los aspectos que lo ligó fuertemente a las costumbres del pueblo.

La religión católica marcó la vida de Melgarejo, desde su nacimiento hasta su muerte, ya que vino al mundo un Viernes Santo (13 de abril de 1820 ) y luego de ser asesinado en el exterior, sus restos fueron repatriados y ahora permanecen en el templo de Tarata.

Los relatos se transmiten de boca en boca y de generación en generación. “Dicen que el General (Melgarejo) encabezaba la procesión de nuestra patrona”, explicó el vicario parroquial de Tarata, Christian Rojas.

Hasta hace algún tiempo era común escuchar misas ofrecidas al alma del expresidente. “La gente dice que les protege de las personas malas. El era muy católico”, explicó Rojas.

El libro “Dichos y hechos de Melgarejo” son un reflejo de la peculiaridad de este personaje, fuertemente cuestionado en temas estatales, pero querido entre su gente.

“Haya hecho lo que haya hecho, para nosotros es un orgullo que un tarateño haya sido Presidente del país”, expresó uno de los vecinos que prefirió mantener en reserva su identidad.

Pero, Tarata no sólo se jacta de haber tenido un presidente sino dos, con René Barrientos Ortuño (1919 - 1969), además del caudillo de la liberación, Esteban Arze (1765 - 1815).

Estando en función de gobierno, Melgarejo trasladó la Sede de La Paz a Tarata.

Su determinación no fue respetada y la Sede volvió a La Paz cuando ingresó el nuevo Gobierno.

Por muchos años Melgarejo estuvo alejado de su tierra. Murió asesinado a tiros el 23 de noviembre de 1871, a manos de su excuñado Aurelio Sánchez, en Lima, Perú.

Desde entonces sus restos permanecieron en esta ciudad hasta que un grupo de espiritistas los recuperó tramitando su repatriación.

“Yo escucho a la gente decir que espiritistas invocaban al alma de Melgarejo para sus rituales”, contó el exdirector de Cultura de Quillacollo, Carlos Vargas.

Un día, un despacho radial transmitido desde La Paz, daba cuenta de que los restos de Melgarejo habían llegado al país y serían incinerados.

“Decían que ese grupo logró hablar con el espíritu de Melgarejo y que él les dijo que no podía descansar en paz, que su deseo era volver a Bolivia y ser incinerado”, acotó Vargas.

Tal fue el cariño de los tarateños, que aún después de muerto arrebataron los restos de su paisano cuando éstos iban a ser incinerados. Se rindieron actos de homenaje cuando los huesos de Melgarejo fueron repatriados y llegaron a Tarata.

Después de una misa en su nombre, el pueblo se concentró frente al templo y con escopetas en mano reclamaron su cuerpo.

El acuerdo pacífico al que se llegó fue que sus restos puedan ser depositados en algún lugar al que todos pudieran acceder. Es así que desde entonces la calavera del exmandatario permanece en una urna instalada en el templo del pueblo.

Antiguamente, su urna de cristal permitía a todos ver la calavera pero ahora está cubierta con una tricolor nacional.

Además de todos los homenajes en vida y después de muerto, destaca uno realizado por un grupo del Centro Espirita Luz, Amor y Esperanza “Hno. Erasto”.

Una plaqueta conmemorativa queda como testimonio de su respeto y admiración a Melgarejo. “Honor y gratitud al Gral. Mariano Melgarejo. Expresidente de Bolivia. Misión cumplida”, dice la inscripción en la placa dejada por la mesa directiva del grupo Espirita en noviembre de 1995.

Cada 13 de abril, fecha en la que se conmemora su nacimiento, miembros de este grupo llegan desde La Paz a prenderle velas y dejarle flores.

“Parece una ironía, porque en una oportunidad él dijo a sus tropas ‘O me seguís o les destapo los sesos’ y murió con un disparo en la sien”, reflexionó el sacerdote Rojas.

Punata y Quillacollo protegen a los tres “angelitos” asesinados

Tres “angelitos” (niños difuntos), uno en Quillacollo y dos en Punata, son protegidos por sus habitantes luego de haber sido víctimas de brutales arranques de ira en manos de sus padres.

Nelson Jiménez es el niño que fue degollado por su padre tras haber k’uqueado (tomar sin permiso) una manzana del huerto vecino. Shirley y Jhostin son los hermanitos en Punata cuyo progenitor los habría matado con golpes en la cabeza para no pagar pensiones.

“Chay wawakuna mana wañunanpi wañun” (“Esos bebés murieron cuando aún no debían morir”) es el comentario generalizado de la población quechua hablante al referirse a bebés que murieron trágicamente.

QUILLACOLLO

La dramática historia de Nelson Jiménez se mantiene viva en los relatos de padres a hijos y de abuelos a nietos, que desde hace más de 20 años cuentan que en la zona sur de Quillacollo la población se conmocionó ante la noticia de que Alipio Jiménez -padre de Nelson- habría enterrado a escondidas a su hijo, en uno de los cuartos que aún estaban en construcción.

La población, molesta, obligó a Alipio a desenterrarlo. Al ver que el niño había sido degollado exigió explicaciones. El padre confesó que lo hizo en castigo por tomar una manzana sin permiso.

“Como todo niño, Nelson seguro deseó comer una manzana. Quién alguna vez no ha entrado a k’uquear (tomar sin permiso) en el huerto de una vecina. No merecía tal castigo”, cuenta el exdirector de Cultura de Quillacollo, Carlos Vargas.

