Friday, February 28, 2014

Realizan preparativos para martes de ch’alla

Mucha gente se alista para el tradicional martes de ch'alla, con la compra de serpentinas, cereales, confites, pétalos multicolores, globos, entre otros, en la oportunidad se hará entrega de ofrendas a la Pachamama, relató Delfina Mejía, una de las comerciantes.

Con una botella de alcohol, muchas personas ya iniciarán la jornada de hoy la tradicional ch'alla de sus oficinas y negocios, pues ricos y pobres entienden que la hora de agradecer a la Pachamama y el próximo martes se concretizará el pedido en sus respectivos hogares.

En las áreas rurales desde muy temprano ya se escucha el tronar de los cohetillos y los techos parecieran que están cubiertos, con frutas como el durazno, confites, entre otras.

Cada rincón es ch'allada con alcohol en su mayoría, otros prefieren la cerveza o vino, pues esperan la prosperidad y mejores oportunidades de desarrollo en el futuro.

Desde temprano algunas familias ya van colgando los banderines multicolores, los globos y demás figuras que adoran la casa.

Mucha gente realiza sus compras en los diferentes puestos de venta, mientras que muchas comerciantes también aprovechan en exponer sus productos que fueron preparados con anticipación de un mes.

Delfina Mejía, que tiene su puesto de venta en la calle Illampu, es una de las comerciantes que durante más de 15 años ofrece al público diferentes motivos de ch'alla, ayer ella estuvo ofreciendo confites y varios granos de colores dorados y plateados.

"Se están llevando para ch'allar terrenos, casas, movilidades en vez de la mistura se utiliza esto, se mezcla con confites y flores. Se ch'alla para tener mucha abundancia. Las bolsas grandes están a Bs 10 y las pequeñas Bs 5", dijo Mejía.

La tradicional ch'alla es una costumbre inculcada por los abuelos, tradición del área rural que fue incursionándose en las ciudades, debido a las migraciones.

Ventas y oficinas se ch’allan con granos bañados en oro y plata

Cebada, lenteja, arvejas, quinua y maíz bañados en oro y plata son símbolos de la abundancia, que se añaden en el preparado de una ch’alla de oficinas y negocios. La tradición también manda hacer una "mesa dulce” para la ofrenda a la Pachamama.
El Carnaval de La Paz comenzará al mediodía de hoy con la tradicional ch’alla de las oficinas y los negocios, después siguen las casas y autos para agradecer con este ritual a la Madre Tierra.
Ángela Mejía, una de las vendedoras de los productos que se usan para el ritual, explicó que se debe preparar cuatro bandejas llenas de confites de colores, pétalos de flores, cebada, lenteja, quinua y se las pone en las esquinas de la oficina o negocio.
Después se procede a rociar con alcohol, vino y coca, para finalmente terminar con el reventado de los cohetillos. "Esto es para alejar a las malas energías”, comenta Mejía.
Según Lourdes Maldonado, quien heredó esta tradición de la ch’alla de sus abuelos, es importante añadir a lo anteriormente señalado azúcar, arroz y canela, para que exista abundancia en el negocio u oficina.
Ella recomienda echar todo lo preparado de la bandeja a los cuatro lados del negocio y dejarlo hasta que se retorne a trabajar. En el caso de las viviendas, sugiere dejarlo por una semana para después limpiarlo.
De lo que se trata, dice Maldonado, es darle a la Pachamama un "buen plato de comida dulce”, como cuando uno se sirve bien.
La lenteja, arveja, quinua, haba, frijol y cebada bañados de color oro y plata simbolizan la abundancia para el negocio. A éstos también se suma los chocolates, en forma de monedas, como una novedad.
Las personas también realizan una k’oa con un mesa dulce para la Pachamama, una ceremonia que se realiza al ingreso o en el centro de oficinas y negocios, según explicó Ángela Mejía.
La "mesa dulce” se vende en las calles Sagárnaga y Santa Cruz y su precio oscila entre los 20 bolivianos y 300; mientras más elementos contiene la mesa dulce, el costo es más elevado.
Según una chiflera de la calle Santa Cruz, quien no quiso dar su nombre, una mesa, que incluye un sullu (feto muerto), es una "buena” ofrenda para la Pachamama. "Con llamita es mejor, así le pides tener más clientes, suerte, protección y progreso”, dijo.

Según Zulma Acarapi, otra chiflera, no es una obligación hacer una k’oa, pero advierte que en este mes la Pachamama y el Tío "tienen hambre”.

En Carnaval se agradece a la Pachamama

En el área rural, en tiempo de Carnaval se agradece a la Pachamama con el sacrificio de animales, para la fertilidad de la tierra. En el contexto urbano, los elementos que se usan se innovan, como el uso de la mixtura y los granos.
Según el investigador del Museo Nacional de Etnografía y Folklore Milton Eyzaguirre, en el contexto de los espacios de La Paz y Oruro lo que se hace es agradecer a la Pachamama y a los Apus, entidades que generan la fertilidad de la tierra.
Eyzaguirre refiere que este ritual se da en tiempo del jallupacha (tiempo de lluvia), cuando se inicia la cosecha y la gente acostumbra a dar todo lo dulce, como las frutas. En el área urbana el agradecimiento se da con otros elementos como el arroz.

Ayer las comadres no lloraron y fueron felicitadas por los compadres

Cumpliendo las tradiciones previas a la realización del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, ayer fueron festejadas las comadres por los compadres, en retribución a la atención que recibieron el penúltimo jueves antes de la entrada devocional.

Estanislao Aquino, integrante del Comité de Etnografía y Folklore, explicó que estas tradiciones son de origen europeo, que tiene relación con el sistema de parentesco religioso del catolicismo.

Explicó que se nombra "compadre", al padrino de un niño respecto del cuidado de los padres; en caso de tratarse de mujer se denomina madrina, por lo que los padres se referirán a ella como "comadre".

Por esta razón el padre biológico es responsable de la seguridad del niño y el compadre es responsable de supervisar que el niño sea moralmente bien criado, una costumbre traída de Europa y que fue asumida en nuestro medio, en el siglo XX.

El día de compadres se festejaba en los talleres de varones y el día de las comadres en los mercados, talleres de costura y de hilado, quienes tenían la costumbre de abrazarse y felicitarse a la espera que los compadres también lo hagan, considerando inclusive al esposo como compadre.

Aquino informó que el plato que se servía el día de las comadres era preparado por los compadres, de preferecia un picante de gallina y como bebida se invitaba la cerveza negra o el "batido" (hecho con huevo y cerveza negra dulzona conocida como bicervecina).

Según las tradiciones, el penúltimo jueves antes del Carnaval se festeja a los compadres y el último jueves antes de la entrada, a las comadres, debido a que como segundos padres merecen una atención de gratitud por los padres de los niños apadrinados.

El Tío de la mina entre el bien y el mal

Quienes saben de la actividad minera, saben también que "no hay mina sin Tío" o más claro aún, no habrá éxito en un emprendimiento de explotación de las riquezas mineras, en las entrañas de la tierra si antes no se dispone un lugar especial para el Tío a la entrada del primer socavón.

El Tío es en realidad una escultura hecha de barro o tierra mineralizada que representa al diablo, estas figuras en algunos casos tienen la medida de un ser normal, en otros se los hace de talla descomunal y sus demoniacas características responden a la imaginación de los trabajadores mineros que se ocupan de dar forma con sus manos al Tío de la mina, una deidad andina que en el pensamiento de sus "adoradores" simboliza el bien y el mal.

