Tuesday, September 24, 2013

Video Milenka Zankis ya reina en Santa Cruz



Con fuegos artificiales y al son de la tamborita, la bella Milenka Zankis Leigue fue coronada esta noche como la Reina de Santa Cruz. El espectáculo denominado Ejto puej es lo nuestro, estuvo bajo la organización de Pipo, peinador de reinas y del Gobierno Municipal.

Milenka Zankis Leigue, de 20 años, mide 1,81m de estatura es violinista de la Orquesta Sinfónica Juvenil y del ensamble de cuerdas Zípoli.
Las primeras en hacer su paso por el escenario finamente decorado en los predios del Parque El Arenal fueron 20 hermosas damitas que desfilaron acompañadas por cadetes de Colmilav.


‘Camba Calucha’ es un símbolo de la lucha autonómica



Sus poemas, risas y el sonido incomparable de su cornetita son las señales de que está presente. Es Herland Burgos Justiniano, más conocido como Camba Calucha, cruceño que es considerado el declamador más representativo de las costumbres de Santa Cruz de la Sierra.

Su vestimenta lleva el sello del típico habitante de esa tierra. Abarcas, sombrero de sao, camisa blanca y un pantalón blanco remangado hasta la altura de la pantorrilla. Asimismo, siempre porta una honda y una tutuma con agua colgada del hombro.

Herland relata que incursionó en la poesía cuando cursaba el tercer grado de primaria del colegio cruceño Guaracachi. “En aquella oportunidad, los profesores quedaron impresionados y fue entonces que me consiguieron más líricas para que siguiera con el recital”.

Cuando estaba en secundaria, se le presentó una oportunidad para participar en un acto festivo relacionado con las tradiciones orientales. “Entonces, mi hermano mayor me consiguió la poesía de Porongo (municipio que albergó una misión jesuita) escrito por Germán Coimbra Sanz, que hasta ese tiempo era interpretada por el ahora finado Camba Florencio”.

Éste fue el anzuelo para que, posteriormente, lo inviten a otras unidades educativas. “Confieso que al principio no sabía exactamente si me gustaba, pero con el pasar de los años me di cuenta de que sí me encantaba declamar”.

El Camba Calucha cobró notoriedad y fama a partir de 2005, cuando se desató la lucha autonómica en Santa Cruz. “Acostumbraba a ir a las concentraciones cívicas vestido de blanco, eso empezó a llamar la atención de las autoridades y dirigentes cívicos”.

Desde entonces comenzó a escribir “poemas autonómicos”. “Me dediqué a esto porque cada vez cobraba mayor fuerza la demanda de descentralización departamental y así empecé a subir a los escenarios más importantes”. En las manifestaciones, no podían faltar Herland y su peculiar personaje. “Fue entonces que busqué un seudónimo y, en ese trajín, un camba me llamó Camba Calucha”, y desde ahí la gente me conoce con ese nombre”.

Actualmente, Herland se encuentra delicado de salud. Por lo que no sale mucho a la calle y permanece en su vivienda del popular Plan Tres Mil. Desde allí, cuenta lo beneficioso que ha sido para su vida declamar poemas costumbristas. “Antes, nadie me conocía, era un camba común y corriente, hoy, la gente a cada paso me saluda y muestra su gratitud”.

Música y canto para coronar a Milenka

Como ya es tradición en el evento de la coronación de la soberana de todos los cruceños, destacó el elenco de artistas locales que deleitaron con su voz a los miles de asistentes que ayer llegaron hasta el parque El Arenal, lugar que desde hace 30 años es el testigo de la belleza que a inicios de primavera y festejando un año más de independencia, corona a una damita cruceña. Milenka Zankiz recibe de manos del alcalde Percy Fernández, la corona que la acredita como la representante de la mujer cruceña para el 2013 y parte del 2014, cuando entregan la corona las soberanas, y que es llamada a representar a la región en eventos de esta naturaleza.

Los ballets tradicionales fueron los encargados de calentar los ánimos de los visitantes, que pese a la baja temperatura, que rondó por los 17 a 19 grados, asistieron al acto que es abierto al público, sin embargo, reserva unos 1.500 espacios en sillas, para autoridades locales, departamentales y distinguidas personalidades de la sociedad cruceña.

Milenka, la nueva soberana, destaca por su belleza y sus dotes artísticos, la guapa muchacha forma parte de la orquesta sinfónica de la ciudad de Santa Cruz, ella ejecuta el violín y al cierre de su coronación, hizo gala de su talento como músico concertista.

Este acto que termina a la medianoche del 23, es la serenata principal que la ciudad realiza para dar inicio a los festejos septembrinos del 24 de septiembre, que también desarrollan en los predios de la Feria Exposición, que es donde se congrega a las autoridades que inauguran oficialmente la muestra.

Querendón de las tradiciones, don 'Chuny' nos cuenta acerca de Santa Cruz en su aniversario cívico.

El que llega a Santa Cruz y se queda a vivir es un cruceño más. En muchos casos el mestizo es más querendón de este pueblo", comentó Elvio ("Chuny") Callaú, director de la Federación de Fraternidades Cruceñas. Hoy, festejando el 24 de septiembre, buscamos a un cruceño de pura cepa para que nos hable sobre la identidad actual del habitante de la región. Don "Chuny" es nieto de José Callaú, dos veces prefecto del departamento, e hijo de Óscar Callaú, destacado abogado de la región. Nuestro entrevistado egresó de abogado, pero no ejerció; es más, se destacó en otras carreras y fue dirigente de un sinfín de instituciones locales. En la actualidad, además de formar parte de la Federación de Fraternidades Cruceñas, es asesor de la entidad Funsar.

