Friday, September 4, 2015

Rituales andinos toman fuerza para alejar a los malos espíritus



Los que tuvieron oportunidad de viajar a alguna región andina posiblemente tuvieron la suerte, académicamente hablando, de presenciar algunos ritos o costumbres que consisten en dar un tributo especial de “pago” a la Tierra, esto para garantizar una cosecha productiva, la permanencia óptima de alguna maquinaria o hasta para preservar una vida larga, saludable y feliz.

Estas costumbres milenarias de la región andina sorprenden por su historia y cultura y son ritos que los pueblos reproducen año tras año, no por nada es que se mantiene este legado cultural, aún pese a las represiones que hubieron en tiempos de la colonia. Sin embargo, fue en el occidente del país dónde se preservaron más estas costumbres y tradiciones.
En Tarija este tipo de rituales son bien conocidos en el Martes de Challa de Carnaval y en Santa Anita, pero más allá de esta fecha estos ritos ya se han proliferado en nuestro departamento y ahora muchos tarijeños se apegan a estas prácticas, algunos con una actitud festiva y otros con una verdadera creencia.
“La Challa es una ceremonia para la Pachamama se le da a la tierra pétalos de flores, cigarro, hojas de coca y alcohol para alimentarla y se adorna con serpentinas de colores, rociando alcohol, margaritas y confites en cada esquina del negocio, de la casa o del automóvil que se está challando”, explica Jorge Medina, comerciante de abarrotes del mercado Central, en su local conocido en Tarija con el apelativo de “El colla”.
Jorge es parte de los comerciantes norteños que radican en Tarija, éstos realmente se apegan a sus tradiciones con fe y devoción por lo que realizan las challas con verdadera creencia sobre todo con el pedido de contentar a la Pachamama o madre tierra y así aumentar las ventas y mejorar las ganancias.
En la calle Domingo Paz suelen verse estos carritos ambulantes con una serie de objetos, velas, inciensos, palo santo, yerbas, fetos de llama, confites, pociones y todo tipo de curiosidades que se ofrecen a la venta junto con algunas yerbas medicinales desde la tradicional manzanilla, sangría y otras que sirven para infusiones sanadoras.
Durante más de 20 años, la orureña Lucila Mamani, vende en Tarija estas yerbas, pociones y todo tipo de cosas que suelen ser utilizadas para la magia blanca. Nos explica, por ejemplo, que la canela en rama sirve para sanar, se la utiliza en los baños como despojador de enfermedades, la esencia de gardenia aleja las malas vibraciones. Para el amor y la pasión se utiliza clavo de olor, jazmín, rosa, vainilla, jengibre, laurel, perejil, sangre de drago, flor de naranja, romero entre otras que ofrece a la venta.
Una poción sanadora se hace con lavanda, menta, hinojo, romero, eucalipto, salvia y oliva, asegura la comerciante. “Cada hierba tiene un uso para la magia blanca”, dice y agrega que para “defender la casa, el trabajo y la familia se usa ajo, eucalipto, geranio, anís, bambú, mirra, ajenjo y romero”.
“Se hacen inciensos o como baños de vapor, así todos están seguros en la casa. El ajo se cuelga en la entrada de la casa para evitar el mal, aleja a los ladrones y ahuyenta a las personas envidiosas y malas”, explica la comerciante.

Ritos protectores
En Tarija el proteger de los malos espíritus y ahuyentar ladrones es la mayor preocupación de quienes optan por los ritos andinos, “después está la salud y el amor”, asegura el chamán Raúl Mamani Sosa, quien ofrece estos servicios además de leer la hoja de coca y las cartas del tarot de manera ambulante en La Loma y en la esquina del colegio Fe y Alegría.
La hoja de coca es una hierba protectora que se utiliza en muchos rituales, también está la grasa y el feto de animal (por lo general de oveja o llama). Se usan además monedas, bebidas alcohólicas, cigarrillos, comidas y la lliclla que es la manta típica.
“Es mejor hacer el rito en la noche para ofrendar al Apu (Señor, en quechua) para que se tengan mejores cosechas, lluvia, bienestar de ganado, esto se hace en el campo y en la ciudad se hacen también las ofrendas para otros pedidos. También hacemos cantos y oraciones”, detalla.
El chamán explica que todos estos objetos son quemados y las cenizas que quedan se entierran en un hueco, donde se deja la ofrenda para la tierra, luego se bebe alcohol y al mismo tiempo se hace beber a la tierra y se tapa todo.