¿Cuándo apareció el Tío? Es algo que no se puede precisar, pero antropólogos estudiosos de la materia refieren que hace más de 500 años atrás, esa figura muy rústica por entonces ya se encontraba en las profundidades de los oscuros socavones en las minas de Oruro y Potosí, a las que ingresaban los mineros sin saber con certeza cuándo volverían a salir, entonces en el interior de los parajes mineros pedían protección al Tío que era considerado el dueño de las riquezas naturales y a quien pedían permiso para extraer el mineral.

Las leyendas y los datos de muchos estudiosos coinciden en señalar que la deidad andina que se conoce como el Tío, tiene la capacidad de hacer el bien o el mal, dependiendo de cuánta atención y agradecimientos le ofrezcan sus devotos seguidores. Por eso al observa aún en el tiempo presente la figura del Tío en el interior de las minas, la misma está adornada con serpentinas, papel picado, no debe faltarle buena cantidad de coca y siempre debe tener un cigarro encendido en la boca, además de que cada minero rocía la figura con abundante alcohol puro.

Se cuenta que durante la colonia la Iglesia católica combatió abiertamente la existencia de las figuras demoniacas en las minas, pero fue mayor la voluntad y la veneración de los mineros que se impusieron y restituyeron al Tío de la mina, dando paso a una simbiosis que se observa en la actualidad, cuando en la figura del Carnaval de Oruro salen los diablos del averno para adorar a la Virgen del Socavón, a su vez la "Madre" de los trabajadores mineros. Algo que mucha gente no comprende, cuando se relaciona al diablo de la mina, que en el hecho real y humano del carnaval, muestra a miles de danzantes disfrazados de diablo que luego de largo peregrinaje llegan de rodillas hasta los pies de su Patrona la Virgen del Socavón, cuya figura apareció también en el interior de una caverna, allí donde ahora está el Santuario del Socavón y lugar donde los visitantes podrán ver en el Museo del Templo una réplica del interior de una mina y con la figura de un Tío, con olor a copagira (agua mineralizada) y con los detalles de lo que fueron y son las minas de la rica región andina de Bolivia, único lugar del mundo donde el bien y el mal se funden en un evento de incomparable magnitud, con inigualable coreografía, con la belleza del mejor ballet callejero del mundo y con la muestra de atuendos bordados con hilos de oro y plata, mostrando la riqueza minera del occidente boliviano.

Este es un tiempo propicio para vivir una fantasía que se hace realidad a la vista y el oído, que es como decíamos anteriormente la simbiosis irrebatible entre el bien y el mal, entre la devoción y la tradición, una muestra humana que no existe en ninguna otra latitud del mundo.

Oruro a 3.706 metros sobre el nivel del mar, es una tierra eminentemente minera, aquí cobra vida la deidad andina cuando los diablos del averno ganan las calles bailando con fe y devoción cristiana en honor de la Virgen del Socavón, la Madre del Hijo de Dios.

Bienvenidos al Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, así reconocido por la Unesco. Les deseamos días y horas de entretenimiento y placer, pero también de recogimiento. Que disfruten del mejor carnaval.


Hoy se efectúa la ch’alla de las oficinas cumpliendo costumbres y tradiciones

Hoy en horas de la mañana se realizará la tradicional ch’alla en oficinas públicas y privadas, cumpliendo costumbres y tradiciones en agradecimiento a la Pachamama o Madre Tierra los favores recibidos durante el pasado año.

Estanislao Aquino, investigador y antropólogo, manifestó que la ch’alla es una ceremonia de reciprocidad con la Pachamama, que se basa en el acto de regar la tierra u otro bien, con alcohol y elementos simbólicos como una mesa dulce, en la que se incorpora la hoja sagrada como se conoce a la coca.

Explicó que la ch’alla en el campo consiste básicamente en cubrir la tierra con pétalos de flores y enterrar una olla de papas cocidas, cigarros, hojas de coca y alcohol para alimentar a la Madre Tierra, mientras lo hacen, beben y le ofrecen cantos y bailes.

El día oficial del ritual de la ch’alla en la zona Andina y especialmente en Oruro, se efectúa el martes de Carnaval, pero se adelanta este acto para el viernes en oficinas públicas y privadas antes de la entrada de peregrinación.

Las personas fueron apropiándose de esa costumbre debido a que en el distrito minero de San José, los trabajadores cumplían con esta tradición el viernes, ya que el martes no podían acudir a la mina a cumplir con la tradición de la ch’alla.

Esta actitud fue asumida también en empresas e instituciones tanto privadas como públicas hasta convertirse en una costumbre que se cumple en medio del tronar de dinamitas en la mina y cohetillos en la ciudad.

En la mina se esparcía además la sangre de un toro negro por ser un simbolismo al tener un color íntegro, inclusive sus pesuñas, solamente sus ojos y su boca eran de otro color.

En algunos centros mineros, cuando cumplen sus ritualidades, utilizan llamas negras, en otro lado estilan sacrificar una oveja sin tomar en cuenta el color y otros usan la plata labrada y el gallo colorado para pedir un buen augurio.

Viendo este ejemplo, algunos artesanos, comerciantes y oficinistas se acostumbraron a realizar la ch’alla el viernes porque esos centros laborales, el martes no se abren, no funcionan o no atienden a la población.

En viernes de Ch’alla Rituales mineros piden mejoras en su trabajo

El viernes de ch’alla los mineros de cooperativas y empresas acostumbran a realizar diferentes rituales pidiendo mejoras en su trabajo, además agradeciendo a la Pachamama (Madre tierra) y al "Tío de la Mina" por los beneficios otorgados durante la gestión.

El presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Oruro (Fedecomin), Agustín Choque indicó que en carnavales cada año se hace el agradecimiento a la Pachamama y al "Tío de la Mina" para que puedan otorgarles la riqueza minera en las diferentes cooperativas.

Manifestó que cada cooperativa comienza con las ofrendas de acuerdo a sus costumbres, por ejemplo algunos cooperativistas desde el jueves en la noche ingresan a interior mina para alcanzar la mesa y otros el viernes al mediodía comienzan con los rituales.

"Tienen diferentes modos de agradecer a la Pachamama, como federación nosotros apoyamos con los rituales a la madre tierra, al tío y al creador para que las cooperativas siempre estén de subida y puedan mantener a sus familias" sostuvo.

Señaló que por ejemplo en Morcocala cada cuatro años entregan dos toros, en Santa Fe entregan 4 llamas, en la cooperativa San José 6 llamas, manifestó que la idea es que tiene que subir o mantenerse, pero nunca bajar la ofrenda.

Asimismo mencionó que se hace el agradecimiento a los aviadores que son el cerro negro pabellón, el tata Sabaya, el Posokoni y otros para que puedan seguir otorgando minerales.

Aseveró que muchas veces estos rituales son dirigidos por yatiris varones, los horarios ideales para iniciar los rituales son a las 12 del mediodía o a la medianoche.

Monday, February 24, 2014

Alasita 2014 cierra la feria con su tradicional remate

La Feria de la Alasita 2014 cerró ayer con el gran remate de miniaturas.