¿Cuál es la identidad del cruceño en la actualidad? La identidad del cruceño la damos nosotros mismos, porque todo el que viene a esta tierra a trabajar es un buen cruceño. Otra cosa, cuando dicen que las tradiciones se están perdiendo, cuando eso no es cierto. Porque este tema, el de las tradiciones, en los últimos años ha sido un boom, una revolución cultural, se ve en todos lados: festivales, universidades, colegios, provincias, etc. Nosotros por ejemplo en 1989 comenzamos con esto y ahora tenemos casi 100 días de la tradición, repartidos en distintos lados del departamento cruceño.

¿Qué tradiciones se tendrían que rescatar? Yo no creo que no hay que rescatar nada, porque hemos vivido con ella durante muchísimos años y por ende hay que seguirla difundiendo. Y eso lo estamos haciendo con la ayuda de los medios, que nos acompañan a todos lados con estas actividades.
Y todo esto repercute en las publicaciones.

¿Cómo ha visto el crecimiento de la ciudad en los últimos años? De manera sorprendente, porque se desarrolla por todos lados. Y creo que, no es como dice el Censo, somos el doble de grande. Uno cuando anda por esta ciudad se pierde y eso es gracias al trabajo de las autoridades municipales que le han metido asfalto a zonas donde uno no llegaba nunca. Por ejemplo, para circular por la Santa Cruz de antes necesitabas un jeep para entrar con doble tracción, ahora con un autito chico podés ir hasta el noveno anillo. En resumen, las autoridades le están poniendo el hombro a Santa Cruz, pero no de manera conjunta, como debería ser.

Existe desconocimiento en los colegios por la historia regional. ¿Q qué se debe esto? Lo que pasa es que antes los libros de historia y otros textos de aprendizaje venían de allá arriba (lado occidente del país) y ahora recién están saliendo los libros que reflejan nuestra historia regional, tradiciones y costumbres. Antes Manco Cápac y Mama Ocllo formaban parte de los libros de historia y ahora no hay eso. Por eso desde kinder se le está enseñando sobre la región.

Mucha gente dice que el Día de la Tradición debería ser más días, ¿Qué opina? Deberían hacerlo tres veces por mes, porque cuando organizamos esto del Día de la Tradición, vemos que a la gente le gusta esto de aprender y disfrutar de nuestras costumbres. En los pueblos también se vive, y hasta con mayor intensidad, por ejemplo en San Ramón, el alcalde de esta localidad sacó una ordenanza indicando que en toda la población se embanderen todas las casas y que los pobladores vistan con la ropa tradicional del departamento. Y esto se hace en varias provincias del departamento, por ende en las provincias se viven más las tradiciones.

¿Cuál es el aporte del 'Chuny' Callaú a Santa Cruz? Primeramente seguir cultivando el tema cultural hasta donde me dé el cuerpo (risas). Esto significa seguir con el tema, inculcar el tema de las tradiciones, danzas, juegos típicos y muchas cosas más, por ello yo voy donde me llamen. Agarro mi jeep y me lanzo, porque si a uno lo llaman es porque lo quieren, al igual que a esta hermosa tierra.

Finalmente, ¿Cómo 'Chuny' Callaú piensa festejar este 24 de septiembre? Con toda la gente de este lindo pueblo, compartiendo y enseñando un poco de cultura. Conste que yo también aprendo un poco, porque en todos los pueblos uno va descubriendo tradiciones que se están perdiendo.

'Es hermoso ver a los muchachos del kinder jugando al trompo y al enchoque por ejemplo'.

Monday, September 23, 2013

La serenata a Santa Cruz en cuatro lugares

El Viva Santa Cruz” y otros taquiraris sonarán desde hoy más fuerte que nunca, porque mañana el departamento cruceño está de aniversario y esta noche, los hijos y amantes de esta tierra “camba” empezarán a festejar en distintos lugares con diferentes decoraciones pero con la misma esencia. Estos eventos son la coronación de la reina, los actos en la Expocruz y fiestas en el hotel Buganvilla y en la localidad de Warnes.

Coronación de la reina. Milenka Zankiz, es la bella cruceña que esta noche será coronada como la reina de Santa Cruz 2013. El acontecimiento que se realiza año tras año en los predios del parque El Arenal, es una de las actividades más representativa de la tradición cruceña que desde hace 30 años está a cargo de la organización de “Pippo”, peinador de reinas. Según el programa; el evento que lleva el nombre “Ejto puej es lo nuestro” comenzará desde las 21:00 con la presentación del ballet Cupesí de la UAGRM, luego Guísela Santa Cruz, Tola Claudia, Sonia Barrientos, Fátima Trujillo y Alex Limpias serán los encargados de poner ritmo a la noche. Después 20 damitas vestidas de tipoy desfilarán representando diferentes características regionales. A medianoche, Milenka será coronada por el alcalde Percy Fernández. Y para finalizar el evento, la reina junto a la Orquesta Sinfónica Juvenil tiene preparada una sorpresa para el público que asista.

Acto internacional. Dentro del marco de la Feria Internacional de Santa Cruz que hace tres días se viene realizando, este día tiene una programación surtida de artistas que cantarán en el escenario principal como ser El Camba Calucha, Trío Tradición, Alenir Echeverría, Trío Oriental, Ester Tardío, Arminda Alba y Aldo Peña. Por otra parte, autoridades departamentales, brindarán por los 203 años del grito libertario en el salón Chiquitano.

Fiestas y serenatas. El hotel Buganvillas será escenario de la fiesta por la serenata cruceña, que se realiza por 4to año, y para esta ocasión el grupo Veneno y Plan B serán los encargados de amenizar la noche, además de dos Djs. Según la organización del evento indicó que la decoración del local será típico con onda discotequera. El costo de la entrada es Bs 70. (75628336). “Serenatón 203”, es la fiesta que se realizará en Warnes a partir de las 22:00, en el Centro de Eventos Estilo, entre los grupos confirmados, estará La Naranja Mecánica, Elio y luego Latino y Gastón Soza, exvocalista de América Pop. Djs de radio Mix animarán la velada.