Pago a la tierra
Resulta evidente que en Tarija estos ritos andinos comienzan a cobrar importancia. Así no enteramos de anécdotas que hacen referencia a estas costumbres. Una de estas situaciones nos la comenta la familia Rojas Panoso, cuyos integrantes cuentan que cuando comenzaron la construcción de su casa en el barrio 3 de Mayo los albañiles exigieron un ritual de pago a la tierra para así continuar con la construcción, ya que les sucedían muchos incidentes extraños.
Afirman que se caían las escaleras, las herramientas se perdían y todo salía mal. De esta manera, temieron que esto fuera un reclamo de la tierra que podría cobrar incluso la vida de alguno de los trabajadores, por lo que los albañiles pusieron la condición de un ritual de pago a la Pachamama antes de proseguir la obra.
Ante tal exigencia los propietarios de la casa recurrieron a un chamán, el cual visitó el inmueble y confirmó que en efecto existían espíritus malignos en la propiedad, la solicitud del entendido fue la de conseguir un cachorro, un perro negro, que fue la ofrenda necesaria para alejar los malos espíritus.
“No entendí bien para qué querían el perro negro, pero no teníamos más opción que acatar la solicitud, después de todo no queríamos quedarnos con la obra a medio construir”, comentan los propietarios.
Resultó ser que la “vida se paga con otra vida” y de esta forma el infortunado animal fue enterrado vivo en un agujero que hicieron en el terreno, donde se puso hojas de coca, cigarrillos y se roció el lugar con alcohol, acompañando el proceso con una especie de rezo; todo ello ante el asombro de los propietarios que no tuvieron más opción que callar y ver.
Pues bien, en este rito siempre hay un “chamán” que viene a ser quien preside, los pobladores o comuneros, quienes hacen los encargos o peticiones, a veces tambien hay un padrino, quien tiene la responsabilidad de hacer el rito al siguiente año.
El rito en el norte del país
En el norte del país el rito del pago a la tierra tiene todo un protocolo de respeto. En cuanto a las cosas que son necesarias a la hora de realizarlo son: hoja de coca, grasa y feto de animal, monedas, lliclla (manta típica), bebidas alcohólicas, cigarrillos y comida.
El rito se lleva a cabo siempre de noche especialmente en los meses de diciembre – febrero y agosto, en septiembre se realiza en una zona lejana en los cerros, montañas y nevados para agradar al Apu (Señor, en quechua) con el fin de pedir por el ganado (alpacas, llamas, ovejas, etc.) o por las cosechas y lluvias.
Empieza con las ofrendas, las cuales son hechas por los pobladores con las hojas de coca y la grasa animal con esto se hace unos puñados y se van poniendo sobre el altar que esta tapado con la lliclla (manta típica) después hechan monedas y ofrendas que en realidad pueden ser de cualquier tipo y según lo que se esta pidiendo en el “pagapu” mientras se va poniendo estas cosas hay cantos y oraciones.
Casi al finalizar el “chamán” hace un paquete con la “lliclla” y todas las cosas; esto lo ofrece a la Madre Tierra haciendo un hueco e introduciendo las ofrendas, luego bebe alcohol y hace una fogata, en donde se quema el embrión de animal con grasa, la gente se queda cantando, orando y bebiendo hasta que se termina de quemar. Por último las cenizas se introducen en el hueco de las ofrendas, se tapa y se retiran entre cantos y oraciones

La importancia del chamán en los rituales

En este tipo de rito siempre tiene que haber un chamán o yatiri, que es el que tiene poderes sobrenaturales y la capacidad de comunicarse con el mundo de los espíritus. La tradición dice que sólo ellos podrán ofrecer las ofrendas y hacer las oraciones para que los presentes hagan sus peticiones con mucha fe a la madre tierra.
“Esto es sagrado la gente a veces no entiende”, dice el chamán Raúl Mamani Sosa, quien prefirió no dar más razón sobre el pago con vida a la tierra y se limitó a explicar que todo lo que existe en el mundo es vivo, desde el hombre, los animales, las plantas, los ríos, las piedras, montañas, cerros y todo lo demás.

Documento
El pago a la tierra, según se explica en el documento “Rituales Andinos y la concepción del mundo”, de la revista Estudios Bolivianos de la ciudad de La Paz, se trata de ofrendar sangre para satisfacer y nutrir a la diosa de la fertilidad o madre tierra que está sedienta y hambrienta.
Por darle fuerza y energía la diosa en el futuro devolverá protección, alimentos, prosperidad y buenas cosechas, todo se realiza con mucha fe ya que se trata de una deidad que manifiesta la partición entre el dar y el quitar, pues así como favorece y cuida, también castiga y reclama sacrificios. “Es compasiva, pero también vengativa, caprichosa, arbitraria e impredecible. Por ello es respetada y temida”, señala el texto.
En cuanto a la utilización de otros animales, el documento cita que esto se asume como incorporación a rituales de data antigua donde se asocia, por ejemplo, a las maldiciones con el color negro u otros de tonalidad lúgubre. Entonces se usan para “el cambio de suerte”, conejos de color negro.
Aunque esto no nos explica el por qué se usó un cachorro de color negro, toca suponer que los elementos originarios de los rituales, en este caso particular del cachorro negro, se distorsionaron en su llegada a Tarija como suele ocurrir cuando la información se transmite de persona a persona.
Empero, los ritos pueden variar según el lugar, el motivo y las costumbres de cada pueblo. En uno de los casos el motivo de este pago a la tierra fue por las lluvias torrenciales que azotaron a un pueblo.

detalles sobre la venta de este tipo de productos

Domingo Paz
La avenida Domingo Paz es el lugar céntrico, donde se encuentran yerbas, pomadas, amuletos y pociones a la venta. En este lugar hay más de cinco personas dedicadas a estas ventas. La mayoría provienen del norte del país.

Magia blanca
Todos los comerciantes de estos productos afirman que los vende para ser empleados en magia blanca, misma que consiste en la curación, protección y bendición de personas. “Cada hierba tiene un uso para la magia blanca”, aseguran.

Ferias
En Tarija ya se han realizado varias ferias dedicadas a la medicina natural, rama en la cual se utilizan la mayoría de estos productos. Muchos de estos comerciantes ya tienen su espacio dentro de la medicina naturista.

No comments:

Post a Comment