La ciudadanía paceña tuvo la posibilidad de adquirir productos con descuentos de hasta 50% este fin de semana.

Alrededor de 5.000 comerciantes, entre artesanos y productores, ofrecieron atractivas ofertas a la ciudadanía que acudió este fin de semana a la feria de miniaturas instalada en la urbe paceña.

Calles y vías colmadas de gente fue el panorama que se vio a lo largo del Campo Ferial del Bicentenario, del Boulevard de la avenida del Ejército, del pasaje Marina Núñez del Prado y de alrededores del museo Pipiripi.

“Tenemos rebajas del 50% en todos los productos, sobre todo en las artesanías en yesos”, convocaba a gran voz el presidente de la Federación Nacional de Artesanos Expositores de Navidad y Alasita (Fenaena), Adolfo Chávez, agarrando una de sus artesanías elaboradas en yeso, en plena subasta.

La mayoría de los artesanos, especialmente los de yeso, se apostaron sobre la avenida del Ejército para el tradicional remate.

La actividad comenzó con un clima agradable desde las diez de la mañana aproximadamente y se prolongó hasta muy entrada la noche.

“Usted sabe que la finalidad de los comerciantes es terminar nuestros productos. Por eso seguimos con el remate hasta la tarde para que la mayor cantidad de gente nos visite”, comentó a Cambio el dirigente de los artesanos.

Variedad de productos se encontraron en la tradicional feria. No sólo miniaturas, sino también adornos de distintos materiales, como yeso, madera, tejidos, etc.

Como ocurre en toda feria, no faltó la comida. El sector de los apis fue uno de los más visitados para contrarrestar el frío peculiar en la urbe. No se quedaron atrás los anticuchos, los churros ni las humintas, que también tuvieron adeptos.

COMPRAN MÁS ALCANCÍAS Y PLANTAS EN REMATE DE ALASITA

Los precios se redujeron a menos de la mitad al final de la feria.

En el último día de la Alasita, el remate atrajo a decenas de visitantes a la feria, quienes aprovecharon los precios rebajados para adquirir toda clase de miniaturas y otros productos. Las alcancías y las plantas fueron las más solicitadas en la jornada. La figura del chanchito tradicional y rústico, le ganó al moderno.

Los artesanos en yeso se ubicaron en las aceras de la avenida del Ejército. Tanto ellos como los demás artesanos rebajaron los precios de sus trabajos hasta la mitad, e incluso a costos mucho menores.

Favoritos. Felipe Cussi, ciudadado alteño, adquirió varias figuras de yeso "Bajé por el remate y llevo para mis hijos, quiero regalarles", dijo. Por seis figuras gastó al menos 200 bolivianos. "También compraré plantas", aseguró.

Hipólita Canaza de Mendoza, quien vende 40 años en la feria, ofreció figuras de chanchos, toros, elefantes y caballos, por el calendario chino". "Más sale el chancho porque es jalador de dinero. Como lo servimos en Año Nuevo es para que no nos falte nada en el año". Greta Arana, de la empresa CreArt Bolivia, incorporó nuevos modelos de chanchitos y figuras en yeso de cine y televisión a su puesto. Aseguró que los últimos días de la Alasita les fue "muy bien". Otra vendedora, quien dijo sólo ser la esposa de Macario Mamani, expresó que la figura preferida es "el chanchito para ahorrar", por ser una tradición y por ser la alcancía de antaño. En su puesto también buscaron la Negrita y Quevedo, éste último llegó a agotar las 100 unidades disponibles.

Gonzalo, otro comprador, llevó tres alcancías para su familia "como incentivo para ahorrar. Aunque no en grandes cantidades, pero el chanchito es lo más conveniente", dijo. Cada año compra productos que llegan de Cochabamba como cucharas de palo, vasos de barro y ch'uas. Prefirió las figuras tradicionales a las modernos, "porque veo que son artesanos que hacen sin la maquinaria que ahora hay". La más grande de las alcancías costaba 25 bolivianos y se la dieron en 17.

Adelanto. "Tengo mi jardín y nos gustam los arbolitos, hay que cuidar el medio ambiente", refirió mario Flores Quispe, quien cargaba 10 plantas y alcancías para sus tres hijos. Otros compradores también se mostraron atraídos por los árboles miniatura o "bonsai", que sobrepasaban los Bs 200.

María Avendaño, comerciante de flores hace más de 20 años, manifestó que matormente le compraron frutales y pinos. La planta más barata de su puesto es la llamada "11 horas" o "dormilona" de Bs 3, mientras que la más cara es un árbolito de arándano de Bs 200.

Otros productos como las masitas también tuvieron amplia demanda. Éricka Herrera ofrecía una docena de pasteles miniatura en Bs 15, que posteriormente llegaron a costar hasta a Bs 8. "Estamos satisfechas con la venta", dijo.

El director de Promoción y Producción Cultural, Andrés Zaratti, dijo que en octubre de este año se tiene planificado realizar una feria de la miniatura como preámbulo de las novedades que se tendrá en la Alasita 2015, además de lanzar el concurso de la miniatura para premiar la creatividad de los artesanos.

LOS PRECIOS SE REDUJERON A MENOS DE LA MITAD AL FINAL DE LA FERIA.

29 días es el tiempo que se realizó la feria de la Alasita. Del 24 de enero al 23 de febrero.



Sunday, February 23, 2014

Las costumbres chapacas resurgieron en Compadres

Y llegó el día de Compadres, desde primeras horas los amigos y amigas fueron a los domicilios o trabajos de sus más allegados, para nombrarlos oficialmente como “Cumpa”, celebrando la amistad íntima y recobrando la cultura tarijeña con todos sus tintes campiranos, entregando en las manos del mejor amigo, una canasta chapaca con banderas, confites, serpentina, zapallo, una torta y las frutas de la época.

El jueves 20 de febrero, Tarija amaneció con un aire especial, era el día de los Compadres, en el que el municipio designo al Parque Temático como el espacio en el que los amigos darían rienda suelta a la tertulia, siempre en el marco de las normas establecidas.
En la mañana, los más pequeños impulsados por la tradición yaciente en sus padres, también participaron haciendo Compadre a su mejor amiguito, y ya en la tarde, los mayores de edad tuvieron su tiempo para reunirse, en domicilios o en lugares públicos, a degustar la chicha, y el vino del lugar.
En el Parque Temático se tuvieron presentaciones musicales, además de concursos de contrapunto entre “cumpas” y “cumas”, y a medida que avanzaba la tarde los erques y las cajas parecieron alcanzar un unísono, que con la noche se fue apagando pues todos los amigos se retiraron del lugar.
Algo para destacar, sin duda es que muchos niños, jóvenes y adultos, vistieron la vestimenta tradicional chapaca, recobrando así la cultura nuestra que se caracteriza por la bohemia, la belleza, y el donaire en épocas de carnestolendas.

Friday, February 21, 2014

Alasita ofrecerá su remate



Los artesanos de los diferentes sectores ofrecerán sus productos a mitad de precio en el tradicional remate este fin de semana. Se tendrá un lugar especial para las figuras en yeso. La fiesta de la miniatura estará abierta hasta el domingo a la medianoche. Además, habrá juegos populares y platillos populares para la familia.

Lugar: Avenida del Ejército.

