Monday, August 28, 2017

Exitosa carrera de “Cochecitos sin Motor”

Alegría, entusiasmo e imaginación, fueron las características principales de la primera carrera de "Cochecitos sin Motor" de El Alto. La actividad, impulsada por la Alcaldía, contó con la participación de más de 70 niñas y niños.

El evento se desarrolló en la zona Villa Adela del Distrito 3 y fue organizada por la Dirección de Niñez, Género y Atención Social del Gobierno Municipal, a través del programa "Pan Manitos". Asimismo, la carrera fue apoyada por la Fundación Cuerpo de Cristo (FCC).

Participaron pequeños de entre uno y seis años provenientes de distintos barrios de la urbe alteña, además de los menores que asisten a los centros infantiles Apóstol Santiago, Villa Alemania, Virgen del Rosario, San Pedro, San Pablo y Campanitas, ubicados en los distritos 3 y 4.

"El objetivo de esta actividad es unir a las familias en general, porque en esta carrera están participando los papás con sus hijos. Desde la construcción de sus coches han interactuado entre padres e hijos y también la mamá, eso es algo destacable", expresó la administradora de los Centros Infantiles "Pan Manitos" de la Alcaldía, Irene Blanco.

La autoridad sostuvo que la actividad también se realizó con la finalidad de preservar el medioambiente, además de motivar y sensibilizar a los pequeños, desde temprana edad, sobre este tema. (AMI)

Friday, August 18, 2017

Tarija San Roque recupera tradiciones chapacas

El 16 de agosto, Tarija vivió la primera procesión del Patrono San Roque, que estuvo acompañado por unos 500 chunchos promesantes, cañeros, tamborilleros, feligreses y la población en general. Previo a ello, a las 10.00 de la mañana se desarrolló una solemne misa que fue presidida por el obispo de la Diócesis de Tarija, Javier del Río.

En todas las actividades que se extendieron hasta ayer se recuperó tradiciones fusionadas con la fe católica.

Según reflejó el diario local El País Plus, el religioso refirió que en el algún momento se desviaron las buenas costumbres, la tradición y la fe en Tarija, sin embargo, en la actualidad se volvió a retomar esa devoción. Señaló que con estas actividades “recordamos nuestras mejores tradiciones, recordamos los ejemplos de los santos, renovamos nuestra fe y crecemos en nuestro amor y caridad”, dijo.

El monseñor invitó a la población a asistir a las actividades que se desarrollarán a lo largo de agosto y septiembre.

ORGANIZACIÓN

La actividad del miércoles tuvo una disminuida concurrencia, pues ese día no hubo asueto, así lo informó el responsable de Comunicación de la Organización de la Fiesta Grande, Omar Flores. “Lo que pasa es que en el primer día que salen los promesantes chunchos acompañando al Santo Patrono, incluso los cañeros, no hay gran participación por el tema laboral. Hoy no gozan de asueto, muchos trabajan y los que están aquí seguro han pedido permiso para cumplir su promesa”, explicó Flores.

Para las futuras procesiones los chunchos no ingresarán a la plaza Luís de Fuentes y Vargas, sino que tomarán formación en la calle General Trigo, utilizarán las vías adyacentes y así evitarán la aglomeración y el desorden. También coadyuvarán las fuerzas del orden en el control respectivo.

ACTIVIDADES DE AGOSTO

El sábado 19 de agosto, a las 08.00 de la mañana, se realizará la maratón San Roque de Lucha contra el Cáncer, organizado por el Gobierno Municipal de Cercado. El jueves 24 de agosto, a las 19.15 horas, se realzará la primera misa de novena para los enfermos. El Sábado 26 se llevará adelante la VII carrera de cochecitos sin motor en la plaza Campero a las 09.00 de la mañana, entre otras actividades como misas y catequesis. (El País Plus)

Thursday, August 17, 2017

Agosto de q'oas muestra el culto a la Pachamama


DESDE BS 10

Los martes y viernes son los días en los que más q'oas se venden, porque se dice que son más apropiados para presentar las ofrendas a la Pachamama. Estos preparados se venden desde Bs 10 hasta Bs 500, todo depende de su contenido.

En el Mercado Campesino se suelen ofrecer braseros y carbón para los creyentes de esta práctica andina.

Se dice que es el mes para pedir suerte, pero también es aquel en el que pueden ocurrir desgracias, una ambivalencia que mueve a cientos de personas a rendir culto a la madre tierra para que su apetito no los devore y los bendiga

La tradición dice que en agosto la Pachamama se abre con un hambre tan insaciable que incluso puede llevarse la vida de aquellos quienes no la alimenten, mientras que retribuirá enormemente a los que le brinden ofrendas. Sin embargo, más que por miedo, es por fe que cientos, sino miles de personas cumplen con la tradicional q’oa durante este mes.