Las serenatas son con taquirari, rock y house



Santa Cruz recibirá serenatas de sus hijos al celebrarse 203 años del primer paso hacia su liberación del yugo español.
Como a las viejas usanzas, en el escenario principal de Expocruz se escucharán las voces y guitarras del Trío Tradición, Lucía Belén y Fátima Trujillo, Alenir Echeverría, Trío Oriental, Ester Tardío y Aldo Peña (ver cartelera ferial).
Sin embargo, la mayor atención se la llevará la actuación de Arminda Alba, que regresa a un escenario cruceño después de 28 años. La cantante ya demostró en canales de televisión que su voz está intacta, aquella que eternizó Paica en Carnaval, El carretero, Cuando muera el Carnaval, Al buri me voy, entre otras canciones emblemáticas del cancionero oriental.
Noche de buri
El grupo paraguayo Los Verduleros tocará hoy en la discoteca Karma, donde interpretará sus éxitos Los solteros, Que pase lo que pase y Onda free (Bs 100). En el hotel Buganvillas amenizará el grupo cochabambino Plan B y el paceño Veneno (Entrada: Bs 70).
En Long Play estarán las orquestas Awa CK y The Cover. La Naranja Mecánica, Fuego Latino y Gastón Soza (ex-América Pop) llegarán a Warnes para actuar en el centro de evento Stilo (Bs 30).
Los Reciclados se instalarán en Estación Rock, el boliche del Shopping Bolívar # 160 (Bs 25). El DJ Octavio Souza mezclará en Basha lounge, ubicado en la calle Independencia # 500 (ingreso libre). El grupo Sociedad Anónimo irrumpirá en Black Mount Pub, el boliche ubicado en la calle Platanillos esquina Cañada Strongest, para ofrecer un tributo a los Auténticos Decadentes y Los Pericos (Bs 30). Y finalmente, Los Salmones armarán un buri épico en San José de Chiquitos, cuna de la cruceñidad.
Estas son las opciones para celebrar que somos un pueblo libre

Sunday, September 22, 2013

Coronación reina de Santa Cruz

Este 23 de septiembre regalaré a los cruceños una maravillosa noche abocada a mi bella Santa Cruz, bajo la temática cultural “Esto puej es lo nuestro”, comentó la bellísima soberana de los cruceños, la número 30, quien será coronada a orillas del parque El Arenal por nuestro honorable alcalde municipal, Percy Fernández Áñez.


Detalles. Como era de esperarse, en la coronación de “Mili”, los principales protagonistas serán nuestros típicos detalles, como ser carretones, tinajas, trapiches y motacuses, mismos que se verán representados en los tocados de las simpáticas 20 damitas. Al escenario principal subirá la Orquesta Sinfónica Juvenil, que acompañará a “Mili” en la interpretación en violín del “Viva Santa Cruz” y “Alma Cruceña”.

Friday, September 20, 2013

Juegos populares perduran pese al avance tecnológico

Pese al avance de la tecnología en estos últimos tiempos, en Santa Cruz todavía se mantienen los juegos típicos de antaño, aquellos que han ido pasando de generación en generación como una herencia de la cultura camba. Uno de los personajes que conserva los juegos tradicionales es don Elio Coronado Arteaga, conocido artísticamente como el camba "dicharachero", quien ve con mucha preocupación el poco interés de los niños y jóvenes por mantener la tradición cruceña.

En las provincias, rescatan las tradiciones cruceñas. Debido al poco interés de los niños y jóvenes por mantener las tradiciones, don Elio Coronado junto a otras personas que se dedican a conservar y difundir los juegos populares, los fines de semana suelen asistir por invitación o por iniciativa propia a los municipios y provincias del departamento donde todavía hay espacios para promover la cultura cruceña. El enchoque, la tarasca, el jocheo, juego del chivo, el palo ensebao, el juego del pejichi, la tinaja con peto, la taba, el topo, el trompo, son algunos de los juegos promovidos por don Elio Coronado y personajes artísticos, como el Camba Calucha, el Camba Aguilillo y el Cambita Suertudo.

“Los juegos típicos tienen que seguir preservándose porque si traemos de afuera vamos a perder la identidad de los pueblos orientales, porque encierran una tradición de la Santa Cruz de ayer”, comenta el "Camba Dicharachero".

Él dice que antes los muchachos eran muy ingeniosos para elaborar los juegos, debido a que no contaban con la facilidad de ir a comprar al mercado o importar de otros países.

Santa Cruz cuenta con 15 provincias y cada lugar tiene las formas de expresar su manera de hablar, su música, sus coplas, sus danzas. En los lugares donde más practican en la actualidad los juegos típicos o artesanales son en la Chiquitania y en el norte cruceño, dice don Elio Coronado. Lo cierto es que el avance de la tecnología y la incorporación de juegos electrónicos y de internet están desplazando a los juegos tradiciones, muy venido a menos en los últimos años en Santa Cruz de la Sierra.

En el Senado
Declaran patrimonio símbolos cruceños

El pleno de la Cámara de Senadores declaró ayer Patrimonio Cultural a símbolos y regiones tradicionales de Santa Cruz, en conmemoración al 203 aniversario de la gesta libertaria, informaron fuentes legislativas. En primera instancia, la Cámara Alta aprobó en sus estaciones en grande y detalle la declaración de Patrimonio Cultural Material del Estado, al monumento Cristo Redentor, ubicado en el Segundo Anillo de la ciudad de Santa Cruz. Ese monumento es uno de los símbolos más importantes de Santa Cruz y fue labrado en bronce en la ciudad de La Paz por el cochabambino Emilio Luján y llevado a su destino con recursos recaudados por las damas cruceñas./ABI

Típicos

El Enchoque. Son dos piezas de madera de diferentes formas de 30 y 50 centímetros, compartido en dos cuerpos. Es un juego conocido mundialmente pero de diversas formas.

El topo, Es un manojo de pluma envuelto con una mazorca (manojo de trapos). Esto se juega como jugando pin pon, el juego consiste en no dejar caer el topo.