Alcaldía premia innovación de artesanos de Alasita 2014

En un acto realizado en el Teatro Raúl Salmón de la Barra, el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (Gamea), a través de la Dirección de Desarrollo Productivo Artesanal, premió el esfuerzo de los productores de miniaturas de la Feria de la Alasita 2014.

Fueron premiados los trabajos de cinco artesanos de cada sector, donde cada 24 de enero se instala la popular feria en la que miles de personas adquieren los productos en miniatura que esperan el “Ekeko” haga realidad.

“Hemos reconocido el trabajo de los artesanos de las ferias de Villa Dolores, avenida La Paz, Río Seco y Pacajes Caluyo. Con estos premios estamos seguros que incentivamos la creatividad para que el próximo año tengamos más novedades en los trabajos”, dijo el secretario municipal de Desarrollo Económico Productivo, Édgar Velasco.

Los premios consistentes en quintales de azúcar, bolsas de fideo y para el primer lugar un celular de última generación, fueron suficiente motivo para que ganadores se sientan comprometidos en seguir trabajando por conseguir nuevos reconocimientos a sus trabajos.

“Me siento sorprendido porque es la primera vez que saco un premio y este es un buen incentivo para nosotros y para nuestra cultura que promovemos a través de nuestros trabajos”, afirmó Jorge Luis Zaice, a quien su “jarrón quechua” le valió el segundo lugar de la Asociación de Artesanos de la Alasita de la avenida La Paz.

Wednesday, February 12, 2014

Parejas de jóvenes hacen filas para casarse en Alasita

Uno se da cuenta, al pasear por los distintos sectores que la Feria de Alasita presenta este año en el Campo Ferial del Bicentenario, que varios son los puestos con letreros que dicen “Registro Civil”. Éstos tienen la finalidad de realizar ceremonias de matrimonios a parejas de esposos, comprometidos o enamorados que pasan por el lugar, siendo estos últimos quienes realizan filas para que se consolide su “unión eterna” de juego y ficción.

María Zeina Bermudes Zelada, la “Oficial de Registro Civil” que tiene su puesto en el Sector Yesos, asegura que la iniciativa nació en la Festividad de Alasita de Potosí, realizada en el mes de junio de hace casi cinco años, gracias a una iniciativa de los estudiantes de Derecho de la universidad Tomás Frías de esa ciudad.

“Generalmente vienen a reír, a jugar. A veces (de los novios), sus amigos les obligan a casarse, sólo para ver cómo es la boda; les sacan fotos, brindan, hasta les obligan a bailar el vals entre aplausos”, aseguró Bermudes en conversación con EL DIARIO.

LOS NOVIOS

Arlyn Tudela, una joven que “se casó de Alasita” con su enamorado para celebrar el pasado 7 de febrero sus tres meses de noviazgo, aseguró que tuvo emociones contradictorias durante el suceso.

“Al principio me dio un poco de vergüencita por el hecho de que la gente que pasaba nos miraba, y luego porque no encontré un anillo de mi número (para su dedo); pero, en general, fue bonito”, declaró.

Por su parte, Israel Badani, “el novio”, hizo notar que entre el cariño y el juego es tierno y divertido vivir la experiencia; aunque también confesó que, luego de su “boda”, su enamorada le dijo “soy tu esposa de Alasita”, y a éste se le “puso la piel de gallina”.

Cabe mencionar, además, que en los puestos que anuncian “Registro Civil”, también se pueden obtener: Certificado de Nacimiento; Carnet de Identidad, con la foto que se desee; Carnet de Mascota, hasta Carnet de Pocholo, entre otros.

La tradicional Feria de Alasita en la ciudad de La Paz, estará en exposición para sus visitantes hasta este próximo 23 de febrero.

Guardiana de las tradiciones cruceñas


Se declara amante de las costumbres de Santa Cruz y, en el afán de ser consecuente con esto, Mariela Justiniano cumplió años con una gran fiesta, en la que las tradiciones tuvieron el lugar de honor.

La celebración se realizó en el salón Ana María Eventos, decorado con detalles de las leyendas cruceñas. La comida fue un bufé típico, hubo tamborita y los 100 invitados se vistieron de acuerdo a la ocasión


Monday, February 10, 2014

Artesanía hecha con material reciclable se oferta en Alasita

Nayra Cuisa Olmos, estudiante de diseño gráfico, de 22 años, ofrece alcancías, portalapiceros, monederos y joyeros hechos con materiales reciclables en su puesto de la Feria de la Alasita.


En 2011, por su afición a los dulces, Cuisa decidió a hacer alcancías con forma de pasteles y hamburguesas con tambores de CD. Ahora, en su puesto ubicado junto al edificio de ENTEL, los vende a 25 bolivianos.
El objetivo de su pequeña empresa, llamada "Creaciones púrpura, enciende tus emociones”, es reutilizar los materiales que irán a parar a la basura e incentivar el reciclado que aporta al cuidado del medio ambiente.
La torta y la hamburguesa están hechas con un tambor de plástico forrado con goma eva y decorado con diseños exclusivos. Una vez que la persona llena la alcancía puede abrirla por la parte inferior y sacar el dinero. "Incluso tiene una clave, porque hay que girar para abrirla”, comenta la estudiante.
Cuisa también vende unas simpáticas alcancías a imagen de los Minions, personajes de la película Mi villano favorito, hechos de botellas de gaseosas y jugos. "Como las botellas son redonditas, corto las boquillas y saco esta imagen”, explica .
También ofrece, a 15 bolivianos, joyeros en forma de manzana hechos de botellas y decorados con goma eva, técnica que aprendió de su madre.
Tiene planificado realizar portalapiceros en forma de helados antes de que termine la Alasita. Según Cuisa, el cliente siempre busca productos estéticos y sobre todo funcionales.
Los tambores de CD los adquiere en la Feria 16 de Julio de El Alto y las botellas las recoge en paseos nocturnos que hace por la ciudad. Sus amigos colaboran también dándole los plásticos.

Apoyo edil al reciclaje
La iniciativa de la emprendedora coincide con las políticas del gobierno municipal que implementa una estrategia de residuos sólidos con el objetivo de fomentar el reciclaje.


"La política municipal está dirigida a reutilizar, reciclar y reducir los residuos sólidos que generan los paceños en actividades cotidianas”, dijo el director de gestión ambiental de la Alcaldía de La Paz, Rubén Ledezma.
Agregó que cualquier esfuerzo por fomentar el reciclaje, ya sea privado o público, cuenta con el apoyo de la Alcaldía. Además, recomendó a la población reutilizar los materiales empezando en el hogar. "Las personas que están comprando a comerciantes que venden productos de este tipo están siendo parte de un proceso de reciclado”, indicó la autoridad edil.
Nayra Cuisa dicta clases a niños en su taller, de la calle Pasoskanki, entre Cuba y Brasil. Cada curso cuesta 50 bolivianos, precio que incluye los materiales. Si desea conocer sus técnicas puede llamar al celular 77221578.

Tradición, cultura y patrimonio de Oruro


En Oruro se asentaron varias culturas precolombinas, donde hoy quedan vivos pueblos originarios como el Chipaya, el Uru Murato, Uru Llapallapani y Uru Capillu. Asimismo, es cuna las naciones originarias Suras, Urus, Jacha Carangas y Jatun Quillacas Asanajaqis.

Este maravilloso destino turístico de gran riqueza folklórica, precolombina, étnica y natural está al oeste del país, en el altiplano central, atravesado por la Cordillera de los Andes, sobre una altura promedio de 3.700 metros sobre el nivel del mar.