“No se qué le podría haber pasado por la cabeza. Tendría que estar loco o borracho para hacer eso”, cuestiona Martha Espinoza, vecina de la zona.

Otras versiones relatan que la madrastra del niño habría sido quien le insistió al padre a tomar tan trágica decisión.

El pequeño fue enterrado luego de una misa y procesión a la que asistieron unidades educativas, dirigentes y población en general. Desde entonces en el nicho de Nelson nunca han faltado manzanas. Padres y abuelos, acompañados de sus niños, visitan este lugar donde cientos de veces se vuelve a contar la misma historia.

“Yo era niña cuando lo mataron y desde entonces venía con mis padres y ahora lo hago con mi hijo”, cuenta Daniela Mejía, vecina de Quillacollo.

“Nelson es un ángel... para mí es un santo”, asegura María Barrientos mientras limpia el nicho del niño que está colmado de flores y juguetes. Para María y su familia, Nelson es considerado su “ángel protector”. “Yo viajo todo el tiempo y Nelson siempre me ha protegido aun en los martes locos”, dice María refiriéndose a los martes 13 que en la cultura popular de los viajeros es un día de muchos peligros.

Tras este hecho, Alipio -el padre de Nelson- fue enviado a la cárcel con una sentencia de 20 años. Un amigo de éste cuenta que faltando tres meses para cumplir su condena huyó de la cárcel, pero días después lo encontraron en Santa Cruz. “Lo encerraron de nuevo y le dieron cinco años más. Ya debe estar cumpliéndose”, cuenta uno de los vecinos que prefiere mantener en reserva su identidad.

PUNATA

La madrugada del 9 de enero de 2012 un hecho violento se suscitaba en la zona de Jusk’u Molle, Punata. Shirley y Jhostin, de 4 y 2 años, habían sido asesinados por su padre con golpes en la cabeza.

Luis V. R. (21) -padre de los niños- fue incriminado por el crimen. “No se sabe bien cómo los mató, pero dicen que de borracho agarró a los niños y golpeó sus cabecitas en un bloque de cemento, porque ahí había sangre”, dijo Felipe Arnez, refiriéndose a los bloques que sostienen un mástil en la cancha de fútbol. En el lugar fue instalado un nicho en su memoria. Los relatos de vecinos cuentan que Luis y la madre de sus hijos vivían separados debido a constantes agresiones físicas.

La esposa, Flora, se fue con los pequeños a vivir a la casa de su madre. Un día por la madrugada Luis ingresó a la casa saltando la pared.

En una confrontación directa con la suegra, ésta se interpuso en la discusión y Luis la hirió en el pecho con un arma blanca.

Según las declaraciones de la madre, tras la agresión ella salió a pedir ayuda y fue en ese momento que Luis se llevó a los niños. Otras versiones señalan que Flora se fue al hospital para acompañar a su madre dejando a los niños con su padre, tiempo suficiente para planear el asesinato.



Cochabamba Madres piden a Shirley salud para sus hijos, y los reos libertad

En el Valle Bajo miles de personas veneran a Shirley Quispe. La estudiante de 18 años, embarazada de ocho meses, fue asesinada por su novio. Éste la mutiló y despojó de su bebé. Padres y madres acuden hasta su altar, en Sipe Sipe, para pedirle favores, salud para sus hijos. Reclusos solicitan al alma de esta joven interceder por su libertad.



Shirley Quispe fue una joven estudiante cuya muerte se recuerda como una de las más trágicas en el Valle Bajo. Embarazada -de 8 meses- su enamorado la llevó con engaños hasta una quebrada camino a Inkarraqay. Allí la mató y mutiló. Abriéndole el vientre la despojó de su bebé, a quien también asesinó y lo enterró en la localidad Amiraya, Sipe Sipe.

Han transcurrido más de 10 años desde aquel trágico 23 de julio de 2003 en que su cadáver fue hallado incinerado entre las rocas. Cientos de cartas regalos y recuerdos son dejados en el altar que fue erigido en su memoria. Entre muchas otras, una de las cartas dice: “Para mí, tú y tu bebé son lo mejor, todo lo que te hizo ese desgraciado lo estará pagando poco a poco”.

El enamorado de Shirley, Ramiro Pozo, fue enviado a la cárcel, pero poco tiempo después fue liberado. “No estaba mucho tiempo en la cárcel, porque su mamá lo ayudó a salir, pero se volvió loco, es ése que camina siempre con su chompa roja en Quillacollo”, relata Silvia Mamani, una de las rezadoras en la gruta de Shirley.

Al igual que ella varios habitantes de Sipe Sipe y Quillacollo coinciden con este testimonio. Sin embargo, en la comunidad de Ramiro Pozo sus vecinos dicen que el desenlace fue completamente diferente. “Salió rápido de la cárcel, se casó, tiene sus hijos y vive en la casa de su madre”, aseguró uno de los vecinos en Vinto Chico, que prefiere mantener en reserva su identidad.

Los restos mortales de Shirley y su bebé continúan separados. La madre está en el cementerio general de Sipe Sipe y el de su bebé en Amiraya, donde fue hallado sin vida.

Shirley estaba a punto de salir bachiller y siempre fue la mejor alumna. Tras quedar embarazada, la madre de Ramiro se opuso a que ambos vivieran juntos porque la familia de la joven era pobre, su madre los había abandonado y su padre caminaba como un mendigo.

Tres años después del crimen, el padre de Shirley murió consumido por una enfermedad y sin tener los recursos económicos para curarse y menos para seguir el proceso en contra del asesino de su hija.

