Friday, May 27, 2016

Feriado de Corpus Christi Familias paceñas celebraron de acuerdo con la tradición

Las familias de La Paz aprovecharon el feriado de Corpus Christi, para compartir con la familia, degustando las deliciosas frutas de la temporada, las pasankallas, los maníes, entre otros productos, en sus hogares o en las plazas y parques.

El sociólogo e investigador, Martin Apaza, dijo a EL DIARIO que Corpus Christi es una fiesta de la Iglesia Católica destinada a celebrar la eucaristía. Su principal finalidad es proclamar y reafirmar la fe de la Iglesia Católica en Jesucristo, presente en el Santísimo Sacramento.

Indicó que en la mayoría de los países del mundo, se celebra el cuerpo de Cristo, con diversas tradiciones y en el Departamento de La Paz también se vive esta fecha en familia, con el consumo de frutas frescas, pasas, pasankallas y maní, porotos, entre otros.

Dijo que en La Paz y en las provincias el Corpus Christi es celebrado con la eucaristía principal y misas en los municipios.

Señaló que esta festividad religiosa, es celebrada principalmente en países con población católica, como es el caso de Bolivia, “es una de las más populares en el país, después de Pascua y Navidad”.

Ayer por el feriado de Corpus Christi, todos los parques administrados por la Alcaldía estuvieron abiertos para que las familias puedan aprovechar el día feriado al aire libre.

El sol radiante acompañó a las familias en su visita a las plazas y parques del municipio. Las Cholas (Florida), Valle del Sol (Mallasa), Laguna de Cota Cota, Bartolina Sisa (Aranjuez), Las Cebras (Cotahuma), Laikacota (Centro) y el Bosquecillo de Pura Pura, se vieron repletos de niños, jóvenes y adultos, quienes compartieron un momento de esparcimiento.


Thursday, May 26, 2016

Vino en ajipa, la tradición chapaca de Corpus Christi



El Calendario Gregoriano, consigna entre sus celebraciones religiosas, la recordación de la institución de la Eucaristía. La eucaristía, proviene del griego y significa acción de gracias, es un Sacramento instituido por Jesucristo. Esta celebración tiene un toque especial en Tarija y es caracterizado por tomar vino o chicha de uva en ajipa.

Corpus Christi o cuerpo de Cristo, en la Sagrada Liturgia católica, se representa por la sagrada hostia y el vino, durante el ritual, es un solemne acto de fe, el creyente recibe el cuerpo y la sangre de Cristo con profundo fervor religioso, asumiendo sus pecados y con arrepentimiento entregue a Dios sus oraciones.
El pontificado de Urbano IV se distingue por la instauración de la fiesta del Corpus Christi el 8 de septiembre de 1264 mediante la Bula Transiturus de Hoc Mundo en la que se condenaba la herejía de Berengario de Tours sobre la transubstanciación eucarística y, se instruye que si bien la Eucaristía sea celebrada solemnemente cada día, consideramos que es justo que al menos una vez al año se le haga aún más honrada y solemne memoria”.
La celebración de Corpus Christi, tenía connotaciones muy marcadas en la ciudad de Tarija, tanto en lo social como cultural. Se celebra sesenta días después de la pascua y el primer jueves después de la Fiesta de la Santísima Trinidad. En la ciudad de Tarija, el día de Corpus se realizaban dos misas y dos procesiones en las que se trasladaba al Altísimo por las principales calles de la ciudad, era a las diez y cuatro de la tarde respectivamente, la primera correspondía a la Capilla o Iglesia de San Roque, acompañaban campesinos y pueblo en general, bajaba por la Calle Real (Comercio y actual General Trigo) circundaba la Plaza mayor para retornar por la Calle de la recova (Sucre) y la Calle Ancha (Cochabamba).
Mientras que la Procesión de la tarde era solemne, correspondía a la Iglesia Matriz o Catedral, para el efecto, las familias acomodadas hacían los arreglos de los altares o estaciones frente a sus casas o en las esquinas, era una competencia de suntuosidad, en estos arreglos se asentaba el Custodio. El custodio es un pequeño resplandor dorado en cuyo centro se aloja una ostia; es portado por el Obispo o el sacerdote que encabeza la procesión.
En horas de la noche, la sociedad tarijeña se esparcía con delicadas retretas en la Plaza Luis de Fuentes. En las horas subsiguientes, se daba inicio a la algarabía de bailes privados y fiestas populares. En los privados, los caballeros asistían de frac, sombrero y bastón, mientras que las damas con elegantes vestimentas; en la velada corría bastante bebida europea, a la medianoche se acostumbrada servirse carnes frías de pavo y salsas. En los salones, también podía escucharse la melodía de los pianos, la fiesta duraba toda la noche.
Los festejos del pueblo, clase media, baja y campesino eran más sencillos, se reunían en el Barrio San Roque, a lo largo de la calle Ancha (hoy Cochabamba, llamada así por la profusión de la Chicha), las casas fiesteras llamaban con sus banderillas rojas anunciando chicha y comidas, los parroquianos pasaban la noche al son del erke y caja, aunque también la caña anunciaba la cercanía de San Roque. La fiesta era con sanada y todo, mientras la riña de gallos se desarrollaba con euforia.
La fiesta de Corpus Cristi, tenía octava y también encierro, con similar entusiasmo y fe religiosa.