Esta región es uno de los núcleos más importante de la Audiencia de Charcas, producto de la intensa actividad minera de la época, lo que le dio a Bolivia y al mundo, la enorme riqueza de las entrañas de sus montañas.

Oruro ha sido reconocido como la capital del Folklore de Bolivia por su majestuoso carnaval, declarado por la Unesco “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”, título único en el mundo. Cuenta con importantes centros arqueológicos e históricos, balnearios termales y majestuosos templos coloniales de gran valor cultural y patrimonial.

LOS ARENALES

El dios Huari había decido la aniquilación total de los Urus, como venganza a su rebelión y desobediencia. Les lanzó cuatro grandes plagas: las hormigas, el sapo, la víbora y un lagarto, todos ellos en proporciones de gran tamaño. Pero por aviso del chiru chiru a la Ñusta (Virgen del Socavón) se evitó la destrucción de los Urus, convirtiendo las plagas en piedra y arena. De esta manera, los Urus logran salvarse una vez más.



VIRGEN DE ORURO

La virgen de la Candelaria del Socavón, más conocida como la Virgen del Socavón, es una advocación de la Virgen María que se venera en la ciudad de Oruro. Su fiesta se celebra el sábado de carnaval, es la patrona de los mineros, además declarada "Patrona del Folklore Nacional" por ley de 12 de febrero de 1994.



CARNAVAL DE ORURO

Es conocido y famoso a nivel mundial. Fue declarado Obra Maestra del Patrimonio cultural de la Humanidad por la Unesco en 2001. Antes del carnaval se viven los preparativos del mismo, con una serie de fiestas previas denominadas "convites" e invitaciones a las personas que tienen recursos económicos para que cooperen con los festejos, trajes, bandas.



AGUAS TERMALES

Se encuentran a una distancia de treinta minutos de viaje en automóvil desde el centro de Oruro y a 23 kilómetros camino a Cochabamba, donde las aguas brotan a 65 °C. Es un centro turístico que ofrece baños termales medicinales para muchas enfermedades como la artritis, el reumatismo. Es muy relajante y saludable para todo aquel que quiere un lugar tranquilo.



EL SALAR TUNUPA

Tunupa es un volcán de Bolivia, ubicado al sur del departamento de Oruro, en el municipio de Salinas Garcí Mendoza. Limita con el salar del mismo nombre o Uyuni. El volcán tiene una altura de 5.432 metros sobre el nivel del mar y lleva este nombre debido al dios del trueno y el rayo Tunupa, es también altar del mismo.



LA PAMPA AULLAGAS

La Atlántida perdida o Pampa Aullagas se encuentra en la segunda sección municipal de la provincia Ladislao Cabrera. Está situada a 196 kilómetros al sudoeste de Oruro. Según el libro “Atlántida, la solución Andina”, del investigador británico Jim Allen, esta sería la ubicación exacta, donde hace miles de años habría existido y se habría sumergido la mítica civilización de la Atlántida.



EL TÍO

El "tío de la mina", según creían los mineros, traía suerte para extraer gran cantidad de mineral. Esta imagen puede verse en la Mina de San José, que ha sido convertida en museo de mineralogía.

Las Illas, Alasitas y el Calvario: Un atavismo cultural latente

I. EL PATRÓN CULTURAL A

TRAVÉS DEL MINIATURISMO

Los cronistas de primera época quedaron sorprendidos cuando en el área panandina se utilizaban elementos en miniatura dentro sus oblaciones es decir formas de representaciones simbólicas como animales de la región particularmente llamas, vicuñas, alpacas y cérvidos, también, casas-terrenos, y otras formas pequeñas que arraigadas dentro la psicología de aquellas sociedades pretéritas se mantuvieron pese a los extirpadores de idolatrías y profundas catequesis evangelizadoras del periodo colonial, que sin embargo, con el transcurrir del tiempo y espacio en cada lugar adquirieron su propia personalidad, sello de identidad que son peculiares a cada región, es el caso del "ekeko" y las alasitas en la zona de Chuquiago marka (La Paz), el calvario en Jururu (Oruro) y otras regiones, con variaciones y modificaciones en su forma pero no en su contenido, es decir, la identificación mágica del devenir, en términos de suerte, abundancia y salud, teniendo al presente resabios culturales de carácter atávico arraigados que perduran hasta hoy, expuestos particularmente en las fiestas patronales de nuestro país, denominados "illas" , alasitas y calvario.

En la preparación de las ofrendas llamadas "mesas del banquete aymara" entre sus elementos se observa diminutas figuras de plomo llamadas "chuichi", de igual manera las mismas figuras están presentes en las alasitas con el nombre "illas", pero también de otros elementos como yeso, madera, vidrio y otros elementos sintéticos. Oblitas Poblete en su obra "Cultura Callawaya" sostiene "Las Illas, zona amuletos que tienen forma de llamas, ovejas, alpacas, etc., o sea ganado de toda clase, piedras preciosas, raras o de gran tamaño, las monedas antiguas también se llaman Illas; estos amuletos tienen el objetivo de procurar el procreo del ganado, la protección contra el rayo, las enfermedades, el zorro, los cóndores, etc. Las piedras preciosas, pepas grandes de oro, la piedra bezoar obtenida del hígado de los venados, llamas y vicuñas, las piedras obtenidas de los aerolitos, y conchas marinas son illas que tienen por objetivo llamar la fortuna. Las illas de plata, son monedas antiguas que se colocan en bolsas de guardar dinero y en las cajas fuertes para que atraigan la plata y esta acumularse en cantidades considerables".(1)

Resulta interesante la descripción que realiza Gustavo Adolfo Otero sobre la piedra bezoar como principal elemento mágico "que extraían del estómago de los rumiantes como vicuña, alpaca y llama. La piedra bezoar tan quimérica como la piedra filosofal, suma y compendio de toda magia, que servía para curar enfermedades, como para atraer la riqueza, atraer todos los bienes y alejar el mal en todas sus formas. Era el más alto talismán de felicidad".(2) En ese marco se inscriben, también, las "illas" o talismanes en sus formas diversas como miniaturas acompañando al hombre y mujer en sus quehaceres cotidianos en busca de prosperidad, bienestar y fortuna.



II. EL EKEKO Y LAS ALASITAS

Tschopik (1946: 549) describe un uso precolonial de las miniaturas en el área de La Paz, donde se entierra la placenta de un recién nacido acompañada de implementos agrícolas en miniatura, en el caso de un varón, o de utensilios de cocina, en el caso de una niña. Presumiblemente se expresa la aspiración al papel productivo que los niños jugarán en su futuro. Asimismo, la presencia de miniaturas en las tumbas precolombinas, ¿insinúa que aquellas eran consideradas como una forma simbólica de ofrenda? (es decir, que ¿representaban el deseo de dar jarrones de chicha de tamaño natural a los muertos?) ¿O fueron consideradas como una manera de comunicarse con los muertos, tal vez apelando a su poder y pidiendo que intercedan, para lograr mayor productividad de las cosechas o animales?", se pregunta el autor citado en supra.