Los martes y los viernes son los días preferidos para aplicar esta tradición que si bien tiene su seno en el altiplano, se ha extendido enormemente a lo largo del país, por lo que incluso en Sucre es cada vez más común que los martes y viernes de este mes las calles se impregnan de incienso y otras especias que se compran de la popular calle de las q’apachakas que se traduciría a las que tienen especias (q’apachaka: especia).

En esta recta de aproximadamente 30 puestos se ofrecen q’oas de todo precio, desde Bs 10 hasta Bs 500, todo dependiendo del gusto del cliente y de qué cosas quiere que tenga su preparado para la Pachamama.

Uno de los puestos más solicitados sólo durante la mañana del 31 de julio, a horas de iniciar el mes de la Pachamama, vendió cerca de 70 q’oas, es decir que tuvo un ingreso de al menos Bs 700, sólo si se considera que todo lo que vendió fue al precio más bajo de su oferta.

El lugar, atendido por tres mujeres de forma rápida por la exigencia de la fila, además contrata al menos dos guardias de seguridad privada para ordenar a sus clientes que aumentan en el curso de las horas y durante todo el mes.

Vendedores de distintos puestos aseguran que estas fechas su clientela se mueve en cientos al día.

“Sí, vienen decenas –¿cientos?– sí, hasta cienes llegan”, comenta la comerciante Lucía Calani, de la tienda llamada “Mano poderosa”, un nombre acorde a su negocio en el que los compradores buscan vendedores con una “buena mano” para armar la ofrenda a la madre tierra.

Calani ofrece además sahumerios, velas, amuletos y fetos de llama o vicuña que acompañan la q’oa junto con algunas hojas de coca, cigarro y la ch’alla con vino y singani o alcohol.

El preparado, servido sobre papel periódico, tiene incienso jallp’a (tierra) llamado así porque no es puro y tiene resabios de tierra; el puro se usa sólo para las llamadas “glorias”, sahumerios especiales que se realizan en domingo de Pascua. Además, cuenta con unas figuras especiales hechas de azúcar y que representan en algunos casos escenas deseadas como personas arando la tierra y cosechando varios frutos, como tiendas, autos, familia y amor, entre otros.

En sí, todo lo que uno se imagine y desee.

“La q’oa tradicionalmente está llena de dulces y ahí piden todo lo que quieren, casa, amor, trabajo, lo que vos quieras puedes pedir y en las figuritas se pone porque a la Pachamama le gusta lo dulce. También se usa el singani y el vino para la ch’alla de la Pachamama, aunque preferentemente algunos hacen con alcohol porque es más fuerte que el singani”, cuenta Calani.

Ella recomienda a sus clientes que q‘oen con fe para que todos sus pedidos se hagan realidad y les llegue suerte y dinero, y recuerda que “se hace q’oa para dar impulso a la Pachamama para que nos bendiga con salud, dinero, amor”, aunque reconoce también que este mes es considerado como en el que pasan cosas malas porque junto con la llegada del dinero despiertan “el tío y la tía”, dos personajes que representan al diablo dentro de las minas.

“Entonces pides dinero y el tío y la tía cobran y por eso es mes malo, por eso se q’oa para que no cobren y para que no nos pase nada y todo eso se revierta y su furia nos dé dinero, salud, trabajo”, aclara sobre la dualidad de este mes, en el que se pide, pero también se entrega para asegurarse el pedido o incluso la vida.

UNA DE LLAMA Y OTRA DE MIEL

Las q’oas más caras son aquellas que tienen fetos de llamas disecados que se exponen en estos puestos llenos de hiervas y peculiares olores. En fila y colgados son expuestos a los compradores y también a los curiosos, de hecho, no falta la presencia de uno que otro turista en estas calles.

Aunque también se usan vicuñas, las llamas tienen particular notoriedad en esta tradición porque no sólo se ofrendan a sus crías, sino también se suele usar su grasa para acompañar lo que será el alimento de la Pachamama.

Junto a la cucharada de grasa de llama se sirve una de miel que dicen que ayuda a traer dinero y trabajo, además de que endulza aún más el preparado, un detalle muy importante a tiempo de entregar ofrendas a la Pachamama.

LO QUE MÁS SE PIDE

Entre los pedidos principales están los de salud, trabajo y prosperidad. Las q’oas para las tiendas y emprendimientos de negocios son las más requeridas, especialmente los martes. La comerciante Lidia Mamani recomienda a las personas que compran preparados para su casa o la familia lo hagan en otros días del mes.