La ajipa
En Tarija, desde tiempos inmemoriales se viene practicando el “invite” de vino en copa de ajipa, tradición muy propia de la región. Corpus Christi se celebra bebiendo vino en una copa elaborada de ajipa, la misma que es adornada con flores de la época, como rosas pascuas, ilusiones, acompañadas de un ramo de albahaca; la Violeta era la flor esencial de Corpus, cuya fragancia incorpora al vino un sabor distinto y fraternal.
Históricamente se sabe que ya por el año 1863, el campesino acomodado o pudiente, brindaba el vino de su producción con amigos y familiares, mientras que el campesino de menores recursos, asumía este acto de religiosidad y amistad terrenal con un licor proveniente del sumo de la uva fermentado; bebida que luego se la llamaría Chicha de uva.
La copa de ajipa significaba el cáliz y su contenido la sangre de Jesús, los arreglos florales representaban la belleza, brillo y solemnidad del encuentro del alma con Dios, lo propio significaba brindar con sus semejantes, este brindis era un honor y una distinción que no se podía evitar ni rechazar, a la vez que proporcionaba alegría y esparcimiento.
La ajipa se había elegido por el gusto que le otorga a la bebida, mientras que las flores de violeta complementaban con su agradable aroma. La ajipa, es un tubérculo, cónico, carnoso, pulpa abundante y blanca, una vez retirada la pulpa, toma la hermosa forma de una copa natural
La costumbre de la época, era la probada del vino o de la chicha durante la víspera, muchos se quedaban hasta el día siguiente. El día de la celebración, diferentes casas preparaban su propio vino o su chicha de uva; habían tradicionales alféreces que esperaban a los comunarios y/o amigos, durante estos días se tocaba el erke y la caja e interpretaban coplas, que no siempre eran de corte religioso, sino que hablaban de amores y desamores, de esperanzas no logradas, aunque también las hay de tipo picaresca y festiva, siendo la copla compuesta de cuatro versos, se dispone cada dos versos un remate, que generalmente consiste en “¡Ay! doñita , tarde había sido, se había entrado el sol”, pude ser también “Ay doñita, si ahora no hay como, mañana será”, remates entre los más recordados.