El trompo. Es un pedazo de madera, se lo envuelve con una pita y se lo lanza para que baile, también se puede jugar con moneda o a los quiñates.

La tinaja con petos. Son tres tinajas, a una le ponen peto a la otra agua y a la última le ponen dulces, al participante le colocan una venda a los ojos y le dan vuelta para desorientarlo.

Wednesday, September 18, 2013

Milenka Zankiz, con alma cruceña

Su padre, Miguel Zankiz es muy crítico de los certámenes y concursos de belleza, pero aceptó la designación de su hija Milenka por la fusión de cultura y belleza que Pippo, peinador de reinas, logra con el título de la reina de Santa Cruz.

Milenka jamás imaginó ser una soberana porque toda su vida se la pasó estudiando música junto a sus hermanas, María Cristina y Silvana, con las que integra el emsamble de cuerdas Zípoli, el elenco de la Familia Pizzicati y la Orquesta Sinfónica Juvenil.

Milenka no puede con su amor a las cuerdas del violín y a la tierra que la vio nacer. El día de su coronación, el próximo lunes 23, a las 21:00, regalará su belleza en el parque El Arenal y pretende encantar, a través de su violín, con las melodías de Alma cruceña. Enfundada en un vestido blanco hecho por Raquel Barahona y, desde luego peinada por Pippo, le dará una serenata a Santa Cruz.

“Me encanta Viva Santa Cruz, pero esta es una de mis letras favoritas y con la que más identifíco a mi tierra”, añadió.
Con motivo los 30 años de la organización del evento, el lema será Esto es puej lo nuestro, las princesas vestirán de tipoy con detalles como el sombrero de saó y el baquitú


Monday, September 16, 2013

Ayni refuerza el saber ancestral en agricultura



“Levantamos la autoestima y la participación de la mujer porque tiene los mismos derechos que los hombres”, asegura Willy Rolando Cory, responsable del área de agricultura de la Asociación Civil Ayni. Capacitan en temas agrícolas, rescatan saberes ancestrales para eliminar plagas y distribuyen a las mujeres semillas certificadas.

Antes, ellas se resistían a recibirlas porque no se sentían con la capacidad de aportar a su familia. Después de ocho años de trabajo no sólo la producción agrícola ha mejorado en siete comunidades del municipio de Mecapaca, sino las capacidades de las mujeres también. “Dotamos de semilla certificada de papa, capacitamos en el cultivo, en el control de plagas, gorgojo y polilla”, señala Cory. Un quintal de semilla sirve para cosechar entre ocho y 15 quintales, “pero deben guardar semilla para sembrar al siguiente año”.

Cory detalla que existe una decena de prácticas agrícolas para controlar plagas sin utilizar agroquímicos. “Éstas se usan cuando ya nada más se puede hacer”, subraya el agrónomo.

Entre las técnicas culturales están el preparar la tierra a su debido tiempo. “Remover en esta época la tierra para sacar al gorgojo que está en su etapa más débil y que son alimento para las águilas y las marías”, explica. También se puede aporcar, levantar la tierra entre surcos, y poner barreras vivas con tarwi, izaño o papalisa. “Las plagas vienen de una parcela de papa y pueden avanzar más de cinco kilómetros. Pero al gorgojo no le gustan otros tubérculos y al no encontrar papa se va a otro lado. En realidad es una trampa”, explica Cory sobre la técnica.

“Papa nomás vendemos en esta época”, afirma Wilma Patty de Collana, miembro de la asociación de mujeres denominada Flor de Tuna. Allí están los más grandes tunales de La Paz, cuya fruta se disfruta hasta junio. Venden tuna en la calle Viluyo y papa, oca, verduras y hortalizas en la calle Boquerón. Ambas, aledañas al mercado Rodríguez.

El precio de la papa de estas comunidades era de Bs 20, sin embargo en los mercados Rodríguez y Chasquipampa las obligan a vender en Bs 35 o les quitan espacios. No les queda otra opción, pero cuestionan que bajan sus ventas.


Sunday, September 15, 2013

El legado del sombrero valluno

Moda colonial. La indumentaria de la chola creó una identidad que hasta ahora se mantiene en la memoria colectiva; entre las piezas más importantes está el sombrero de copa alta, que tiene un legado que preservar.

Lejos quedaron las escenas cotidianas, donde cual palomas blancas sobrevolando las cabezas de las damas cochalas, centenares de sombreros de ala ancha, copa alta y cinta negra despuntaban en el valle cochabambino.

Una chola elegante no sólo tenía que preocuparse porque la pollera de tres o cuatro paños, el saco de encaje fino y las mantas combinen a la perfección, sino también en adquirir un buen sombrero, elegante, fino y sobre todo de su región.

El atuendo de la chola se destacaba por el contraste de los colores, que de una u otra manera revolucionaron la moda de esta clase social; pero el sombrero siempre el mismo, creando así una identidad regional y cultural de Bolivia.

Una identidad que perdura en el tiempo y que se convirtió en símbolo departamental.

LLEGADA DEL SOMBRERO


Wilfredo Camacho, investigador sociocultural, afirma que el sombrero de la chola cochabambina es un ícono de la mujer del valle, pero aclarando que este accesorio no era originario.

“Los originarios de estas tierras no usaban sombreros, su vestimenta estaba completa con un paño en la cabeza, este objeto los protegía del sol y del frío. Con la llegada de los colonizadores se procedió a un despojo de tierras y también de identidad e indumentaria”, asegura Camacho.

De igual manera Wilfredo Camacho asegura que esto fue casi una imposición pues el Virrey emitió un decreto en el cual prácticamente prohibía el uso o empleo de la indumentaria originaria. Prohibición que dio paso al mestizaje.

Este mismo hecho es valorado por el doctor en Antropología José Antonio Rocha, decano de la facultad de Ciencias Sociales y Antropología de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), quien asegura que el sombrero llegó a estas tierras de manos de los españoles, más o menos entre los siglos 17 y 18, y que la población sufrió una mestización.