Es así que los martes suele haber compras de empresas, instituciones o de emprendedores particulares que buscan suerte y bendición de la madre tierra.

Aunque el preparado de las q’oas parece el mismo, ya cuando el cliente especifica lo que quiere los vendedores ponen un incienso particular y principalmente definen las figuras de azúcar que se usarán.

“Es casi todo igualito, pero para la venta es buena la miel y para la casa ponemos incienso para que evite envidias y luego ponemos otras cosas más, dependiendo qué piden”, comenta Mamani.

Ella tampoco llegó a contar cuántas personas la visitan en uno de estos días de alta venta, aunque revela que a veces se superan las 200.

Esperando en fila, algunos de los primeros compradores de q’oas para agosto dicen que piden salud y prosperidad y que no importa cuánto se invierte sino con qué fe.

“Vengo en Carnavales y agosto, cuando dicen que la Pachamama está con la boca abierta y en Carnavales para la prosperidad. Todos tenemos esa creencia en los conocimientos ancestrales”, comenta uno de los compradores que espera a que lo atiendan y aunque se muestra reacio a dar sus datos, cuenta que este año decidió comprar del puesto de la hermana de la vendedora a la que solía ir en otros años porque quiere ver si tiene suerte.

“Da suerte la señora, dicen todos que tiene buena mano. Yo creo que debe tener así y por eso es que la gente viene también, ella prepara bien y cuando compras de ella te va bien. Yo voy a pedir a la Pachamama para mi tienda”, comenta Sofía, la 74 de la cola.

“Siempre hay desorden, pero también cuidan (los guardias) porque reclamamos”, complementa Guillermo, otro paciente comprador, que pese a estar cerca el mediodía quiere llevarse su q’oa pronto. “Hacemos fila porque cuando hacemos la q’oada más o menos nos va y por eso hacemos esto, nos da suerte. Es como decir que a la Pachamama estamos invitando, si no invitas, algo malo pasará”, afirma.

Entre los dibujos plasmados en las placas de azúcar se encuentran autos, casas y alimentos que acompañan a personas o a imágenes de insectos como víboras o sapos.

Según la comerciante Irene Vargas, que heredó el oficio de su padre y que mantiene vigente su puesto por 60 años, estas figuras hechas de azúcar que destacan por ser notoriamente blancas generalmente son elaboradas en La Paz, aunque también se hacen algunas en la ciudad.

Para Vargas, es importante tener paciencia al atender a los compradores porque deben entender sus pedidos y “preparar bien” su ofrenda. “Para cada persona es una forma, un deseo en particular; algunas personas llevan para la casa, movilidad, animales, chacras o el estudio”, comenta.

DULCES DETALLES

“Están llevando suerte, trabajo, negocio para micros, autos, salud y para todo compran. Los clientes vienen a pedir suerte”, afirma por su parte, Norberto Acho, de Oruro de nacimiento, pero uno de los vendedores más antiguos de este sector, con unos 40 años en su puesto.

Lo particular de Acho es que es uno de los pocos que hace las figuras de azúcar de la q’oa, eso sí, gracias a la ayuda de sus hijos que pese a ser todos profesionales se dan tiempo para crear estos pequeños cuadros.

“Ponemos bichitos de azúcar, también (la figura de) la Pachamama, banco, salud, suerte, lagarto viboritas y otros, yo fabrico nomás, no mezclo y vendo purito y por eso recibe mejor la Pachamama”, asegura.

Acho cuenta que compra azúcar por quintales que luego muele para hacer una masa especial.

La mezcla “se amasa como pan” y para cortar se tiene moldes especiales. “Bonito nos hacemos para hacer llamitas y otros”.

El comerciante dice que a diferencia de otras figuras que se vende, las suyas se pueden comer porque no son alteradas con otros productos como queso, por lo que sus clientes “comen nomás” lo que hace.

Agosto es un mes ajetreado para Acho porque no sólo debe vender, sino también preparar los elementos de su q’oa que ofrece también en una gran variedad de precios junto con sus compañeros de oficio que esperan atentos a todo aquel que pase por la calle dedicada a las ofrendas, especias, medicina natural y más.

Thursday, August 10, 2017

Diseño de proyecto de ley Protección a Lugares Sagrados

Ante la frecuente destrucción que sufren los lugares sagrados del país, se prepara un proyecto de ley que establece mecanismos de protección y resguardo de los centros ceremoniales, que están consagrados como “Lugares Sagrado”. Adicionalmente, impondrá respeto y garantizará las creencias religiosas y espiritualidades de los pueblos originarios, según informó el delegado adjunto de los derechos humanos de la Defensoría del Pueblo, Juan Carlos Ballivián.