Recuperar la celebración
A fines del siglo XIX, la tradicional celebración de Corpus Christi, abarcaba casi todo el valle de Tarija y se había afincado en la propia Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa, la practicaban los criados, los mozos de la casa, artesanos y campesinos, la costumbre se concentró en la otrora calle Ancha, luego pasaría a las vendedoras de la recova. Para entonces se bebía también Chicha de maíz, vino patero y chicha de uva. Luego sería una costumbre popular.
Con la ascensión del Partido Liberal al poder del Estado, la situación religiosa se vio en conflictos, puesto que se dictaban leyes y disposiciones que perjudicaban el normal desenvolvimiento de la iglesia católica, en franca oposición al clero, perjudicaban las rentas propias y la enseñanza de la que estaban encargados. Asimismo, el impacto se dejó sentir en las costumbres y tradiciones chapacas, una de ellas fue la celebración de Corpus Christi.
Pasada la contienda del Chaco, la recova de Tarija, debido a los nuevos asentamientos, cobró mayor importancia, las vendedoras, desde las primeras horas de la mañana adornaban sus lugares de expendio con flores de la época, principalmente con violetas. A partir de las nueve de la mañana, empezaba a invitar a sus clientes, para entonces la tradición había cobrado fuerza, la gente expresamente se daba cita en el incipiente mercado de la ciudad.
Aunque había quienes se sorprendían por la rara costumbre de beber en un vaso de ajipa. Las vendedoras, con la debida anticipación, elaboraban la chicha y los esposos el vino patero para el “invite” de Corpus.
La celebración de Corpus Christi en el campo se prolongaba los días subsiguientes con bebida, comida y música, mientras aguardaba el caballo en la tranquera o en el fondo de la casa del alférez. Tradición que aún se mantiene en algunas comunidades.
Desde el año 1940 hasta fines de 1970, pocas fueron las vendedoras que quedaban en el mercado para brindar con sus clientes, pero para entonces, la costumbre se había adentrado en la clase alta y media. En la década de 1980, se mantuvo adormilada la tradición, sin mayor impacto que el de recibir al sorprendido cliente con el característico “le invito”, se destacan varios nombres de distinguidas señoras del mercado central, que habiendo heredado la costumbre de sus progenitoras, seguían practicando en sus puestos de venta, mientras que la Calle Cochabamba había decaído irremediablemente.
Los años 1986 y 1987, tuvo gran repunte debido a la Comisión de Cultura del Concejo Municipal, a cargo de los concejales Edmundo Ávila Moreno, René Aguilera Fierro y Ana Canedo de Reyes, Comisión que hizo esfuerzos por recuperar la costumbre del invite de chicha de uva en ajipa.
El año 1990, el Programa “Cultura y Folklore” de Milton Balanza incentiva a las vendedoras de los mercados de Tarija para que retomen la tradición. Luego habría otros atisbos por alentar la costumbre. El año 2002, y tal como se viene efectuando los últimos años, se efectuaron dos misas durante el día, y a las cuatro de la tarde se tuvo la procesión.
Es una mediana recuperación de la práctica de tan importante patrimonio social, cultural y religioso de la tierra chapaca, motivación ancestral, auténtica y única en el país y el mundo; como corolario de males, el cultivo y producción de flores de violeta fue nula este año, razón por la que se prescindió de ella durante la festividad, es menester realizar concursos entre las vendedoras de los mercados, con el incentivo de premios a la mejor forma de recibir a sus clientes y visitantes.
La celebración de Corpus Christi del año 2004 fue totalmente desastrosa, escasamente si algunas señoras del mercado central tuvieron la precaución de instalar puestos de venta de Copas de Ajipas y de Chicha de uva en botellas plásticas descartables, ocasión en la que el Dr. Reinerio Subelza, Director de Cultura de la Comuna, acompañado de los señores Antonio Aguilera (vestido de chapaco y ejecutando la caña), René Aguilera Fierro, Alejandro Fernández Moreno(vestido de chapaco ejecutando coplas), la comitiva recorrió por los interiores del mercado central invitando a las vendedoras y transeúntes Chicha de Uva en copa de Ajipa.
Todos los años, desde la víspera, se pueden ver los arreglos de las copas de ajipas, para el invite y para la venta. El año 2015, se vio algo disminuida la festividad de Corpus Christi, sobre todo por la dispersión de las expendedoras del Mercado Central, cuyo edificio se encuentra en plena construcción. No obstante, los asiduos a la festividad se dieron cita a la puerta del improvisado mercado de la calle Campero y Bolívar, así como en la Avenida “Domingo paz.

Rituales de cara
a Corpus Christi

Copa de ajipa
La copa de ajipa significaba el cáliz y su contenido la sangre de Jesús, los arreglos florales representaban la belleza, brillo y solemnidad del encuentro del alma con Dios, lo propio significaba brindar con sus semejantes, este brindis era un honor y una distinción que no se podía evitar ni rechazar, a la vez que proporcionaba alegría y esparcimiento.