Resulta sugerente que "la cultura Tiawanacota, alrededor del 22 de diciembre en la celebración del solsticio de verano denominado "Capac Raymi", se deslizaban ofrendas religiosas a sus deidades para que les traiga buena suerte, ofreciendo miniaturas de cuanto anhelaban poseer o alcanzar (Posnasky, 1942:19). Ponce Sanjinés y Rigoberto Paredes, desarrollan una investigación en torno a las miniaturas antropomorfas con elementos fálicos y gibas que, en opinión de ambos, corresponden a la época del Incaico y definen en su análisis como los predecesores del Ekeko, figura que desde la colonia fue popularizada como el dios de la abundancia".(4) A partir de las versiones antropológicas e historias las illas estuvieron presentes en las culturas Tiwanaku, Inca y Aymaras con similares significados socioculturales, en su origen. Fueron objetos relacionados a la cultura agrícola de la zona andina y estaban referidas a las fecundidad", Posnasky, Ponce Sanjines y Rigoberto Paredes.

En el departamento de La Paz está arraigada la práctica cultural con el nombre de "alasitas", que se festeja cada 24 de enero que de acuerdo a Ludovico Bertonio en su Diccionario de la Lengua Aymara "alafhita", significa "comprar con la proposición NA de precio y persona, por ello el vocablo. "Alacamana", es mercader o el que vende en el mercado". De manera concreta alasita es "cómprame", es decir es el espacio donde se venden y compran elementos mágicos, donde el "ekeko", para otros "Iqiqu" es el personaje central del miniaturismo que "está relacionada con la abundancia de dones presenta un trasfondo productivo en consonancia con la etapa del ciclo agrícola en que se celebra, el risueño jorobado parece ser testigo principal del crecimiento de los productos, cuyo florecimiento pronostica el éxito de las cosechas".(5)

El "ekeko" es un diosecillo en miniatura con joroba y falo erguido, que la misma por el proceso transculturizador ha sido cambiado por la supuesta imagen de Sebastián de Segurola. Como la historia conoce luego del sitio protagonizada por Túpac Katari cerca de noventa días la hoyada de la ciudad de La Paz sometida al hambre miseria y muerte, los paceños criollos y mestizos luego de una incruenta lucha fueron liberados por Segurola. De ahí que la figura del ekeko haya cambiado de fisonomía por el que se conoce en nuestros días y que su presencia es más fuerte en el sector urbano que en el área dispersa. Dicha preeminencia el "ekeko" en el sector urbano que en el sector rural no será también una vieja reminiscencia en los meandros psicológicos del hombre y mujer aymara del proceso liberador de Túpac Katari en Peñas que fue derrotado y luego descuartizado por los españoles, muriendo también su mujer Bartolina Sisa, precisamente ¿en la actual Plaza Murillo?.

Actualmente el Ekeko es "el protagonista auténtico de la fiesta de alasitas es un ser de aspecto bonachón regordete, risueño, cargado de toda clases de objetos y bienes en miniatura. Su nombre es Iqiqu", antigua divinidad de la suerte y la abundancia" y entorno a dicha figura principal se efectúa las "alasitas" término Aymara que significa cómprame y que los objetos en miniatura particularmente, en torno al "ekeko", que adquieren sacralidad particularmente cuando son bendecidas por el yatiri (el que sabe) sacerdote andino que abrirá el camino de pretéritos deseos y esperanza simbolizadas en miniaturas en espera de su materialización futura.



III. EL INTERCAMBIO Y

RECIPROCIDAD DE DONES

EN LAS ALASITAS

En algunas comunidades andinas aún se puede observar que los niños realizan pequeñas figuras de los animales en base a la quinua llamada "quispiña" los cuales son intercambiadas con monedas de corte menor y que luego de jugar se las comen. (6) También los mayores realizan figuras pequeñas de greda de animales como, vacas, llamas ovejas, cerdos, etc., cuya práctica esta ligada con la producción agrícola y crecimiento vegetativo de su ganado. En esa línea Rigoberto Paredes afirma: "Son intercambiadas con monedas dado en llamar Alasitas a la fiesta que se celebra en determinadas fechas del año y en las cuales se realizan actos burlescos e irónicos, se hacen en el lugar pequeñas y ligeras construcciones de edificios y se exponen y se venden objetos de arte en miniatura. Esta fiesta, probable rezago de alguna otra de época precolombina, se la realiza hoy desfigurada y mezclada de costumbres importadas por los españoles- prosigue- Esta es una fiesta que está muy generalizada en el país, la idea dominante es de que las adquisiciones hechas en broma, suelen convertirse en realidades en la vida ordinaria".(7)

Uno de los elementos claves de la cosmovisión andina es el de la reciprocidad, práctica arraigada en las naciones originarias con fuerte influjo en los citadinos por el desarraigo permanente del mundo rural hacia las ciudades, de ahí que, las alasitas hoy por hoy se han convertido en espacios simbólicos de deseos de reciprocidad entre los oferentes y creyentes, ahora convertidos en vendedores y compradores de ilusiones. Sobre este particular de manera magistral la antropóloga Luz Castillo Vacano afirma:"La Feria de Alasitas es el mercado de las miniaturas, pero más que eso, es el mercado de los sentidos, sentidos que expresan deseos, deseos individuales que por ser muchos y similares, se hacen colectivos. Este colectivo es el universo que abordamos, porque la Feria de Alasitas es el UNIVERSO DE LOS DESEOS, por tanto, el universo de los sentidos. Estos sentidos van vienen y retornan entre creyentes y entre deidades".(8)

Mas abajo sobre la reciprocidad se indica: "Acorde a la teoría de la reciprocidad propuesta por Dominique Temple (2003), existen dos lógicas de relacionamiento que históricamente han desarrollado los diversos pueblos. Por un lado, la lógica del intercambio y por otro la lógica del don de la reciprocidad". Ratificando lo anterior-prosigue- Castillo Vacano:" En la Feria de Alasitas encontramos dos formas de reciprocidad bilateral, la que se estableces entre las personas: reciprocidad social, y la que se estableces entre las personas y las deidades reciprocidad ritual".(9)



IV. EL CALVARIO DE ORURO

Desde épocas remotas en el "taypi de Jururu" (ciudad de Oruro) significaban espacios sacralizados consideradas WACAS sagradas particularmente el sitio donde está el Santuario del Socavón, montículo de permanentes peregrinaciones de las comunidades altiplánicas hacia las costas del Pacífico (Tarapacá) y de regreso hacia sus lugares de origen trayendo elementos mágicos como las conchas marinas (mullu) muy cotizada entre os originarios. Por tanto, la explanada del cerro Pié de Gallo se entregaban y realizaban sacrificios en homenaje a sus deidades tutelares mediante la Wilancha de sangre de llamas, vicuñas y alpacas. De acuerdo a Zenobio Calisaya allí se realizaba e ritual de caza de la vicuña (WARI) llamada "AYLLO", libaciones mediante "la challa" y sacrificio de llamas y vicuñas con el rociado de la sangre o "Wilancha" que son rituales mediadores entre el Jaqui (hombre-mujer) y los "ajayus" (espíritus) y la "pachamama" (madre tierra).