TRABAJO COLECTIVO

Señaló que el proyecto de ley fue trabajado de manera conjunta con guías espirituales del eje central del país como: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que está enfocada al resguardo de los lugares sagrados y todo lo que conlleva a los pueblos originarios indígenas.

En este sentido, manifestó que en el proyecto de ley próximo a ser presentado a las autoridades de Gobierno, se establecieron prohibiciones respecto a la destrucción de los lugares considerados como sagrados, asimismo, se pide que se garantice la práctica de las creencias y espiritualidades.

Ballivián aseveró que el proyecto se encuentra ya en etapa de finalización, a la vez remarcó que ha sido consensuado y que en los próximos días se hará su entrega correspondiente.

280 LUGARES SAGRADOS

A su vez, el viceministro de Interculturalidad, Jhonny Tola, aseguró que este proyecto coadyuvará a recuperar más de 280 lugares sagrados a nivel nacional, dedicadas a prácticas telúricas de la cosmovisión andina que, en muchas ocasiones, son usurpados por loteadores de tierras.

La autoridad mencionó que la Defensoría del Pueblo participó en la elaboración del anteproyecto de ley, desde el punto de vista del derecho fundamental de los pueblos indígenas y que la elaboración del mismo contó con la participación de asociaciones de amautas, guías espirituales, yatiris y medicina tradicional.

COMPOSICIÓN DEL PROYECTO

Explicó que el proyecto está compuesto de 4 capítulos, 13 artículos, una disposición transitoria y una derogatoria. Tiene por objetivo proteger y garantizar el ejercicio de las creencias religiosas, espiritualidades y lugares sagrados, de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y del pueblo afroboliviano.

El proyecto asienta principios y definiciones respecto a las prácticas ancestrales, religiosas y espiritualidades, de acuerdo con su cosmovisión y libre determinación.

En esa línea, Ballivián refirió que el proyecto establece la prohibición a toda persona natural o jurídica a profanar, desnaturalizar, destruir, menoscabar, atentar contra la integridad material e inmaterial, impedir o restringir el acceso a lugares sagrados originarios, bajo sanción conforme a ley.

ARTE RUPESTRE

Uno de los debates sobre este tema se centra en cuestiones fundamentales, específicamente en lo relacionado con los sitios de arte rupestre, su estudio y su protección. La primera se refiere al hecho de que los pueblos indígenas que detentan ese patrimonio, constituido por los sitios de arte rupestre, no pueden ser vistos como meros informantes para la ciencia occidental, sino que deben ser reconocidos como verdaderos detentores de conocimiento y autores de investigaciones cultural y científicamente relevantes,

En una perspectiva más amplia, intercultural y descolonizadora, se entiende que es necesaria y urgente la apertura hacia perspectivas más simétricas de investigación, es decir, hacia perspectivas que puedan partir del diálogo y de la colaboración mutua, entre la ciencia occidental y otros sistemas de pensamiento y espiritualidad.

Tuesday, August 8, 2017

Eli Mamani “Martes y viernes, ideales para las mesas”

El mes de agosto miles de bolivianos realizan el rito ancestral que sobrevivió a la colonización española: el ritual de agradecimiento a la Pachamama, la Madre Tierra, la diosa femenina, una divinidad agrícola benigna concebida ancestralmente por los Incas como el ser que nutre, protege y sustenta a los seres humanos.

En ese marco, Eli Mamani, quien desde hace varios años vende elementos para elaborar “mesas” en la calle de las Brujas de La Paz, señaló que los días martes y viernes de cada semana suelen ser los escogidos para hacer estos agradecimientos a la Pachamama.

Por otro lado, con el propósito de acercar a la población al proceso, métodos y significado del armado de las mesas, la Secretaría Municipal de Culturas (SMC) habilitó un espacio en la Plaza de las Culturas, cada martes y viernes, desde el 14 —con una actividad especial— y hasta el 29 de agosto, de 16.00 a 20.00.

“La población podrá conocer y capacitarse sobre cómo armar una mesa, el significado de lo que implica el mes de la Pachamama y todos estos elementos. La actividad se complementará con conversatorios y festivales de música, porque en esta práctica cultural no está ausente la música y danza, que son características también de la celebración y agradecimiento de nuestros pueblos indígenas”, señaló el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti.