Procesión
La celebración de Corpus Christi, tenía connotaciones muy marcadas en la ciudad de Tarija, tanto en lo social como cultural. Se celebra sesenta días después de la pascua y el primer jueves después de la Fiesta de la Santísima Trinidad. En la ciudad, el día de Corpus se realizaban dos misas y dos procesiones en las que se trasladaba al Altísimo por las principales calles de la ciudad

Cuerpo de Cristo
Corpus Christi o cuerpo de Cristo, en la Sagrada Liturgia católica, se representa por la sagrada hostia y el vino, durante el ritual, es un solemne acto de fe, el creyente recibe el cuerpo y la sangre de Cristo con profundo fervor religioso, asumiendo sus pecados y con arrepentimiento entregue a Dios sus oraciones.

HISTORIA
Los festejos por Corpus Christi

El día de la celebración, diferentes casas preparaban su propio vino o su chicha de uva; habían tradicionales alféreces que esperaban a los comunarios y/o amigos, durante estos días se tocaba el erke y la caja e interpretaban coplas, que no siempre eran de corte religioso, sino que hablaban de amores y desamores, de esperanzas no logradas, aunque también las había de tipo picaresca y festiva.

Monday, May 16, 2016

Potosi Inauguran la feria de las miniaturas

En la glorieta de la plaza de Los Conciertos ayer se desarrolló el acto de inauguración de la Feria de las Miniaturas o Alasita 2016, actividad que reúne a más de 500 artesanos.

El presidente de los artesanos en miniatura de Potosí, David Baltazar, recordó que el espacio quedó pequeño y que es necesario un campo ferial, aparte de haber surgido la sugerencia de cambio de lugar al que no se oponen siempre que sea en consenso con el sector. Pidió que queden fuera de la feria otros vendedores que no son artesanos.

El alcalde Williams Cervantes afirmó que la feria de artesanías permite evocar la historia de las miniaturas y que es el reflejo del arte que fortalece el turismo en Potosí por la calidad de mano de obra.

Ratificó la validez del concurso de miniaturas de fachadas de templos y edificios hasta el quinto domingo de la feria, pero felicitó la presentación de dos maquetas que presentó la señora Julia Choque, la primera del concurso, uno con el balcón del ahorcado y otro del primer patio de la Casa de Moneda. Se la premiará con 1.000 bolivianos.

En la esquina de la avenida Universitaria y la calle Gabriel René Moreno se rompió dos ollas de barro denominadas de la “Abundancia”, la primera con monedas de 10 centavos y la otra con objetos de miniatura.

Los artesanos viajeros de La Paz obsequiaron al alcalde, secretarios y los invitados al acto varios objetos y figuras de artesanía y agradecieron su permanencia en Potosí.

La población recibió de regalo un llavero y las réplicas de billetes antiguos del Banco Potosí y el Banco Central de Bolivia con información de la fiesta de Pentecostes y Alasita y el templo de Manquiri.

Thursday, May 12, 2016

Potosi La feria de Alasita abre el domingo 15

La tradicional Feria Artesanal de Miniaturas o Alasita 2016 comenzará el domingo 15 de mayo en ocasión de celebrarse la fiesta de Pentecostés o de Espíritu Santo.

La calle Gabriel René Moreno y adyacentes serán los espacios donde se acomodarán y venderán productos de más de 600 expositores de Potosí y de otras ciudades del país.

El secretario de Desarrollo Turístico, Cultural y Patrimonial del Gobierno Municipal de Potosí, Carlos Castro, informó que el acto de inauguración se cumplirá a las 10:00 del domingo con presencia del alcalde Williams Cervantes, secretarios e invitados especiales.

A mediodía se desarrollará el acto de bendición en la glorieta de la plaza de Los Conciertos, lugar donde se compartirá con los dirigentes de las asociaciones de artesanos y se mostrará danza nacional.