“Es irónico porque la gente que llega hasta Sipe Sipe no sabe cómo pagar a Shirley las bendiciones recibidas y le llevan serenatas, compran regalos caros, pero su padre murió como un mendigo”, reprochó un exfuncionario municipal de Sipe Sipe.

El crimen se convirtió en un hecho significativo para la Policía. Hace seis años en la oficina del Comando Regional de la Policía se instaló un pequeño altar en su nombre. En una mesa estaba el cuadro con la fotografía de Shirley, adornado con flores y velas. Tras los reiterados cambios de autoridades, el altar en la oficina del comandante fue retirado; sin embargo, otros similares se mantienen en dos ambientes de estas dependencias.

“Siempre que teníamos casos graves, donde no teníamos ni un indicio para empezar la investigación, le pedíamos a ella: ‘Shirley tienes que ayudarnos’ le decíamos y en el mismo día dábamos con los autores”, relata uno de los capitanes de Policía que en aquel entonces trabajaba en Quillacollo.

En el lugar donde fue asesinada tres altares fueron construidos por quienes la consideran una santa. Entre las muchas cartas y pedidos en su altar, fueron dejadas unas esposas o grilletes de policías, ambas están abiertas.

Silvia Mamani cuenta que las manillas fueron traídas por la madre de un recluso que las dejó abiertas como un símbolo del pedido de libertad para su hijo.

En el lugar también están varias artesanías enviadas desde la cárcel. Uno de los retratos pirograbados pertenecen a un joven que tras salir de la cárcel le llevó ese regalo a la difunta. “El dijo: hace tres meses le mandé mi carta pidiéndole que me ayude a salir libre y ahora que estoy fuera vine a agradecerle”, cuenta Mamani.

Hace unos meses dejaron olvidada una vela encendida provocando un incendio en el altar principal. “Todito se quemó, sus recuerdos, sus fotos”, contó Evangelina Arismendi, quien dijo que rápidamente fue reconstruido por la gente que venera a Shirley.

La única foto que se tiene de Shirley es una en la que viste un guardapolvo blanco, sin embargo en su altar fueron dejados grandes mosaicos, que con la ayuda de la edición digital, ella aparece vestida de princesa y festejando su fiesta de graduación, entre otros.

Entre los cientos de recuerdos y regalos están los ajuares de bebé para su hijo. Hombres que quieren tener un bebé o madres que buscan a sus hijos extraviados, o que piden por su salud, llevan uno de sus ajuares y luego vuelven con más regalos, cuando su deseo fue cumplido.

La “Cholita sin nombre” aleja los peligros y desdichas para el 2013

“Mana manchhaykunas, mana llaquiykunas, entero chayta karunchay Cholita sin nombre! Bendicionniyquita qoayqu tukuy llank’aykunasniyqupaq kay 2013 watapaq...”

“Sin miedos, sin penas, todo eso aléjalo Cholita sin nombre. Danos tu bendición para todos nuestros trabajos para este año 2013”. Ése es el fragmento de una de las plegarias de los rezadores frente al altar de la denominada “Cholita sin nombre” en San Benito, Valle Alto.

La Cholita sin nombre es una joven que fue hallada muerta en el lecho de un río, cuando los perros ya habían devorado el rostro y brazo.

“La encontraron a la orilla del río Laguna Sulti, en época de lluvia. Los perros ya se habían comido su cara y le faltaban sus extremidades”, relató Cirilo Espinoza, ejecutivo provincial de Punata.

Por tal situación nadie nunca pudo reconocer la identidad del cadáver. Tampoco las familias del pueblo reportaron la pérdida de algún familiar.

Los comunarios de la zona se congregaron en el río y con la ayuda de un tractor lograron sacarla de allí. Posteriormente, su cadáver fue trasladado al cementerio general de San Benito.

Como no la habían identificado, en su lápida sólo se puso la inscripción de “Cholita sin nombre”.

“Parece que recién había llegado de algún pueblo lejano para trabajar”, cuenta don Cirilo Espinoza. “Yo sabía que era la empleadita de un local y que por no pagarle le hicieron eso”, acotó otro vecino.

El hecho es que por mucho tiempo nadie reclamó su cadáver.

“Una vez vino una señora diciendo que era su hija y se puso a llorar sobre el nicho. Después, otras personas aseguraban que era su pariente, pero ninguna quiso llevársela y tampoco volvieron más”, cuenta uno de los rezadores, que prefiere mantener en reserva su identidad.

Tampoco existe precisión sobre la edad o procedencia de la difunta, sin embargo al ser una forastera, los peregrinos que llegan hasta este cementerio la han convertido en un ícono de la gente que viaja en busca de mejores oportunidades.

Es así que cientos de prendas y obsequios son colgados en un tinglado que cubre el nicho. En uno de los sectores se encuentran decenas de plaquetas recordatorias y en otro están decenas de cobertores de los volantes de autos que representa a los viajeros del transporte interdepartamental e internacional.

Colmando buena parte del altar están miniaturas de polleras y sacos de cholitas en calidad de obsequios para la difunta. Otras miniaturas de negocios y comercios representan el pedido de buenos augurios para los comerciantes y emprendedores que deben dejar sus hogares en busca de fortuna.

De todas las almas más visitadas en Cochabamba -Shirley en Sipe Sipe, los mellizos en Viloma, Nelson Jiménez en Quillacollo y los angelitos en Punata- la “Cholita sin nombre” es la más visitada de todas. En los días con menor asistencia hay al menos entre 5 y 6 personas ofreciéndole ofrendas de flores y q’oas, y en los primeros lunes de mes más de 500 devotos llegan hasta el lugar.