“Es importante comenzar a rescatar, en el marco del diálogo intercultural, ciertos valores o visiones que tiene la cosmovisión andina que consideramos fundamentales y que aportan a la sociedad para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En ese sentido, en el mes de agosto, uno de los elementos que se activa es el de la reciprocidad, de dar y recibir, que está ligada a la visión andina de agradecer por lo que la Madre Tierra y las circunstancias nos van dando a lo largo del año”, agregó la autoridad cultural.

30 ESPACIOS SAGRADOS

Durante agosto, en el municipio de La Paz están habilitados 30 espacios sagrados, entre apachetas, wak’as, achachilas y mama qutas, para recibir las ofrendas a la Pachamama informó el delegado de la Oficina de Interculturalidad, Pelagio Patty.

Entre las apachetas que recibirán a los visitantes figuran la de Llaullini (en Zongo) y la de Ciudad Satélite en el límite entre La Paz (Cotahuma) y El Alto. Algunas wak’as son la Awki Qullu Wak’a (Muela del Diablo) y la Wak’a Valle de la Luna (Mallasa).

Así también, otro de los sitios sagrados son los achachilas, considerados como “padres protectores”, como las montañas del Huayna Potosí (Zongo) y el Chacaltaya (Hampaturi).

Respecto a las mama qutas, o madres protectoras, una de las más destacadas es la de Siete Lagunas de Periférica.

LA PACHAMAMA

Según la cosmovisión andina todo tiene alma y todo vive, por lo que la Pachamama o Madre Tierra es la diosa femenina de la tierra y la fertilidad, una divinidad agrícola benigna concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos.

En agosto, mes dedicado al agradecimiento de la Pachamama, se realizan actos rituales como wajtas, luqtas y wilanchas. Con estas prácticas, los seres humanos muestran su agradecimiento por todo lo que recibieron y recibirán en un nuevo ciclo productivo.

La Pachamama tiene hambre frecuente y si no se la nutre con las ofrendas o si casualmente se la ofende, provoca diferentes consecuencias. Es por eso que el primer día de agosto y durante todo el mes, la Pachamama busca recibir lo que dio.

Defender a la Madre Tierra o Pachamama es responsabilidad de los paceños según consta en la Ley Municipal N° 006/2011.

En aymara de se dice “Lakan Phaxsi” o “el mes que tiene boca”, por lo que según los antepasados, ni en broma se debe desear mal augurio a nuestro prójimo, porque la Pachamama oye y hace que se cumpla tal deseo.

Thursday, August 3, 2017

Mes de la "Pachamama", para pedir prosperidad y paz

El 1 de agosto se recuerda el día de la "Pachamama" y como es costumbre, en Bolivia, varios sectores se identifican con esta celebración, con rituales ancestrales y ofrendas para agradecer todos los frutos brindados por la Madre Tierra y pedirle prosperidad y paz para todo el país.

Una de las ceremonias ancestrales se realizó el martes en la plaza San Francisco de La Paz, donde una decena de "amautas" (sabios aimaras) y autoridades de la Alcaldía y la Gobernación paceñas encabezaron los ritos para dar la bienvenida al mes de agosto.

El secretario ejecutivo del Consejo de Amautas de La Paz, Willka Víctor Machaca, señaló que durante este mes la tierra está con la "boca abierta" y se le debe alimentar para que no falte comida a la gente y se eviten los accidentes.

"Debemos acordarnos de la Madre Tierra y nos toca servirle a ella para que no nos haga faltar nada y que haya paz en el país", dijo Machaca.

Los "amautas" prepararon las ofrendas con lanas de colores, hojas de coca, alimentos y algunos objetos que representan el dinero, y las coronaron con un feto de llama disecado.

Una vez listas, las llamadas "mesas" de ofrenda se rocían con alcohol y luego se les prende fuego.

En ese momento, los participantes en el ritual levantaron las manos para sentir la energía de la ofrenda y pedir a la Madre Tierra que sea un año fructífero.

Tras el acto central en la plaza San Francisco, también se entregaron otras doce ofrendas en distintos lugares de las calles vecinas Sagárnaga y Linares, esta última conocida como la "Calle de las Brujas" porque allí se venden diversos elementos para los rituales indígenas.

La dirigente del Mercado de las Brujas, Norka de Claros, explicó a Efe que las ofrendas deben ser un "manjar" para la "Pachamama", por lo que deben incluir elementos dulces.

"También se pone en la mesa manzana, canela, azúcar y miel porque a la Madre Tierra le gusta estos productos", sostuvo.

El secretario Municipal de Culturas, Andrés Zaratti, destacó el "diálogo intercultural" que se vive en esta fecha e indicó que durante todo el mes la Alcaldía impulsará espacios para que la población conozca más sobre la "cosmovisión andina".