En dicho sitio sacro, pequeña colina, mirador natural, posteriormente con la presencia española se suplantaron las WACAS con la cruces del cristianismo primero de una ermita, Iglesia y finalmente en Santuario del Socavón y obviamente la liturgia católica fue militante dentro la profilaxis educativa mediante la conversión de los nativos donde se representaba en el CALVARIO del Gólgota al actual montículo y explanada al pie del cerro Pié de Gallo, sitio adoratorio del Dios Uru WARI, y su alter ego "TÍO". Por tanto, al producirse una mixigenación cultural y sincretismo religioso dicho espacio mantuvo su sacralidad y el miniaturismo como actividad mágica permanente con el nombre del CALVARIO pero, ya no como la rememoración y sacrificio de Jesucristo en el suplicio de su crucifixión, sino un espacio para alcanzar la felicidad a través de la magia de las alasitas.

Finalmente una de las características del Calvario de la ciudad de Oruro es la ética lúdica de los juegos que mediante sorteos se rifan objetos en miniatura como utensilios de cocina, abarrotes, diminutas herramientas de trabajo, automóviles, carteras, maletas, prendas de vestir pequeñas, como títulos académicos de todo nivel, billetes de corte nacional, dólares americanos hasta euros, así como figuras pequeñas del Carnaval de Oruro, como diablitos, morenos, tobas, tinkus, callawayas, ángeles, osos, etc, finamente trabajadas por los artesanos entremezcladas con las llamadas rifas de las famosas tortas, animales, chamuñas (dulces), a través de las llamadas suerte con blanca y suerte sin blanca, de carácter aleatorio y el maremágnum de juegos de azar como lotas, naipes, tiro al blanco, ruletas, etc., ahora bajo el manto protector de la Virgen de la Candelaria patrona de los orureños.



(1) (*) En la mayoría de las poblaciones pequeñas o grandes de nuestro país existe o se encuentra un calvario donde se realiza una peregrinación en espera la salida del Tata Inti con el nombre de Alba, al siguiente día después de una festividad religiosa.



N O T A S

ALBO Javier, BARNADAS Josep María, "La cara campesina de nuestra historia" , Edit. UNITAS, La Paz-Bolivia 1985

BERTONIO Ludovico, "Dicionario de la lengua aymara", (1622) Edit., CERES,MUSEF, IFEA, Cochabamba-Bolivia, 1982.

CASTILLO V. Luz, " La Feria de Alasitas como espacio social de reciprocidad",(Alasitas Universo de deseos), Edit. Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia-Museo Nacional de Etnografía y Folklore, La Paz-Bolivia 2011.

FERNÁNDEZ J. Gerardo, "El banquete aimara", Edit. HISBOL, La Paz-Bolivia, 1995.

OBLITAS P. Enrique, "Cultura Callawaya". Edit. Camarlinghi. La Paz – Bolivia 1978.

OTERO Gustavo Adolfo , "La Piedra Mágica",Edit., Juventud, La Paz-Bolivia, 1991.

PAREDES Rigoberto , "Mitos, Supersticiones y Supervivencias Populares de Bolivia". Edit, ISLA, La Paz –Bolivia,1995.

PONCE CARLOS, Tunuoa y ekako. Arqueologia y Tradicion, Edit., Los Amgos del Libro, La Oaz-Bokivia, 1969.

JIWAKI, Revista Municipal de Culturas, No. 01, enero, 2008. La Paz-Bolivia.

Wednesday, February 5, 2014

Amautas revelan futuro bueno o malo según el brillo del estaño

El Ekeko todopoderoso le traerá buena suerte y prosperidad a Miguel Ángel, así reza uno de los amautas asentados en la Feria de Alasita. Su voz adquiere un tono íntimo, como si conociera personalmente a la persona para la que está realizando el ritual de la ch’alla y sahumerio. Se trata del hijo de Amalia Uchani.
Acaba de comprar en la feria un pequeño Ekeko, dólares y un contrato de trabajo para hacerlos bendecir. Una vez cumplido el ritual, se lo regalará a su hijo. El amauta continúa con los rezos y antes de terminar vaticina más augurios para Miguel Ángel: "Su platita va a crecer con los dólares; tendrá una casa, terreno y auto propio”.
La fe de esta madre de 48 años en el ritual es "grande” porque está segura de que funciona: "El año pasado pedí una casa y ya la tengo”. Su confianza está puesta en la Pachamama y los achachilas, "que son los cerros que nos están cuidando siempre”.
Con estas convicciones, que tienen un origen ancestral, los amautas ch’allan las artesanías en miniatura, símbolo de los deseos y aspiraciones. Estos días, situados en el acceso principal de la Feria de Alasita, en el Parque Urbano Central, también ofrecen la posibilidad de "leer” el futuro y la suerte a través del estaño.
Para esta labor se disponen con sus únicas herramientas: una sartén al fuego con querosén y estaño líquido. Por 10 bolivianos, Eva Zubirat va a probar este método. La suerte está echada: sólo tiene que levantar un "cucharonazo” de estaño y depositarlo en la sartén llena de agua.
Don Alberto Yucra, veterano amauta, se encarga de mover por unos instantes la mezcla y con las formas que se consiguen el objetivo es descifrar los próximos acontecimientos que vivirá Zubirat. El estaño se ha secado de forma caprichosa, dando lugar a una pequeña escultura.
"Ha salido bien brillosito, así que te va a ir todo bien, se ve una forma de barco que significa que tendrás viajes y una especie de virgen que elimina todas las penas que hayas tenido”, expone el amauta con seguridad ante el entusiasmo de su clienta.
Son buenos augurios para el futuro de la joven, que sin duda está satisfecha con el resultado. "Es una manera de disponerse ante lo que está por venir, pero si te cuentan lo bueno, porque si me cuentan algo malo haría todo lo contrario”, confiesa.
Yucra advierte que también suelen salir predicciones no tan agradables en la lectura del futuro de las personas que lo solicitan, como enfermedades que se reflejan en el color negro que adquiere el estaño derretido. "Siempre avisamos a nuestros clientes en estos casos”, dice.

Durante el proceso varias personas se acercan para observar y sacar sus propias conclusiones. Uno de ellos es un joven francés que está en Bolivia de vacaciones. Desde su visión, se trata de "una vía de esperanza para conseguir mejoras en la vida”.

En la cosmovisión andina, los amautas son sabios que han pasado una serie de procesos iniciáticos, como el haber sobrevivido a un rayo. Son filósofos, botánicos, videntes que pueden "viajar en sueños y trabajar sobre los fenómenos naturales para predecir el tiempo, por ejemplo”, explica Yucra, quien dice que su oficio está muy vinculado con la medicina natural.

Alasita, en su último tramo
Las actividades programadas en el marco de la Feria de Alasita, que comenzó el 24 de enero, continuarán hasta el 23 febrero.
Este sábado y domingo, desde 14:00 hasta las 21:00, se llevará a cabo el t’ili campeonato de canchitas. La final será el sábado 15 de febrero. Las inscripciones se recibirán hasta el viernes en el Museo de la Alasita.
Para el 13 está programada la feria del sándwich de Alasita, desde las 9:00. Continúa la programación el día 17 con la feria de comida en miniatura; y el 19 de febrero, en el sector de la Lota del Tigre y la Lota del Bolívar, tendrá lugar la lota gratis. Mientras que el 21 de febrero habrá apis 2x1.
Hasta el lunes 10 estará abierta la convocatoria para el concurso Miniaturas de la Alasita 2014. Se premiarán 10 especialidades: producción de Ekeko, vaciado en yeso, orfebrería y platería, trabajos en madera, cerámica, muñequería, técnicas mixtas y periodismo, entre otras. Informes: Casa de la Cultura, teléfono: 2440709.