“Muchos indígenas cambiaron a esta nueva forma de vestimenta debido a que algunos buscaban tener mayor estatus y el sombrero se convirtió en una práctica muy peculiar en la zona del altiplano y los valles”, aseguró Rocha.

Así paulatinamente la vestimenta originaria fue reemplazada por la moda del mestizaje; que a su vez trajo consigo el surgimiento de artesanos, quienes diversificaron su mano de obra con la confección de polleras, sacos, mantas y por supuesto sombreros.

Era de imaginar que la ropa española era demasiado cara y por ello los cochabambinos se las ingeniaron para poder obtener trajes similares y a menor costo; y claro que el sombrero también tenía que correr la misma suerte.

De acuerdo a la revista electrónica Somos Sur es en este periodo que se empieza a acuñar el término de “cholo”, una conceptualización que se maneja desde la sociedad colonial.

Surge como una definición de aquella persona que se traslada a la ciudad o también cuyo origen procede de la mezcla de un español con un originario y que cambia sus costumbres, sus hábitos de alimentación, de vestimenta, sin perder contacto con su cultura original; y transitando entre el mundo criollo urbano occidental, pero al mismo tiempo vinculado con sus orígenes rurales e indígenas y entre ellas el tipo de vestimenta.
CONFECCIÓN de antaño

Es así como los artesanos comenzaron a especializarse en la fabricación de la ropa para los mestizos.

El proceso de fabricación del sombrero de chola no se iniciaba y terminaba en un solo artesano, sino que se repartía el trabajo entre dos. Uno que tejía en hilo la base del sombrero y luego el armador le daba la forma final.

Para el tejido del sombrero se utilizaba hilo de algodón. El artesano tejía dando una forma de cono romo invertido hasta llegar al tamaño deseado, con un punteado muy fino. De principio a fin el sombrero era tejido en una sola pieza, llamada “fuste”.

Este fuste se introducía en el molde, -hay que aclarar que cada molde era único, y estas variaban tanto en tamaño como en forma-, jalando de un lado a otro.

Una vez realizada esta actividad, con ayuda de un trapo húmedo y una plancha caliente se iba dando forma, al tejido de hilo sobre el molde, poco a poco el fuste adquiría la forma del molde. Como último paso se repasaba con cola, a la cual se agrega tiza y azufre.

Esta mezcla es la que le da la dureza. Un proceso que se repite dos y hasta tres veces, se calcula que se utilizaba hasta dos kilos de goma.

Esta mezcla le otorgaba el peso y la contextura final. El sombrero debía secarse un par de días o más dependiendo el clima; pero, antes de llegar a la cabeza de la propietaria el sombrero debía ser pulido y tener una cinta negra.



Tipos y formas

Tradicionalmente las cholitas sabían qué tipo de sombrero tenían que hacerse confeccionar, puesto que éstos variaban de acuerdo a la región.

De acuerdo a José Antonio Rocha la altura de la copa y el ancho del ala variaban, en la zona de Arani la copa era mediana y el ala era ondulado; por el contrario en Cliza la copa era alta y el ala plana.

Otra de las variantes era Cliza donde se empleaba el sombrero de chola con copa plana, mediano tamaño y ala ancha.

Además de ellos existía el sombrero lechero, el cual era de mayor tamaño. Y así cada región fue creando su propio estilo de sombrero el mismo que se utiliza en invierno y verano.
USOS Y COSTUMBRES

El sombrero “qhochala” no solo tenía el objetivo de proteger del sol y de los cambios climáticos, sino que existía toda una cultura detrás. El primer dato revelado era la procedencia de la cholita en cuestión, puesto que la forma e incluso el tono del color del sombrero podía revelar el origen de la dama.

El segundo era la información del estado civil de la dama, que era revelado al colocar el sombrero con inclinación al lado izquierdo o derecho.

Al lado izquierdo significaba que la cholita era soltera; pero si estaba a la derecha la dama era casada.

El tercer dato era ver si la muchacha en cuestión estaba soltera y si estaba dispuesta a ser cortejada por el caballero. Si se dejaba robar el sombrero, era positivo. Cuando la cholita recuperaba su sombrero tenía que simular algunas muestras de molestia e incluso dar un golpe suave para dar inicio a la relación.

Por otra parte la calidad del sombrero de chola y la cantidad de ellos era sinónimo de estatus social, pues no todas tenían la economía para adquirir un sombrero para cada fiesta o tener dos de diario. Más aún si se trataba de un evento significativo para la comunidad, como un matrimonio.

“Las cholas eran muy coquetas y su estatus social lo demostraban en sus prendas de vestir y claro que las mejores galas en ropa tenían que estar acompañadas por sombreros nuevos”, asegura José Antonio Rocha. En cambio las clases sociales más humildes solo contaban con dos sombreros, uno de fiesta y otro de diario, si tenían suerte.
Etapa actual

En la época moderna es muy raro poder apreciar a las cholitas adornando su cabeza con sombreros tradicionales de ala ancha. En algunas comunidades rurales todavía se puede tener la dicha de observar esta indumentaria y las damas conservan sus sombreros y lo atesoran como una joya; pero en la ciudad la situación cambió drásticamente. Ya no se puede evocar aquella imagen de antaño.

De acuerdo a José Antonio Rocha uno de los problemas podría ser el aspecto económico, puesto que la nueva generación ha cambiado el tradicional sombrero de copa por los sombreros plásticos, de procedencia china, los mismos que cuestan barato.

Aunque son retocados de manera artesanal para emular los tradicionales; además sustituyeron la cinta tradicional por una flor sintética.

Wilfredo Camacho y su agrupación sociocultural aseguran que tienen varios proyectos para revalorizar el uso del sombrero de chola “qhochala”; y así vuelva a tener el brillo y la importancia de antaño.