En torno a esta congregación de fieles una organización cerrada de rezadores fue conformada. “Cuando vienen otros chiquitos a querer rezar, el más grande los bota, porque sino ya seríamos muchos”, cuenta uno de los doce jóvenes que tienen acceso a prestar este servicio.

Es un Padre Nuestro, un Ave María y una oración en quechua por el módico precio de “su voluntad” -entre 5, 10 y 20 bolivianos.

“La degolladita” perdió su vigencia

Quillacollo Una de las mayores leyendas fue “La degolladita”, el alma de una joven mutilada en la zona sureste de Quillacollo. Los estudiantes le llevaban cartas y libretas escolares pidiéndole pasar de curso y rendir buenos exámenes. A más de 25 años de su muerte, el lugar de culto a esta alma desapareció.
Pareja de novios en Valle Alto sin visitas

Tarata Un hecho trágico fue el asesinato de una pareja de novios que fueron atracados y luego asesinados por ladrones el 21 de marzo de 2010 cerca del estadio municipal. Durante los primeros meses decenas de visitantes llegaban cada día, sin embargo a tres años del suceso su nicho sólo tiene una cruz y pocas flores.

Mellizos asfixiados son los guardianes milagrosos de Viloma

Una estremecedora noticia alborotó la tranquilidad de vecinos de la localidad de Viloma, Sipe Sipe. Dos bebés recién nacidos habían sido abandonados en bolsas de basura en medio de unas cañahuecas. A partir de ese momento, personas de todos los confines llegan a visitar su nicho, desde donde “los angelitos” vigilan y guardan a la comunidad.

El 29 de septiembre de 2007 varios niños llegaron asustados a su escuela. “Dijeron que habían encontrado una bolsa con cuerpos”, relató Arminda Orozco (42), vecina de Viloma.

La alerta movilizó a toda la comunidad que rápidamente se trasladó hacia el sector. "Estaban bien aplastados en medio de las cañas", contó don Valerio Rodríguez (51). Al desatar las bolsas encontraron a dos bebés sin vida -un varón y una mujer- que aún conservaban las manillas de recién nacidos que les colocan en el hospital.

Los llevaron al templo de San Isidro -en Viloma- y allí fueron velados. Todos los vecinos y estudiantes hicieron sus aportes voluntarios para los gastos del sepelio. Don Joaquín Aguilar, un vecino de la zona, se ofreció a ser padrino de los pequeños para darles un nombre y una cristiana sepultura.

"Shirley y Marcelito" son los nombres inscritos en dos cruces de metal clavadas en los nichos de los mellizos. En la inscripción se lee el 29 de septiembre de 2007 como la fecha de su deceso.

"A la semana que los enterramos encontramos dos velas rojas. Tal vez era su mamá que vino", cuenta Estrella Ricaldez (22).

El cementerio se encuentra en las faldas de la cordillera, al noroeste del municipio de Sipe Sipe, a 5 kilómetros de la carretera interdepartamental "Albina Patiño" siguiendo el camino de Viloma Cala Cala.

Existen contradicciones sobre las investigaciones policiales, pero ninguna revela que los autores de este crimen hayan sido identificados, tampoco ninguna madre reportó la pérdida de sus bebés en los días posteriores.

“Los policías los llevaron al hospital y dijeron que las wawitas (bebés) fueron botadas con vida y murieron por falta de aire en las bolsas”, relató Felipe Guzmán, refiriéndose probablemente al informe médico forense.

“Alguien dijo que noche antes, al pasar por ahí, escuchó el llanto de un bebé, pero como aquí se cree que en los lugares alejados hay duendes, se había escapado de susto", relató Ricaldez.

Quienes vieron a los bebés dicen que tenían los rostros parecidos y que en su cuerpo no encontraron signos de violencia o deformidad. “Eran bien bonitos, estaban con su ropita nueva y envueltos en una mantilla”, describió Ricarda Miranda.

Una comisión de vecinos se movilizó para buscar a la madre o familiares de los bebés. “En vano caminaron tanto, dijeron que su madre era una mañaza (carnicera) de Quillacollo, pero no encontraron a nadie”, expresó Miranda.

Hoy, no más de cincuenta nichos acompañan a estos dos pequeños ataúdes que se encuentran enterrados al extremo sur del cementerio, casi al filo del precipicio, alejados del resto. Desde allí se puede ver la explanada de toda la comunidad, con sus casas, sus ríos, acequias y cultivos.

Pese a la distancia, en sus nichos nunca faltan flores. Shirley y Marcelito se han convertido en sus “ángeles guardianes” que desde lo alto vigilan a todo el pueblo.

Consultados sobre la razón del denominativo de “Ángeles” los vecinos coinciden en decir que fueron “almas puras” que no tenían ninguna maldad ni pecado que les haya hecho merecer tan trágico destino.

Cada vecino guarda el secreto del milagro concedido por los angelitos, pero las bendiciones que recibieron sus padrinos son, para ellos, la prueba clara de su poder.

Los vecinos cuentan que poco tiempo después del bautizo y posterior entierro de los cuerpos, su padrino, Joaquín Aguilar, fue elegido candidato y posteriormente posesionado como concejal. Asimismo, su madrina quien padecía de una enfermedad muy grave se recuperó y hoy goza de perfecta salud. “Para nosotros es un milagro porque nunca íbamos a pensar que alguien de este pueblo tan pobre algún día podría ser autoridad municipal”, dijo Estrella Ricaldez.


