Wednesday, March 22, 2017

Cada vendedora prepara hasta 2 mil mesas de q'oa al día en Carnaval

Más de dos mil mesas rituales para la tradicional q´oa (ofrenda ritual a la Madre Tierra) son preparadas por cada una de las vendedoras en el mercado La Pampa. El precio de las mesas oscila entre 10 y 800 bolivianos, según el pedido del cliente. Todas las mesas, desde las más económicas hasta las más caras contienen básicamente cuatro elementos: q´oa (planta aromática), unto (grasa) de llama, dulces (confites y misterios) y la ch´alla (coca, cigarro y alcohol), hasta ahí, el precio es de 10 bolivianos, según explicó, Norma Salazar quien se dedica a esta actividad en el mercado La Pampa. Según el yatiri y amauta, Paulino Calizaya, estos son los elementos básicos que nunca deben faltar en una ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra). A esto se suman innumerables elementos, dependiendo del lugar y la persona que hace la ofrenda. En Cochabamba existen varias asociaciones de personas dedicadas a la venta de q´oa, que suman alrededor de 150 personas, concentradas principalmente en los mercados La Pampa, Calatayud, 10 de Noviembre de Quillacollo (Plaza de papas), Sipe Sipe y Vinto. Pero existen decenas más que preparan en tiendas y domicilios particulares. Solo en el mercado La Pampa donde están aglutinadas alrededor de 60 personas dedicadas a esta actividad, se genera alrededor de 3.600.000 bolivianos, según los cálculos realizados si el ingreso promedio por q’oa fuera de 30 bolivianos. IMPORTANTE Calizaya resalta que, antes de comprar cualquier mesa e incluso antes de iniciar el ritual se debe tener en claro que el Carnaval coincide con el tiempo de producción y cosecha en las tierras agrícolas por lo cual también es un tiempo de agradecimiento y compartir con la Pachamama por todos los bienes recibidos. "No pedimos, ofrendamos… porque todo lo que nos da la Pachamama es en ayni (reciprocidad). Tampoco podemos pedir y pedir, también hay que convidar, agradecer, retribuir, compartir". Bajo estos preceptos, no cualquier persona puede preparar una mesa. "Tienes que tener un don. Para esto se nace. A veces la gente prepara de acuerdo a lo que ha visto y no es así", acotó. Entre los sabios andinos que el Viceministerio de Medicina Tradicional de Bolivia acredita para este y otro tipo de trabajos están los yatiris, amautas, jampiris, colliris y aysiris. En Cochabamba son alrededor de 600 personas que portan su credencial, pero también el certificado de registro emitido por Ministerio de Salud. Pero también hay quienes se resisten a este registro. ¿Cómo saber si la persona que habitualmente prepara su mesa tiene el don para ese trabajo? Calizaya explica que una forma práctica es ver si cuenta con el Registro Único de Médicos/as tradicionales, parteras/os y naturistas del Estado Plurinacional de Bolivia. En Bolivia, más de cinco mil personas y en Cochabamba, más de 600 cuentan con este registro que es avalado por un Consejo Departamental de Medicina Tradicional (Codemetra). La segunda manera es llamando al responsable de la Unidad de Medicina Tradicional del Servicio Departamental de Salud (Unimetra/SEDES), Jesús Gómez 71784152; o al representante del Codemetra, Omar Andrade. Pero también hay expertos que prefieren mantenerse al margen de todo registro y realizan su trabajo de manera anónima en sus domicilios. "Uno ya se da cuenta, si durante dos o tres años consecutivos le ha ido bien, es que esta persona sabe, pero hay también el riesgo de que le haya salido de casualidad". Calizaya explica que hay diferentes tipos de preparado, según el lugar donde se encuentra o para qué será la ofrenda -casa, terreno, auto, estudios, familia. Una mesa de Carnaval básicamente debe tener: q’oa (planta aromática), unto (grasa) de llama, dulces (confites y misterios) y la ch´alla (coca, cigarro y alcohol). A ello se añadirá illas (plaquetas de azúcar con figuras) de autos, viajes, negocios, casa, frutos secos y otros alimentos como el maíz, que son del agrado de la Pachamama. Existen elementos que definitivamente no deben estar en esta temporada como las misturas que es para alegrar el ambiente pero no para la mesa, los billetes de dólares, euros o bolivianos ya que son propios de alasita, tampoco las figuras del santo Santiago con la creencia de que defenderá o protegerá, pero esto no se hace cuando se está convidando a la Pachamama. Hacer pedidos como alejar la envidia, las brujerías, conseguir pareja y otros que requieren preparados especiales no corresponden, ya que al ser un tiempo de ofrenda y convidar a la Pachamama, el resultado puede ser contraproducente. "Hay otros días y rituales para esos pedidos que no son en Carnaval. Estos días estamos convidando y agradeciendo a la Pachamama". En las ventas de q’oas en mercados populares se pueden encontrar, por ejemplo, polvos mágicos, que básicamente son tierra de hormigueros, para curar a los enfermos o líquidos contra los hechizos, para llamar clientes o al dinero. Esencia “No pedimos, ofrendamos… porque todo lo que nos da la Pachamama es en ayni (reciprocidad). Tampoco podemos pedir y pedir, también hay que convidar y agradecer”. Comerciantes añaden un nuevo amuleto Desde hace dos años un nuevo amuleto es vendido por las comerciantes en el mercado La Pampa. Se trata del “dólar de oro”, un billete impreso en un material plástico con relieves dorados. “Tienes que sahumarlo en la q’oa y guardarlo en tu billetera”, explicó Soraida Aima en el mercado La Pampa. Cada región tiene su estilo de preparado El preparado de la q’oa varía de acuerdo a la región y a lo que se va a ofrendar. No es lo mismo para los valles que para la zona andina, las regiones de minas o las lagunas. Además, cada mesa tiene un preparado especial si se trata de chacras, de familia, de negocio, camino, mina o de los huertos de la casa. 4 Datos del Certificado de Registro El Certificado de Registro otorgado por el Ministerio de Salud y Deportes a los médicos tradicionales que tienen permiso para preparar la q’oa posee cuatro datos: el nombre, la categoría, la especialidad y la fecha.

No comments:

Post a Comment