Monday, February 3, 2014

ELIGEN AL EKEKITO Y AL CH'ITI EXPOSITOR

El pasado sábado y ayer, en la Plaza Camacho, se realizó la elección del Ekekito 2014 y del mejor expositor de la Ch'iti Feria como parte de las actividades programadas por la Oficialía Mayor de Culturas para la Alasita. Marco Antonio Choque del sector Urkupiña fue el ganador de los Ekekitos y Daniela Villalobos obtuvo el premio del sector Museo Alasita de los ch'iti (pequeños) artesanos y expositores participantes.

La tercera versión de la Elección del Ekekito 2014 se realizó el sábado 1 de febrero y se vio llena de colorido, entusiasmo y tradición, con la participación de 28 concursantes que desde los cuatro años representaron al dios de la abundancia cargados de toda clase de miniaturas con bastante innovación y originalidad.

El jurado, compuesto por Luz del Castillo (Musef), Sergio Rios (responsable del Museo Pipiripi), Marcos Encinas (Alcaldito de La Paz), Cinthia Arismendi (concejalita) y Sofia Lozada (comunicadora infantil), valoró la caracterización del personaje, el carisma y el mensaje de los candidatos. Fueron elegidos en segundo lugar, Mario Méndez del sector Urkupiña y Franz Huanca del sector Kori Ampara.

Durante los dos días también se instaló la Ch'iti feria en la que participaron alrededor de 70 expositores de los distintos sectores. La Alasita cuenta con 68 sectores que se vieron representados con masitas, comida, trabajos de yeso, artesanía, textiles y otros y de los cuales ayer se eligió al mejor. Quedaron en segundo lugar, Melody Ovando del sector D de abarrotes y en el tercer lugar, Angela Salazar del sector Quesos.

Sunday, February 2, 2014

NIÑOS VIVEN LA ALASITA CON SU CH'ITI FERIA

Ayer y hoy los niños exponen miniaturas para un público exclusivamente infantil.

"De niños para niños" es la propuesta que se tiene en la Ch'iti Feria de la Alasita, que desde ayer ofrece productos en miniatura a un público exclusivamente infantil.

La feria es organizada por la Oficialía Mayor de Culturas y la Federación Nacional de Artesanos Expositores de Navidad y Alasita (Fenaena), en la Plaza Eliodoro Camacho. Con la participación de 50 niños y niñas, la actividad se efectuará hasta hoy entres las 10.30 y las 16.00.

propósitos. Desde plantas, cerámica y artesanía, hasta una variedad gastronómica es lo que se ofrece en la Ch'iti Feria. El director de Promoción y Producción Cultural de la Alcaldía, Andrés Zaratti, informó que los expositores son hijos de los miembros de Fenaena, quienes ofrecen una variedad de productos artesanales en miniatura.

La actividad tiene dos propósitos: el primero, generar un espacio de encuentro entre niños –hijos de los artesanos- quienes ofrecerán sus productos con el fin de crear un encuentro generacional a través del intercambio de las artesanías. Además, resaltar el lado social de la Alasita con el paso de generación a generación. "Los hijos tomarán la posta de sus padres para poder continuar con las labores artesanales", resaltó Zaratti. La muestra cuenta con medio centenar de puestos que exponen cerámicas, billetitos, casitas, autitos, además de alimentos como anticuchos, churros, tojorí, una variedad de masitas y objetos en cuero, madera, textiles y otros, que busca ser "una réplica de las distintas áreas de la Alasita".

Marco Choque, de 12 años, es el Ekekito 2014

Marco Antonio Choque, de 12 años, fue elegido ayer como el Ekekito 2014 en la tercera versión de la Ch’iti Feria de Alasita, que empezó la mañana de ayer en la plaza Eliodoro Camacho y termina hoy a las 16:00.
El menor, que representa al sector Urkupiña, fue uno de los 20 ekekitos, entre seis y 12 años, que subieron al escenario con la bandera boliviana en sus sombreros, bigotes maquillados y cargados de víveres.
Los niños bailaron al ritmo de la banda, repartieron billetes al jurado y al público, y alegraron la mañana con cohetillos.
De algunos colgaban pequeños PumaKataris o teleféricos y de otros, autos de juguetes.
"Los jurados analizaron la indumentaria, la caracterización y la proximidad del imaginario que se tiene del Ekeko, es decir, tal como ha ido cambiando a lo largo del tiempo”, dijo el coordinador académico de la Escuela Municipal de Artes de La Paz, Fernando Ballesteros.
La elección del Ekekito se realizó en la Ch’iti Feria, que es una réplica de las distintas áreas de la Alasita, en la que 78 niños, hijos de los vendedores de la feria, ofrecieron y ofrecerán hasta hoy plantas, cerámica, artesanía y una variedad de gastronomía.
El objetivo de la actividad es generar un espacio de encuentro entre niños y resaltar el paso de generación a generación de la Alasita, informó Ballesteros.
En uno de los puestos, las niñas Arlet y Mishel, de ocho años, con mandiles rosados, ofrecían frutas acarameladas y achocolatadas a dos y tres bolivianos.
Otro de los expositores fue el chef Iván, de nueve años, quien vendía chairitos calientes en pequeños platos de barro, a 2,50.
Una de las expositoras más pequeñas fue Emily, de dos años, quien vendía gelatinas con crema chantilly en vasos pequeños, a un boliviano. La mamá le ayudaba a servir el refresquito de mocochinchi y ella cobraba por cada vaso pequeño 50 centavos.
En el lugar se habilitó también un espacio de juegos, donde los niños escribieron sus nombres con tizas de colores en el piso, colorearon con pinturas al agua, saltaron la cuerda e intentaron insertar la bola a las chocas de madera.
En el sector de cerámica y artesanía participaron niños vendedores de diferentes departamentos de Bolivia.
Liz, una niña de siete años oriunda del municipio de Tarata (Cochabamba), fue quien ofreció floreros, joyeros y otros objetos en cerámica.
Hoy, a las 16:00, se elegirán los mejores puestos y se premiará con libros y productos de las empresas auspiciadoras.


Saturday, February 1, 2014

Los niños reinarán en la Ch’iti Alasita



Más de 50 niños y niñas serán los protagonistas de la Ch’iti feria de Alasita, que se celebrará hoy y mañana de 10.30 a 16.30 en la plaza Eliodoro Camacho. La Oficialía Mayor de Culturas y la Federación Nacional de Artesanos Expositores de Navidad y Alasita (Fenaena) organizaron este evento, en el que hijos de los miembros de Fenaena ofrecerán una variedad de productos artesanales en miniatura.

La actividad tiene dos propósitos, según Andrés Zaratti, director de Promoción y Producción Cultural de la Alcaldía. Generar un espacio de encuentro entre estos niños y los adultos para crear un encuentro generacional, y resaltar el lado social de la Alasita, el paso de conocimientos de generación a generación. “Los hijos tomarán la posta de sus padres para poder continuar con las labores artesanales”, agregó.

El evento se iniciará con la elección del Ekekito. Los niños participantes deben tener entre seis y 12 años. Los participantes deben presentar una fotocopia de su certificado de nacimiento o carnet de identidad. La Alcaldía también lanzó el concurso de artesanías en diez categorías. Entregará un total de Bs 32.000.