Cochabamba Muertes trágicas convierten en santas a diez personas


“Para mí, él es un ángel, un santo que me acompaña y me concede todo lo que le pido”, afirma María Barrientos. Cada semana lleva flores al nicho de Nelson Jiménez, el niño asesinado por su padre por haber robado una manzana, hace más de 20 años.

En Cochabamba existen cerca de diez enterratorios, de hombres, mujeres y niños que sufrieron una muerte violenta. Estos lugares se constituyen hoy en espacios de culto y oración, debido a que los difuntos son considerados ángeles o santos.

“Noqayqu niyqu chay wawita mana wañunanpi wañun” (“Nosotros decimos que ese bebé murió cuando aún no era su hora”), explica el ejecutivo provincial de Punata, Cirilo Espinoza, refiriéndose al sentimiento que los pobladores guardan por estas almas.

Según la cosmovisión andina, los niños son almas puras, sin pecado. Su muerte, y más aún si fue trágica, los convierte en ángeles mártires.

El vicario parroquial de Tarata, Christian Rojas, señala que la calificación de santos o ángeles tiene una larga historia y tradición en la religión católica.

“La mayoría de los santos murió como mártir, al igual que San Severino”, afirma Rojas, recordando la vida del patrono de la festividad mayor de Tarata. San Severino murió en manos de los romanos, cuestionado por la fe que profesaba. Su muerte, el año 482, está marcada por la última frase del Salmo 150 de la Biblia: “Todo ser que tiene vida, alabe al Señor”.

Su acogida en el municipio del Valle Alto fue afianzada después de la primera procesión con el santo, que coincidió con una época de sequía. Los testimonios dicen que la fe de los devotos en este santo hizo que lloviera. Lo curioso es que este fenómeno natural se repite con cierta frecuencia en su celebración el último fin de semana de noviembre.

Hoy en día, las víctimas de muertes trágicas no están necesariamente relacionadas a causas religiosas, pero sí identifican el sentimiento y experiencia de los vivos.

El ejecutivo provincial de Punata, Cirilo Espinoza, asegura que cuando una persona muere, sin ser su hora, su alma sigue penando en la tierra. “No quiere irse, por eso hay que rezarle y atenderle”.

El administrador del cementerio de Punata, Felipe Arnez, explica que estos difuntos se constituyen para la comunidad en intercesores ante Dios. “Son almas puras que pueden interceder por nosotros ante Dios, nos ayudan en nuestros pedidos”, añade.

Tal es el caso de Shirley, la estudiante embarazada que fue asesinada por su novio y éste, además, le arrebató a su bebé cortándole el vientre para luego quemarla en una quebrada en Sipe Sipe. Desde entonces, este lugar es visitado por madres afligidas que buscan a sus hijos, jóvenes que quieren ser excelentes estudiantes como ella o familiares que piden justicia por la muerte de sus seres queridos.

Otro caso similar es el del “Minerito”, un migrante que llegó a Cochabamba en busca de una oportunidad, pero que no pudo cumplir su objetivo porque fue asesinado por delincuentes que le robaron todo lo que llevaba consigo. Ahora, el lugar -el cerro San Pedro- recibe la visita de migrantes y viajeros que le piden protección para sus viajes y emprendimientos.

Asimismo, están el motociclista que murió en una competencia al pasar de largo una curva en el camino hacia el Chapare, los mellizos recién nacidos que fueron abandonados en una bolsa y murieron asfixiados en Viloma, dos hermanos cuyo padre les habría quitado la vida golpeándoles la cabeza contra un bloque de cemento y la “Cholita sin nombre” cuyo cadáver fue hallado con el rostro y el brazo devorados por los perros en San Benito.

El antropólogo y decano de la Facultad de Sociología de la Universidad Mayor de San Simón, José Antonio Rocha, explica que en todos los casos existe una simpatía con la víctima, que identifica la historia del difunto con la experiencia personal de cada uno.

Esta identificación hace que las personas, e incluso comunidades, se conviertan en seguidores de estas almas.

“¿Quién alguna vez no ha ido a q’ukear manzanas?, ¿Cuánta gente no viaja en busca de mejores días?, ¿Quién alguna vez no ha amado y ha sido traicionado?”, son las preguntas que Rocha lanza para reforzar la tesis de esta simpatía con los difuntos. La consulta al antropólogo fue ¿Por qué sólo estas almas se convierten en una especie de santos y no todas las que murieron trágicamente? Ejemplos: el hermanito y la madre de las denominadas “niñas milagro” a quienes su padre mató con un combo, o la hija del funcionario municipal que fue violada y asesinada por su padre en predios de la Alcaldía.

Al respecto, Rocha afirma que a diferencia de las almas que tienen sus seguidores, de estas últimas no se conocen las historias. “No se conoce quiénes eran, qué sentimientos guardaban... Sólo es referente aquel ser con el que todos se identifican o conmueven”, dijo Rocha al explicar que en este tema los medios de comunicación influyen para escudriñar y difundir las historias.

En el otro extremo están las denominadas “Almas Olvidadas”, enterradas en el extremo noreste del Cementerio General. Son indigentes, inhaladores de clefa o personas que fallecieron en algún accidente y ningún familiar fue a reclamar sus cuerpos.

Aún sin conocerse nada de estas almas, a este sector acuden cientos de personas en Todos Santos, pero también todos los primeros lunes de cada mes, que fue instituido popularmente como el día de las almas.