Agregó que también es un tiempo para que los ciudadanos puedan reflexionar para cuidar a la Madre Tierra y no "envenenarla".

El secretario general de la Gobernación, Ricardo Mamani, pidió a la "Pachamama" que haya unidad entre los Gobiernos central, regional y municipal para realizar más obras.

En las oficinas de la Cancillería boliviana también se celebró un ritual encabezado por el ministro de Exteriores, Fernando Huanacuni.

"También en la Cancillería empezamos el mes de la Pachamama reconociendo que somos hijos de la Madre Tierra", dijo Huanacuni.

La "Pachamama" es la máxima divinidad de los pueblos andinos, la diosa protectora de todos los bienes materiales y la que, a su vez, domina el universo, según los indígenas.

Video La revista: Los elementos que tiene la Mesa para la Pachamama

Wednesday, August 2, 2017

Conoce la historia del palo ensebado de San Ignacio de Moxos


A diferencia de otros pueblos benianos que fueron fundados por los jesuitas en San Ignacio de Moxos recién se planta el palo ensebado el segundo día de las corridas y jocheo de toros por la Ichapekene Piesta.

Este palo es especial porque meses antes los miembros del Cabildo Indígena encargan a los comunitarios que observen el madero especial en las selvas cercanas del bosque de Chimanes o del Territorio Indígena Multiétnico (TIM).

Según el corregidor Zenón Ichu, este año el palo, de la especie piraquina, llegó al pueblo el 7 de julio con ocasión del inicio de la novena de la Virgen del Carmen, lo trajeron de la comunidad San Miguel del Apere; mide 18 metros, dos de los cuales están enterrados.

La copa está llena de ropa y utensilios que beneficiarán al osado peón que pueda sortear los 16 metros pringados de aceite quemado de motor, sebo y manteca de res.

Ceremonia

El plantado del palo es el 1 de agosto antes del mediodía, para ello unos 40 hombres usan lazos, guascas y un andamiaje especial para poder parar el recio madero.

Mientras unos se esfuerzan al plantarlo, alrededor no pueden faltar los macheteros y los achus, dos de las principales danzas por las que la Ichapekene Piesta fue declarada patrimonio cultural intangible de la humanidad, en 2012.

Si entre el segundo y tercer día de la fiesta nadie puede coronar la cima de este palo, cuenta la tradición que se agrega un día más de jocheo de toros.

El Helado de canela es patrimonio orureño que debe ser reconocido

En el hall del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), hoy a partir de las 10:00 horas se desarrolla el acto de Reivindicación Gastronómica "Helados de Canela Patrimonio Orureño", que tiene el objetivo de dar a conocer el sustento histórico que pone de manifiesto la gran tradición que viene con este manjar boliviano.

El secretario de Cultura y Turismo del Gad-Oru, Marcelo Lara, aseguró que la actividad planificada no tiene el objetivo de buscar enfrentamiento entre hermanos bolivianos, más al contrario dar a conocer la historia que encierra la preparación de esta delicia culinaria.

"En la ciudad de La Paz, el municipio ha declarado a varios elementos de nuestra gastronomía como parte de su patrimonio, y una de las mejores formas de defensa, es que nosotros posesionemos y hagamos público que los helados de canela son un patrimonio orureño", enfatizó Lara.

La autoridad cultural de Oruro, recordó que después de la declaratoria que se realizó en La Paz, esto generó una serie de manifestaciones a través de las redes sociales, generando enfrentamiento entre bolivianos, por lo que pedirá a través de una carta al Ministerio de Culturas y Turismo, pueda reglamentar este tipo de declaratorias, para evitar polaridad entre departamentos.

"Vamos a pedir que a través del Gobierno Central, el Ministerio de Culturas pueda asumir algunas medidas en torno a estas declaratorias. Cuando una región hace declaraciones muy particulares, muchas veces genera conflicto y esto puede afectar la unidad nacional", afirmó Lara.

Si bien se tiene una ley municipal, declarando como patrimonio gastronómico de la ciudad de Oruro a los helados de canela, la misma, según Lara, no fue sancionada, por lo que se espera que el ejecutivo municipal realice este trabajo y, si es necesario trabajar en una declaratoria departamental, pero sin generar conflictos sociales en el país.

"No queremos caer en errores que cometen otras autoridades, en otras regiones de nuestro país, lo más importante nos parece es mantener la unidad nacional y, si cualquier declaratoria va a afectar esto no lo vamos hacer, pero sí de hecho vamos a fundamentar bien nuestra posición de una declaratoria a nivel departamental", remarcó Lara.