Explicó que se dará prioridad a la exposición de artesanías en miniatura, como es el sentido de la feria y no se permitirá la venta de objetos de plástico, ya que la finalidad de Alasita 2016 es revalorizar la cultura potosina y rescatar el valor de la fiesta artesanal.

Anunció que la novedad de la feria será la fabricación de billetitos del Banco Potosí que se venderán como recuerdo y el lanzamiento del concurso de tallado en madera o arcilla de alcancías, con las figuras de las portadas o templos de la ciudad. La calificación de los trabajos se hará conocer el último domingo de Alasita.

Se cumplirá estricto control por la Intendencia Municipal.

Tuesday, May 3, 2016

Cientos llegan a Santa Vera Cruz

La festividad de Santa Vera Cruz dio inicio a sus actos centrales ayer con la llegada de cientos peregrinos devotos de la imagen que vienen a pedir más ganado, hijos y buena cosecha. El templo y su canchón están llenos con gente del campo y la ciudad que por unos días llegan a pedir y cantar coplas que evocan la fertilidad de los seres vivos.

Los devotos hacen fila en medio de rosquetes, réplicas que evocan la abundancia y velas, para entrar al templo. Casi al atardecer había gente casi a dos cuadras esperando llegar al altar del Santo para hacer su petición. Muchas parejas cargaban bebés entre sus brazos, mientras que otros llevaban figuras de animales e incluso casas y autos.

“Se trata de una fiesta con el fin de la fertilidad de pedir a la Madre Tierra que produzca, para que los animales tengan crías y las parejas hijos. Pero, en los últimos años la gente llega con todo tipo de miniaturas como casas, autos y tiendas”, señaló uno de los sacerdotes de la parroquia Santa Vera Cruz, Paul Sykora.

En la extensa fila se encontraba una pareja que llegó al altar de Santa Vera Cruz por tercera vez. “Mi esposo está agarrando un bebé y yo otro. Son los mismos que adquirimos el año pasado, pero esta vez venimos a agradecer porque ya tuvimos nuestra wawita hace tan sólo un mes. Es muy milagroso, siempre cumple”, señaló Leonor, mientras su esposo Joaquín asentía.

Junto al sector en el que se encuentra la Cruz está ubicada la capilla de la parroquia. Muchas personas oraban en silencio mientras lágrimas salían por sus ojos. Otros llegaban con sus hijos pequeños para agradecer.

“Venimos a agradecer por la vida de mi nietita. Mi hija vino hace tres años a pedir a la bebé y la tuvo”, señaló Virginia, mientras su hija con la niña en brazos colocaban una vela al Tatala.

Por otro lado, frente a la imagen se encuentran familias o amigos que hacen la q’oa. Animales y bebés envueltos en serpentina, vela y alcohol son quemados. La familia Álvarez también contrató a un amauta (brujo) para que la invocación sea más efectiva.

“Es la primera vez que venimos. Todos nos decían que es bien milagroso y nuestros chanchos y pollos no están teniendo crías. Estamos pidiendo que nuestros animales se reproduzcan”, señaló Alicia Álvarez.

“Según la tradición, se quema la imagen de lo que se pide y se ofrendan las cenizas al Tatala. Antes, la gente venía con bebés y animales hechos de trapo y hojas. Pero, considero que uno de los aspectos principales de la fiesta es pedir a la Madre Tierra y para pedir hay que cuidar y eso es algo que, en la situación que nos encontramos, absolutamente todos deberíamos hacer”, dijo. Este año se invitó a un equipo de la Unesco para que conozca la fiesta de la fertilidad.



ORÍGENES Y TRADICIÓN DE LA FESTIVIDAD

Según la historia, esta festividad tiene dos raíces, una andina y otra religiosa que confluyen durante cinco días. Desde hace 500 años los pobladores hacían ofrendas por ser considerada una época para la fertilidad. Con el fin de pedirle a la Madre Tierra que las cosechas sean abundantes y los animales tengan crías.

Por otro lado, la historia señala que un 3 de mayo el Obispo de Jerusalén descubrió la Cruz que fue utilizada para crucificar a Jesús. Por ello, este día se recuerda a la Santa Cruz.