El elemento que provoca “simpatía” con estas almas es probablemente el olvido de sus seres queridos y de la sociedad. Un sentimiento que atemoriza a muchos vivos que temen terminar sus días de esa forma.

Según Rocha, la razón que explica todo este fenómeno de ritualidad, e incluso festividad entre vivos y muertos, es que en “nuestro contexto no existe una disociación entre las comunidades de vivos y muertos”.

Y esta comunidad de vivos y muertos se expresa en que los segundos son permanentemente recordados en conversaciones familiares, de amigos, en discursos políticos, en grandes concentraciones de movimientos sociales y otros que permiten referirse al difunto como un referente en determinados grupos y estratos sociales.

Llevar flores, otorgarles sitios de honor en los cementerios o acudir a los lugares de su deceso son también algunas muestras de esta convivencia.

“Son una unidad indisoluble entre los vivos y los muertos, ambos somos interdependientes”, acotó Rocha.

Tarija Las “almas milagrosas” y Tierra Sacra, las tumbas más visitadas

Tierra Sacra y las tumbas de las dos “almas milagrosas” fueron los sitios más visitados en el Cementerio General de ciudad de Tarija, ayer, 2 de noviembre, día de Todos Santos.

Cientos de personas llegaron hasta esos lugares y llenaron de flores, coca, velas, cigarrillos y guirnaldas.

En Tierra Sacra, que tiene la forma de ataúd, es un espacio donde son colocados los restos de los cuerpos que tuvieron que dejar sus tumbas iniciales para colocar en su lugar a otras personas.

Como en ese lugar están los restos de gran cantidad de cuerpos, también acuden muchas personas para elevar sus oraciones.



Almas milagrosas

Las tumbas de Jorge Fuentes Fuentes y la de Antonio Chuqimia, quienes fallecieron el 12 de mayo de 1978, son también las que congregan a gran cantidad de personas. Ambas están juntas.

El lugar está rodeado de rosas, claveles, gladiolos, ilusiones, siempre vivas, entre otras flores que aromatizan el ambiente.

Ese aroma también se entremezcla con el olor del cigarrillo y la coca. Además, cerca se siente el calor que desprenden las cientos de velas que fueron dejadas.

De acuerdo a lo que indican algunos visitantes, ellos fueron asesinos, pero eso no cuenta ahora, porque pasaron a ser “santos”, es por eso que acuden allí. Dicen que reciben favores de ellos.

En las paredes del altar, que formaron para las “almas milagrosas”, fueron colocados decenas de plaquetas de agradecimientos por los favores recibidos.



Seguridad

Para resguardar la seguridad en el Cementerio General, 120 efectivos policiales realizaron su trabajo dentro y fuera.

El responsable de coordinar la labor de los policías, el capitán Víctor Alarcón, aseguró que la población coadyuvó con el orden, por lo que no hubo inconvenientes.



losDATOS:

- Cientos acudieron en Todos Santos a las tumbas de Chuquimia y Fuentes

- El Capitán Alarcón aseguró que los visitantes coadyuvaron con el orden en el Cementerio

Sunday, November 3, 2013

Los vivos despidieron a sus muertos con música y cerveza

Con música y cerveza, los vivos despidieron ayer a sus seres queridos en el cementerio de Villa Ingenio, en la ciudad de El Alto. Cientos de personas visitaron las tumbas para compartir los últimos momentos de permanencia de las almas de los difuntos antes de su partida al mediodía.
"Tengo dos hermanos que han fallecido, ellos siempre querían música, cerveza, coquita y trago. Antes compartía y de nuevo, por hoy día, estoy compartiendo”, expresó Anselmo Choque con la voz pausada y los ojos rojizos.
El cementerio de Villa Ingenio se encuentra al norte de la urbe alteña, cerca del botadero municipal, donde sobrevuelan las gaviotas. De vez en cuando se siente expandirse el olor fétido.
El sábado, a las 8:00, la gente ingresaba al camposanto bajo el resguardo de funcionarios municipales. En una pared se leía "Prohibido el ingreso y venta de bebidas alcohólicas”.
Uno de los guardias confirmó que en el interior del cementerio estaba prohibido el consumo de bebidas alcohólicas. "Si lo hacen afuera, no hay problema”.
Pero los dolientes cargan las cajas de cerveza en aguayos , de cualquier manera nadie los revisa.
El suelo rocoso, polvoriento y desigual del cementerio fue transitado por las personas que visitaron el lugar. Sobre algunas tumbas, al ras del piso, se colocó una gran cantidad de masitas, pasankallas, tantawawas, frutas y botellas de cerveza.
Los músicos tocaron sus zampoñas, bombos, tarkas y pinquillos. Se escuchó cantar "un corazón como el mío nunca has de encontrar, por más que arañes la tierra, nunca has de encontrar”. La canción depende del gusto del fallecido, por cinco canciones se paga 70 bolivianos. Un poco más lejos se escuchaba otro estribillo: "sale el sol siguen chupando, sale la luna siguen chupando (...)”.
Alrededor de la tumba de Ruth Quispe, su esposo y su padre tomaban unos vasos de cerveza. "Esto es entre nosotros, yo nunca compartí con mi esposa”, dijo Bartolomé Calisaya.
Habían sepulcros vacíos, con flores marchitas o sin ellas, pero probablemente sus familiares estaban fuera del cementerio, donde también armaron mesas sobre el suelo y la paja brava, y se estacionaron cientos de vehículos cerca de los numerosos puestos de cerveza. La caja se vendía a 130 bolivianos. Algunas comerciantes afirmaron vender ayer hasta 50 cajas, otras dijeron que con suerte llegaban a las 15.
Sandra Colque trabaja fuera del camposanto de Villa Ingenio desde hace 20 años, empezó de pequeña ayudando a su madre con las botellas y las cajas. Contó que conforme avanzan las horas aumentan los borrachos, que generalmente se van del lugar a las 19:00, aunque otros se quedan a dormir hasta el siguiente día.