Ofrendas a la Pachamama La Paz cuenta con 30 espacios sagrados

Durante agosto, en el municipio de La Paz están habilitados 30 espacios sagrados, entre apachetas, wak’as, achachilas y mama qutas, para recibir las ofrendas a la Pachamama, informó el delegado de la Oficina de Interculturalidad, Pelagio Patty.

En la Plaza de las Culturas, cada martes y viernes, desde el 14 —con una actividad especial— y hasta el 29 de agosto, de 16.00 a 20.00, “la población podrá conocer y capacitarse sobre cómo armar una mesa, el significado de lo que implica el mes de la Pachamama y todos estos elementos. La actividad se complementará con conversatorios y festivales de música, porque en esta práctica cultural no está ausente la música y danza, que son características también de la celebración y agradecimiento de nuestros pueblos indígenas”, señaló el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti, durante una ceremonia en el atrio de San Francisco.

Para dar gracias por lo recibido Mes de ofrendas a la Pachamama

Según la cosmovisión andina, agosto es el mes de la Pachamama (madre tierra), es por eso que las apachetas, wak’as y apus (montañas), se convierten en lugares sagrados, donde se realizan las ofrendas o mesas, para dar gracias por todo lo recibido, pero también llenarse de buenas energías cósmicas en una simbiosis de lo andino con lo religioso, de ahí que no resulta extraño las "mesas blancas" con oraciones al "tata-Santiago" o la virgen de Copacabana.

“WAKA JAMPATU”

En El Alto, uno de esos lugares "sagrados" es el sector del "waka jampatu" que ya comenzó a recibir la visita de muchas personas que realizan sus ofrendas, tal como comentó, Basilia Cosme, presidenta del Consejo de Amautas "Inti Willka".

“Este es el mes de la tierra y hacemos ofrendas para un buen augurio, o como dicen para llamar suerte, también se ofrece estas mesas para el negocio, salud, estudio, para los hijos. La gente viene para pedir todo eso", afirmó, mientras preparaba un gigantesco brasero en el que se realizan las ofrendas.

El humo de las hogueras mesclado con el incienso, se esparcen en el aire dando al lugar un ambiente místico. Una campanita suena mientras dos personas se arrodillan para recibir la buena suerte y ven cómo el fuego consume su ofrenda, mientras Basilia pronuncia oraciones en aymara.

AGRADECIMIENTO

"Mucha gente viene aquí para dar gracias a la Pachamama por todo lo que ha recibido. Salud, negocios, prosperidad, estudios, vienen a hacerse llamar el ánimo para los hijos, para sus estudios, para viajes, para todo eso se pide este mes, pero también para abrir un camino y que estén bien", dijo a EL DIARIO.

La Fiesta de la Pachamama se extiende durante todo el mes, y es la más popular de las creencias mitológicas aymaras que sobrevive con fuerza actualmente.

La cosmovisión andina dice que agosto es la época de agradecimiento a la tierra por las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la abundancia del suelo, pero también afirman que es el tiempo en que la madre tierra sale a castigar a quienes no cuidaron a sus animales y premia a quienes sí supieron hacerlo.

LA WAJT´A

La wajt’a es una ofrenda a la Pachamama y tiene coca, misterios de las mesas, casa, negocio, camino, libros, salud, sobre eso viene la mesa blanca con frutas, chancaca, y el sullo (feto de llama) que representa la carne, todo eso se ofrenda. Se pide a la Pachamama para que mejoren su vida.

El ritual consiste en realizar ofrendas para alimentar a la Pachamama, en el rito hay que entregarle a la Madre Tierra todo lo que no se quiere que a nuestra familia le falte durante el año y agradecerle por los favores recibidos durante el año pasado.

“Estoy en ayunas y no puedo mentir, una mesa no cuesta 20 pesos eso es una mentira un sullo cuesta 100 y una mesa pequeña esta por sus 80 a 100 bolivianos. No podemos mentir es una ofrenda todo completo", indicó.

PAZ PARA EL MUNDO

Pero las ofrendas no sólo las realizan las personas que acuden hasta el “wak’a jampatu", sino también los "maestros" (como se los conoce a los amautas andinos) quienes dan sus ofrendas pidiendo por los pobres, los niños que viven en las calles, pero también por la paz en el mundo.

“Estamos pidiendo paz en el mundo entero, para aquellos que no tienen. Pedir por la humanidad para que ya no haya tantas guerras, por los niños que viven en las calles, por la gente que sufre, para que se reviertan todas esas cosas, pero también por nuestros gobernantes que les dé sabiduría para gobernar, para que sean buenos, pedimos por el país para que no existan desgracias y que haya prosperidad para los bolivianos", dijo la amauta.