Con la llegada de la cultura occidental se unieron ambas festividades creando un festejo con aspectos de la tradición andina como la q’oa y la ch’alla. Mientras, desde el catolicismo se celebran las misas.

Hasta el jueves la población puede trasladarse hasta el kilómetro seis de la avenida Petrolera, a pocos pasos de YPFB, para conocer esta tradición. Se pide mesura a la población, pues existen excesos en el consumo de bebidas alcohólicas lo que deriva en sucesos infortunados. Además, en todo el festejo sólo se observó una patrulla de la Policía, pese a que la festividad recorría más de cuatro cuadras con todo tipo de comercio; desde juegos, alasitas, comida, entre otros que mostraban desorden y dificultaban el tránsito.


En Santa Vera Cruz “tatala” piden hijos y abundancia

“Al ritmo del cántico de Santa Vera Cruz tatala”, cientos de creyentes y feligreses del Valle Alto, Central y Bajo de Cochabamba se hicieron presentes ayer al frente de la cruz del santo de Santa Vera Cruz, ubicado en el kilómetro siete de la avenida Petrolera, en vísperas de la celebración de la fiesta central del día de hoy.

“Yo vengo para pedir una wawa. Yo para tener más vaquitas. Yo para pedir salud”, fueron algunos de los pedidos de las personas que se encontraban apostadas en el piso, al frente del templo, donde hacían arder velas y otros quemaban la bosta de algunos animales.

Lo cierto es que la fe al “tata” nuevamente se dejó sentir por parte de la muchedumbre que acudió con sus familias para la velada del día de ayer.

No faltaron las coplas picarescas de los músicos que se hicieron presentes para cantarle, juntamente con su acordeón y en algunos casos con charango y guitarra, al “tata”.

Según el párroco de la iglesia de Santa Vera Cruz, Valerio Pacheco Mamani, esta fiesta es de mucho recogimiento y de recibimiento espiritual.

La fiesta se caracteriza por la fertilidad y fecundidad humana, a la que muchas mujeres y madres van a pedir una “wawa”.

Las mujeres que tienen muchos hijos traen muñequitos para dejarlos en el suelo y las que no pueden tener se llevan uno de ellos, una vez que han sido bendecidos en señal de tener uno en el futuro.

Otro de los rituales de la celebración se orienta a la madre tierra, referido a los productos agrícolas.

Los productores de los valles llevan papa, choclo y otros para hacer bendecir. Piden que no les falte y que haya mucha abundancia de estos productos.

Por último, la fecundidad del animal está representada por la bosta de los animales que se quema.

Llevan el excremento seco de la vaca, oveja, gallina y chancho para hacer quemar. Una vez que se consume en el fuego y se vuelve ceniza es devuelto a los corrales en señal de que se van a multiplicar.

En cambio, otra gente lleva entre 2 a 12 velas que representan a los miembros de su familia y las hacen arder para pedir buena salud y trabajo.

La fiesta central de Santa Vera Cruz se realiza hoy.

Comuna celebrará Día del Amauta y Yatiri

La Federación de Amautas de El Alto y la Unidad Municipal de Promoción de Saberes y Conocimientos Ancestrales rendirán hoy su homenaje al Día del Amauta y el Yatiri.

“Los amautas son los que nos guían por el camino espiritual y sabemos que la importancia de su trabajo no es valorada solamente en el occidente del país”, dijo el jefe de la mencionada unidad, Gumersindo Flores.

El acto se realizará en la plaza Corazón de Jesús, lugar donde se cree fue enterrado el corazón de Túpac Katari y será el escenario donde se concentrarán amautas y representantes de las 13 asociaciones quienes ofrecerán una mesa a la Pachamama (Madre Tierra) agradeciendo los favores recibidos.

De acuerdo con Flores, en la ciudad de El Alto existen más de 300 amautas y yatiris distribuidos en sitios colindantes a la plaza Corazón de Jesús, además de las apachetas ‘Waracko’ (apacheta), ‘Wilca Pacha’ (sol tierra), ‘Inti Willca’ (sol amanecer) y ‘Jilarata’ (grande), entre otras.