Sunday, September 8, 2013

Yapuchiris, armonía con la tierra



Los animales, las plantas y los astros, con su comportamiento y posición, dan señales a los yapuchiris con las que éstos puedan pronosticar los fenómenos naturales que se avecinan y cómo afectarán a sus cosechas.

Yapuchiri, en femenino o masculino, es la figura ancestral aymara que se encarga de informar a su comunidad de cuándo hay que hacer la recolección previendo las lluvias, sequías y heladas que pudieran manifestarse, para así obtener una mejor producción. Si bien a lo largo de los siglos y durante la colonia, la figura del yapuchiri se perdió, desde 2005 diversas comunidades del altiplano, con el apoyo de la organización no gubernamental Promoción de la Sustentabilidad y Conocimientos Compartidos (Prosuco), están revalorizando los conocimientos de estos sabios agricultores precolombinos.

Cuando aún no había cumplido los diez años de edad, Félix Yana, que ahora tiene 53, aprendió de su padre que la siembra debía comenzar cada 3 de mayo. Así lo hacen en Achacachi, de donde es él. Pero, si bien Félix pone en práctica estos conocimientos, muchos comunarios los han olvidado y están en desventaja a la hora de producir. “Mi comunidad cultiva semilla de papa y muchas veces nos enfrentamos a la falta de lluvia. Cuando la gente no comparte sus saberes y cada quien se las arregla como puede, hay un gran problema que causa pérdidas en los cultivos. Para evitar esto estamos los yapuchiris”, afirma. Él es el actual presidente de estos sabios de la región altiplánica del norte de Bolivia, y ha transmitido su sabiduría a sus siete hijos, además de a todo aquel que ha querido aprenderlos.

Reflexiona sobre la vida en el área rural. Explica que la tendencia entre la juventud es dejar las comunidades para migrar a la ciudad o a los talleres de costura de Argentina y Brasil, lo que despuebla el campo. “Ya casi no hay jóvenes. La mayoría somos adultos de más de 50 años. Sólo restan los chicos que están en los colegios. Los yapuchiris queremos que sepan que hay esperanza en el área rural”, dice, con la mirada perdida en el horizonte.

Silvio Huarachi (29) es uno de aquellos jóvenes que dejó su comunidad, pero que optó por revalorizar sus raíces, volver y entregarse al sueño de ver florecer los cultivos en el altiplano. “Hace cinco años me fui a Argentina a trabajar en un taller. Allí le di valor a todas las bondades del campo, como el aire limpio, la tranquilidad, los alimentos naturales y la felicidad de producir en el lugar que te vio nacer. Por eso he decidido ser yapuchiri, que significa ser el mejor agricultor”, cuenta, enérgico. Es padre de dos niñas, labora en el campo con su esposa y también ayuda a sus progenitores.

A esta historia contribuyen las palabras de Eleodoro Baldiviezo, responsable de fortalecimiento organizacional, gestión del riesgo agroclimático de Prosuco y agrónomo. Es él quien conduce el coche durante el viaje que emprende hacia Patacamaya con el equipo de Escape para mostrar los proyectos que desarrollan allí estos agricultores ancestrales. “La figura del yapuchiri fomenta el desarrollo humano en las comunidades y trata de recuperar los saberes milenarios de los abuelos. No es casual que las culturas antiguas nos hayan dejado diversidad de conocimientos”, explica Eleodoro sin despegar la vista del volante.

Rememora los años 90, época en la que el altiplano se vio más afectado por lo efectos de la Revolución Verde —importada por los gobiernos de aquel entonces, por organismos no gubernamentales y por agencias de cooperación— que, más que beneficios, trajo el deterioro y la erosión de los suelos, reflexiona.

“Siempre el altiplano ha sido considerado inviable para el desarrollo agropecuario y su agricultura ha sido catalogada como de subsistencia. Ante ello recibió el modelo de la Revolución Verde, basado en mejorar las semillas genéticamente. Esto ha afectado a la conservación de la biodiversidad. Les enseñaron a los campesinos a utilizar agroquímicos que, en vez de ayudar, han provocado que los suelos no sean productivos”.

Otros impactos negativos de este proceso fueron la dependencia que tuvieron los productores de las semillas importadas, los problemas de salud y daños en el entorno causados por los pesticidas, así como una injusta distribución de ingresos para los campesinos.

Prosuco, a través de HELVETAS Swiss Intercooperation, decidió formar recursos humanos y potenciar los métodos, conocimientos y saberes de tiempos milenarios que se estaban perdiendo, descartados por la “modernidad”, para resarcir estos daños.

“Tenemos un total de 236 yapuchiris como brazo técnico asociados en la Federación de Unión de Asociaciones Productivas del Altiplano (Funapa), que están en las comunidades en las que trabajamos, en las provincias Omasuyos, Los Andes, Ingavi y Aroma. Todas estas personas han sido capacitadas en talleres y han intercambiado y sociabilizado sus conocimientos en el agro para el bien común de sus poblaciones”, explica Eleodoro.

Félix agrega que muchos agricultores piden la mecanización de la labranza con tractores, pero que no siempre este tipo de tecnología es una garantía para una buena cosecha, ya que mucha gente alquila un tractor, pero el problema es que no lo tiene disponible después de la época de lluvias, cuando aún hay humedad en el suelo, requisito idóneo para sembrar. “Esto afecta a la semilla, más aún si hay sequías dramáticas, por lo que debemos apoyarnos en técnicas milenarias para sobrellevar los problemas”, indica el experto.