Finalmente, la presidenta del Consejo de Amautas "Inti Willka", Basilia Cosme, invitó a la población que tiene la creencia de agradecer a la Pachamama, visitar el “wak’a jampatu", para brindar sus ofrendas con el deseo de mejores días o simplemente para que les vaya bien todo el año.

Tuesday, August 1, 2017

Elementos que debe contener una mesa o wajt’a

De acuerdo con Eli Mamani, todo ritual debe estar acompañado de la mesa, que es armada con dulces (alfeñiques) en forma de botellas, y misterios con símbolos de casas, autos o billetes, y complementada con lanas de colores, cebo de llama, nuez, pan de plata y oro, hierbas aromáticas como la q’oa, incienso y copal, además de un sullu (feto de llama) que corona los elementos de la ofrenda, además de 12 hojas de coca que tienen que ponerse al borde de la mesa en sentido de las agujas del reloj pidiendo el deseo por cada uno de los meses que tiene el año. Se debe, además, acompañar por dos manzanas verdes partidas por la mitad y ponerlas en los cuatro puntos cardinales, “dos cigarros astoria tampoco deben faltar para que no nos trabajen los martes y viernes para prevenir las brujerías”, dice. “Todos estos elementos sostenidos por una hoja de papel sábana, para que sea consumida por el fuego empapada de alcohol, las cenizas se las deben guardar cuando ya estén blanquitas”, aseguró Mamani.




Agosto, mes de “Lakanpaxi” La Pachamama recibirá los rituales ancestrales

Agosto es el mes elegido para las ofrendas, es en este período del año cuando la Madre Tierra “abre la boca”, a la espera de ser venerada con ofrendas que retribuyan los frutos que ofrece y los que dará en el futuro afirmó a EL DIARIO el sociólogo investigador David Juan Mendoza Salazar.

“Agosto es un mes que se llama ‘lacanpaxi’, que quiere decir el mes de la boca abierta, esta tradición tienen que ver con la costumbre de ofrecer ceremonias, no solamente a la Pachamama sino a las deidades tutelares, algunos hablan de los uywiris (criadores y protectores de la vida) que cuidan a la comunidad”, dijo.

Aclaró que según las regiones, los andinos denominan de diversas maneras a la fuerza espiritual que emana de los cerros y las montañas: achachilas, apus, uywiris mallkus. “Depende de un lugar con mucha energía, entonces la comunidad va a ese lugar a hace la ofrenda para darle a la Pachamama su reciprocidad, en términos de que está predispuesta a recibir una ofrenda de protección”, explicó.

MES ACIAGO

Mendoza aseveró que agosto es un mes aciago, un mes “k´encha” (de mala suerte), porque es donde hay muchos accidentes y porque las entidades tutelares esperan recibir ofrendas, por eso le dan su ritual, en acto de reciprocidad.

“Es el mes en que salen los seres malignos, en las comunidades y en las ciudades, el famoso kari kari (matador), personaje de leyenda que no está comprobado que exista, pero algunos han tenido su ataque en el mes de agosto, sale también el anchanchu, kate kate, entidades cuya existencia se reconoce en las comunidades porque hacn daño a las personas, por eso las comunidades no salen en las noches y hacen el ritual correspondiente”, apuntó.

Afirmó que esta tradición se ha extendido en todo el territorio boliviano y fuera de él, por lo que muchos habitantes del occidente emigraron de esas regiones.

WAJT’A

Ely Mamani, cuyo lugar de venta es la primera tienda en la calle de Las Brujas, en la calle Linares, casi en el centro de la ciudad de La Paz, señala que en estos últimos años las ofrendas que se realizan en la urbe paceña son principalmente para negocios, casas y centros de trabajo, aunque aseguró que los más creyentes prefieren hacerlo en las dos apachetas tradicionales de La Paz, la Cumbre ubicada en el ingreso a los Yungas y el Waraq’o, que está sobre el camino a Oruro.

Apuntó que lo que debe primar al ofrendar a la Pachamama es la fe y que se pueden llevar las mesas armadas para hacerlas pasar en la casa o negocios, los precios van desde Bs 20 hasta más, dependiendo del tamaño del sullu (feto) de llama.

Cabe recordar que en 2015, la Cámara de Diputados de Bolivia aprobó un proyecto de ley para prevenir y sancionar el maltrato de animales domésticos que, al mismo tiempo, permite su uso y sacrificio en medicina tradicional y rituales ancestrales.