Saturday, November 2, 2013

VIDEO: Día de los difuntos convoca a los familiares en los cementerios

Dolientes gastan hasta Bs. 2.000 en ofrendas para sus difuntos

Todos los años las familias dolientes esperan a sus difuntos cada 1 de noviembre, celebrando la fiesta de Todos Santos, para lo cual preparan generosas ofrendas de alimentos, frutas y bebidas, masas y otros elementos, cuyo costo asciende hasta alrededor de 2.000 bolivianos.

Dicho gasto, como explican algunos dolientes inicia un mes antes, cuando se preparan platos o bandejas con variedad de panes, de las que destacan las tradicionales t’anta wawas, repartidos a los familiares y amigos.

Este costo del "plateo", como lo denominan, asciende hasta 400 bolivianos para 50 bandejas de ofrendas, el cual cuenta con un pedazo de bizcochuelo, maicillo, algunas empanadas o tajadas de rollo y un vaso de vino, con el paso de los años las masitas fueron cobrando mayor importancia llegando incluso a introducirse los chocolates en estas ofrendas, lo cual eleva su costo.

Ya para la jornada de ayer, los dolientes con anticipación hicieron preparar o ellos mismos elaboraron diferentes masitas entre t’anta wawas y bizcochuelos, aunque ahora se degusta variedad de rollos, empanadas de queso, alfajores, galletas y otros, para invitar a quienes recen por el descanso de sus familiares fallecidos. Esta preparación alcanza una suma mínima de 300 bolivianos, y máxima hasta de 1.000.

Para el mediodía de ayer, se preparó una mesa con diferentes ofrendas como masas en forma de luna, estrella, sol, escalera caballo y de personas; además de frutas y caña de azúcar, panales, maicillos, bizcochuelos, además de guirnaldas, bebidas y comidas que le gustaban al difunto.



PRECIOS

En el mercado se cotizó los diferentes elementos que no deben faltar en esta mesa conocida como "Tumba", lo cuales tienen costos diferentes: las masas de luna, sol, escalera, caballo, y personas, cada uno con un precio entre 20 y 50 bolivianos dependiendo del tamaño.

Las escaleras y la cruz de dulce juntos se venden hasta 60 bolivianos, las frutas oscilan entre 20 y 40 bolivianos, las cañas de azúcar que se ofrecen por pares dependiendo del tamaño, valen entre 40 y 70 bolivianos. Las guirnaldas de plástico dependiendo de su armado, tiene precios entre 10 y 15 bolivianos, a esto debe sumarse las flores y velas que pueden ascender desde 40 bolivianos para arriba.

Agregando a estos elementos, las masas de diferente forma, los panales y algunos otros dulces, bebidas o comidas, el presupuesto asciende a 1.000 bolivianos contando otros elementos como telas, mesas y otros, a esto se suma otra cantidad similar en las ofrendas que se compartirá con los visitantes del difunto, hasta la media jornada de hoy.

Día de los Difuntos: Hoy católicos rezan por sus seres queridos

Hoy la Iglesia Católica recuerda el Día de los Difuntos, para rezar por los muertos y para que estos reciban el indulto de sus penas debido a los pecados que cometieron en vida, explicó el obispo de la Diócesis de Oruro, Monseñor Cristóbal Bialasik. Noviembre está dedicado a los difuntos y a las ánimas del purgatorio.

El 1 de noviembre, la Iglesia recuerda el misterio de la Resurrección de Cristo que al haber sido crucificado salvó a la humanidad y les concedió la vida eterna, motivo por el que las personas deben visitar los cementerios recordando a sus seres queridos.

"Debemos rezar con fervor por los difuntos, por sus familias y por todos nuestros hermanos y hermanas que han fallecido, para que reciban la remisión de las penas debido a sus pecados y para que gocen de la vida eterna en la casa de Dios", manifestó.

Cuando se preparan las tumbas en las casas, se encienden velas y se reza por el sufragio de las almas que terminaron su peregrinar en la tierra, se debe encomendar su alma a la misericordia de Dios, esperando que el Señor perdone los pecados que cometieron en su vida terrenal y les reciba en su Gloria, explicó.

Recordó que la fiesta de Todos los Santos, fue instituida por los monjes benedictinos de Cluny quienes expandieron esta festividad, recordando a los cristianos que lograron gozar de la presencia de Dios.

"El fin día de Todos los Santos nos habla de la vida humana, no termina con la muerte, más bien abre a la luminosa vida de eternidad con Dios; el día de Todos los Santos es la catequesis y celebración de los misterios de nuestra fe llamados novísimos; muerte, juicio, eternidad.

HALLOWEEN



Monseñor Bialasik, lamentó que la costumbre de Halloween, se promueva en colegios al acercarse la fiesta de Todos los Santos y de Difuntos, una tradición extranjera que celebra la noche del terror, de las brujas y los fantasmas porque enmarca el triste retorno al antiguo paganismo.

"Esto es negativo y se está internando en la ciudad, debemos protegernos de esas costumbres y proteger las nuestras, porque después tendremos problemas, debemos trabajar por nuestro hogar manteniéndolo limpio ordenado protegido y respetado como nuestro hogar Capital del Folklore de Bolivia", manifestó.