El aumento de la temperatura

Como buen ingeniero agrónomo, Eleodoro se apasiona con el tema agrícola y sigue hablando de las dificultades que puede atravesar un pequeño productor. Saca a relucir dos aspectos importantes: el calentamiento global y la seguridad alimentaria. “Una cosa que han hecho los yapuchiris es recuperar el sistema de pronósticos. Ellos nos han convencido de que se puede predecir el tiempo, a pesar de que todo se desordene con el cambio climático, y saber cómo va a ser la siguiente campaña. Hasta con siete meses de anticipación saben si va a ser un año lluvioso, seco o de helada, y así tienen asegurados sus alimentos”, explica. Y, ¿cuáles son esos sistemas de pronósticos? En la comunidad Jocopampa de Patacamaya están las respuestas. “Como yapuchiris estamos observando el comportamiento de los animales, las plantas y los astros, y así sabemos qué año de siembra se nos viene (…). Hay indicadores naturales que son diarios, otros semanales, mensuales, trimestrales o anuales, y nos orientan para saber qué pasa con el clima a pesar del calentamiento global”, explica Moisés Tapia (35), que viste un overol de trabajo.

En cuanto a los indicadores diarios, en Jocopampa se fijan en el comportamiento de tres aves que moran en este sector: el alkamari, la gaviota y el yakilo.

“Si esos pájaros (alkamaris o yakilos) silban por la mañana, nos quieren decir que va a haber un ventarrón. Las gaviotas, cuando se pelean, nos pronostican vientos fríos”, afirma Silvio, quien se ha consolidado como uno de los líderes jóvenes del lugar.

Moisés interrumpe y toma la palabra. “El leke leke es otra ave que nos dice cómo va a ser el año de la cosecha: pone sus huevos por octubre y esto nos avisa sobre las lluvias o sequías de noviembre, diciembre y enero, según dónde los ponga. Si coloca el nido en las orillas del río, habrá meses de sequía, pero si lo ubica en sitios altos, es que se vienen lluvias”, explica.

Las plantas también brindan información a estos sabios agricultores. “La tola, si florece en la segunda quincena de agosto, y hasta finales de mes no hay chubascos, significa que será un año de siembras adelantadas. Si se marchita, quiere decir que viene la helada. Somos observadores”, asegura Francisco Capia (83), quien es aymara parlante, no habla español y es asistido por Moisés y Silvio, que ejercen de traductores.

El Abuelo, como llaman cariñosamente a Francisco los de menor edad, asegura que antes se miraba la Cruz del Sur. “Si en los primeros días de mayo se la observa, esto significa que viene una siembra adelantada; pero, si es visible en los cielos después del 2 o 3 de mayo, es siembra tardía”. En su rostro resaltan las arrugas que reflejan toda una vida en el campo. Añade que “cuando llega la siembra de papa y ves ranitas o sapitos, esto quiere decir que habrá buena cosecha, buen augurio de papa grande”. “Como jóvenes hemos olvidado estos aspectos y los hemos desvalorizado, creyendo que no servían para nada, pero ahora los rescatamos y los conjugamos con saberes occidentales para ser productivos y tener calidad de vida”, opina Silvio.

Los yapuchiris saben que uno de los principales enemigos de los cultivos de papa es el gorgojo blanco del altiplano y, para luchar contra él sin necesidad de usar pesticidas o agroquímicos, realizan preparados naturales que, además, fortalecen los cultivos de las hortalizas. “Cuando ya ha salido la plantita, nosotros fumigamos con biol. Lo hacemos en la comunidad y gracias a él da bien la papa. Se hace con diez kilos de bosta, alfa, chancaca, espinas de pescado molidas, levadura y cáscara de huevo, y lo preparamos para diciembre. Mejora la semilla de la papa, de la lechuga y de la haba”, enumera con los dedos de la mano la yapuchiri Epifanía Silvestre (45). “Si hay un ataque de plagas fumigamos con caldo sulfucálcico, que de igual manera hacemos aquí, y esto previene que se acerquen porque es una mezcla de cal y azufre que hervimos”, añade.

A estos dos productos se suman repelentes naturales preparados con locoto, ajo, cebolla, ruda y k’oa para el control de plagas. Además de ser utilizados en sus sembradíos, también los comercializan para otros agricultores.

Jhonny Lima (38) es también yapuchiri. Explica cómo se hace el abono bocashi: “Para prepararlo recogemos bosta de vaca, greda y levadura, que son elementos naturales, y los mezclamos. Lo dejamos reposar cubierto con nailon y, cada ocho horas, lo removemos. Con esto nutrimos la tierra. Ayuda en el cultivo de hortalizas como la zanahoria, cebolla, acelga, perejil, apio, lechuga, tomate, haba y papa”. Este abono mejora el rendimiento de la tierra, porque muchos suelos están explotados y carecen de algunos nutrientes y microorganismos.

“El abono tiene función de esponja: capta agua. Uno de los problemas en el altiplano es que a los suelos les falta materia orgánica. Hay que poner más abono de lo normal para que lo poco que llueve se almacene”, acota Eleodoro Baldiviezo.

“Queremos compartir con los hermanos estos saberes ecológicos para evitar enfermedades”, dice Sofía Chirino (78), mientras sostiene una papa. Compartiendo unos con otros los conocimientos ancestrales y contemporáneos, mejoran una cualidad necesaria para la humanidad: la de hacer brotar alimentos de la Pachamama.



Friday, September 6, 2013

Tradiciones ancestrales locales en la “Ñawpa Manka Mikhuna”

La ciudad de Cochabamba tendrá, este domingo 8 de septiembre, una jornada dedicada a la revalorización de las comidas, bailes, juegos, cantos y otras costumbres ancestrales, que hacen al “dulce convivir de los cochabambinos”.

Se trata de la cuarta edición de la jornada sociocultural de la Ñawpa Manka Mikhuna, una versión urbana de la celebración que se organiza, desde hace varios años, en la comunidad de Achamoco (Valle Alto).

El Centro de Encuentros Interculturales Andino–Amazónico–Chaqueños, prepara la actividad que se desarrollará este domingo, desde las 09:00, en la Plaza de las Banderas.

A decir de sus organizadores, la cuarta versión de la jornada, bautizada como “Así es mi Cochabamba con su Ñawpa Manka Mikhuna”, está siendo preparada a través de su programa “Miskyqh’ochala kawsayninchiktya”, que, traducido del quechua al español, significa “Revalorizando el dulce de nuestra vida cochabambina”.