El armado de tumbas del Día de los Difuntos una tradición que sobrevive

Todos los años en gran parte del mundo, los primeros días del mes de noviembre hay un movimiento singular de personas, que en su mayoría están vestidas de negro por el luto de haber perdido a un ser querido; esta gente arma una "Tumba" o "Mesa tumba", tradición que persiste particularmente en Bolivia.

El director del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA), Mario Medina, consultado por LA PATRIA, explicó el significado de esta costumbre, la misma que según él se remonta al tiempo de la Colonia.

Según el experto, en cualquier religión existe una dualidad, la misma que se divide en vida y muerte, dejando una duda en todas las personas, de lo que nos depara el destino después de cumplir nuestro ciclo vital, siendo la religión católica la que dispuso el 1º de noviembre como el día de Todos los Santos y el 2 como Día de los Difuntos, en los que según las costumbres bolivianas se prepara una Mesa o Tumba, para recibir las almas de los seres queridos que ya fallecieron.

"En Bolivia ante todo, hay dos armados, una que se llama Tumba, en las gradas hacia el cielo y las Mesas, que tienen una influencia netamente de los quechuas, generalmente en los valles", refirió Medina.

Sobre el armado explicó que en la parte superior, siempre debe ir el crucifijo que representa el cielo y en la parte inferior lo terrenal, es decir todo lo que le gustaba al difunto cuando estaba con vida, estas representaciones están unidas por una escalera, hecha con masa de pan, la misma que también está acompañada por una llama o caballo, que transporta el alma, además del sol y la luna, quienes guían al viajero.

También los jóvenes del nivel secundario de la unidad educativa "Ignacio León", impulsados por su docente, Edgar Auza, investigaron sobre el significado de cada uno de los elementos, los que expusieron con el armado de una "Tumba", en homenaje a distinguidas personalidades del establecimiento, como los docentes fallecidos, Ricardo Cerezo, Betty Vásquez, Teresa Montalvo y los exalumnos René y Raúl Cárdenas.

Los alumnos de los tres paralelos del tercero de secundaria del "Ignacio León", con bastante respeto mostraron lo aprendido, mediante los resultados del trabajo de investigación que cumplieron.

Son diferentes los significados, de las cañas, los animales de dulce, las ofrendas o t’anta wawas, además de la fruta y platos tradicionales, que en su mayoría son dispuestos en el armado para que las almas puedan saciar su hambre y sed, después de visitar a sus seres queridos, costumbres que a pesar de las épocas no mueren y prevalecen en las familias bolivianas.

Almas nos visitaron y retornan a su morada

Muy temprano estuvieron las masas y alimentos que al difunto le gustaba, esperando el horario exacto para su llegada, pues a las 12:00 horas de ayer estaba toda la familia frente a la mesa para prender velas y comenzar a rezar por su visita, algo enigmático, pero están muy enraizadas en nuestro medio, como parte de las tradiciones bolivianas.

Al medio día de ayer, llegaron las almas e hicieron recordar que en su momento estuvieron entre nosotros o moraron en esta tierra y dejaron sus huellas y seguro los recordaremos a perpetuidad a las almas que en “silencio llegan” y luego retornan a sus moradas.

Mucho tiene que ver los gustos del difunto para poner la mesa, donde los reciris hacen su labor con zaquillos en mano, buscando los mejores lugares para recolectar cantidad de panes, pues se dice que en esta fecha los pobres se inundan de panes, pues son los primeros en rezar dentro el cementerio o fuera de ella.

Los platillos de comida a gusto y sabor, pues durante 24 horas se reza al difunto, aún más en la despedida de hoy también al medio día, donde se tiene que agotar todos los alimentos, entendiendo que esa entrega de alimentos servirá al difunto para su retorno, pues el agua es muy importante y otros líquidos, que en variedad se viene implementando cada año en las mesas, pues dependiendo del “gusto del difunto”, que tuvo en vida.

Desde muy temprano, el cementerio general estuvo abierto y muy frecuentado, como siempre y en estas fechas el municipio desplaza un gran contingente de efectivos para el control, que ayudan al movimiento de personas que asisten a las tumbas dentro del cementerio y en las afueras, las personas arman sus mesas para hacer rezar de manera pública, pues quien desee hacerlo recibirá una buena bandeja de productos “hay que perder la vergüenza”, dice Jorge que vino de la zona sur, con el único objetivo de involucrarse más en su costumbre “como es que uno puede rezar y ganarse productos. Me gustaría, que cuando no esté ya en la tierra, me hagan este honor de reverenciarse con una mesa como la que hacen. Mis padres no hacen esto y es por eso que quise evidenciar personalmente nuestra costumbre”, dijo y se perdió entre el gentío del cementerio.

El cementerio al medio día estuvo muy controlado, sin embargo no fue tanta la frecuencia, pues muchos se dedicaron a limpiar las lápidas y gran parte esperaron a las almas para rezarle y hacer rezar con música entre medio, mientras que para para hoy se tiene previsto una masiva asistencia y quedará copada tanto las instalaciones del Campo Santo como las calles adyacentes, donde se armarán mesas de todo tamaño para despedir a la almas que nos visitaron durante 24 horas.

LA FLORES POR LAS NUBES

De manera especulativa las vendedoras del mercado de la flores en el cementerio, hicieron subir los precios, pues un pequeño ramo costaba 10 bolivianos, la media docena de rosas 40 bolivianos y otros 50, 60 hasta 70 bolivianos.