La actividad prevé “la realización de eventos, jornadas comunitarias, demostraciones y concursos que permitan recuperar costumbres y tradiciones de la cotidianidad de la Llajta, como muestra de la identidad del ser cochabambino y, a partir de esta revalorización, fortalecer y proyectar valores que permitan armonizar y equilibrar la convivencia”, afirman los organizadores.

La jornada del domingo llegará precedida de dos seminarios sobre la temática, celebrados en el Aula Magna de la Universidad Católica Boliviana (UCB) los días 5 y 6 de septiembre, a las 19:00.

OBJETIVOS Entre sus principales objetivos, la jornada sociocultural del domingo buscará revalorizar la presencia de abuelas y abuelos cochabambinos recordando a sus paisanos de ayer para el ejemplo de hoy. Así también, espera reivindicar valores de convivencia familiar y comunitaria. Y no menos importante es su afán por recuperar la semblanza de cochabambinos y cochabambinas que, con sus acciones, han aportado al fortalecimiento de la identidad local, manifiestan los organizadores.

ABUELOS La feria de la Ñawpa Manka Mikhuna es una actividad sociocultural y pedagógica que se realiza anualmente en la localidad de Achamoco, poblado del Valle Alto distante a 26 kilómetros de la ciudad y perteneciente a la provincia de Esteban Arze.

Su organización obedece a la necesidad de poner de manifiesto la vigencia la identidad local, revalorizando los hábitos alimenticios del mundo andino, bailes, vestimenta, alfarería, juegos populares, poesías, adivinanzas y cantos en idioma quechua.

Durante la celebración de la feria, las abuelas de la comunidad son las que, con los brazos abiertos y humeantes ollas de barro, reciben a los visitantes y hacen posible que tres generaciones de personas saboreen comidas tradicionales y realicen actividades de antaño.

De hecho, el nombre de la feria, Ñawpa Manka Mikhuna, alude, en su traducción del quechua al español, a “la comida de nuestros abuelos”. La feria se organiza el último domingo del mes de julio.

Centro intercultural organiza la actividad este domingo




El Centro de Encuentros Interculturales Andino–Amazónico–Chaqueños, entidad ubicada en la calle Venezuela esquina Lanza, es la que organiza la Feria de la Ñawpa Manka Mikhuna en Achamoco (Tarata), así como su versión urbana en Cochabamba, en colaboración con otras instituciones.

Las actividades de la organización incluyen cursos, talleres, jornadas comunitarias y asesoramiento especializado, entre otras.

Su trabajo busca llenar un vacío de información en cuanto a las culturas de los pueblos originarios y sus cosmovisiones. De ahí que se considera “prioritario abrir un espacio de diálogo, análisis, reflexión, difusión e investigación, que permita el conocimiento, la sabiduría y el diálogo intercultural entre todos los actores y estamentos de la sociedad”.

Tuesday, September 3, 2013

La belleza regional ya tiene nuevas reinas

El certamen Reina de la Tradición coronó a Alejandra Rivero como su representante de 2013. 18 candidatas disputaron el título

En el marco del Día de la Tradición, que se celebró el domingo, la Federación de Fraternidades Cruceñas eligió a las bellezas locales que estarán en los festejos septembrinos, que se realizarán en las diferentes poblaciones orientales. Las elegidas fueron Alejandra Rivero, como la reina de la Tradición; Leslie Colombo, virreina; y las tres princesas, Wendy Gutiérrez, Eliana Ribera y Marianela Mercado, además de la señorita Tipoy, Karen Justiniano, y Gabriela Serrate, señorita Talento.

La nueva reina es representante del ballet Mitahori.

Cada una de las participantes se presentó en tres cuadros: en dos de ellos vistiendo tipoy y en uno con la polera de la festividad y pantalón blanco

Monday, September 2, 2013

Reviven la herencia cultural día de la tradición cruceña

Los cruceños vivieron ayer una fiesta. Con ropa holgada, sombreros y sandalias, cientos de personas acompañaron el recorrido del Día de la Tradición Cruceña.

El lugar elegido para el festejo fue el Parque de la Autonomía, ubicado en el cuarto anillo de la Roca y Coronado. Allí, a partir de las 9:00 se armó una feria en la que hubo una variedad de sabores típicos, juegos tradicionales y danzas de ritmos autóctonos que no dejaron a nadie indiferente.

Al mediodía, la caravana que partió desde la plaza 24 de Septiembre llegó al ritmo de chobena para instalarse en la sede, donde se realizó la elección de la reina de la celebración.

Asimismo, no faltaron los discursos de los representantes de las instituciones locales, como el Comité Cívico Femenino, la Federación de Fraternidades Cruceñas y del Gobierno Municipal.

En el encuentro estuvieron presentes la miss Bolivia Universo 2013, Claudia Tavel y la reina de Santa Cruz, Milenka Zankiz; que sin duda acapararon las miradas del los asistentes, en especial de los varones, que hicieron gala de sus mejores piropos.

Las damas se mostraron accesibles para las solicitudes de fotografías.

La jornada transcurrió con la música de una tamborita, camaradería y el coqueterío de la mujer cruceña

Ayer se vivió el Día de la Tradición, Día del Peatón, festival de comidas típicas y la festividad del santuario de Buen Retiro del Divino Niño.

Santa Cruz recibió a lo grande su mes aniversario con una serie de actividades que engalanó septiembre. Día del Peatón, la XXV versión del Día de la Tradición cruceña, el festival de comidas típicas en las cabañas del río Piraí y en la comunidad de Buen Retiro, la festividad patronal del Divino Niño, fueron las más destacadas en la jornada dominical.

Día de la Tradición. Bajo la organización de la Federación de Fraternidades Cruceñas, la caminata del Día de la Tradición partió de la plaza 24 de Septiembre.

Aunque sin la presencia del gobernador, el alcalde y el titular del Comité pro Santa Cruz, la comitiva partió de la calle Ayacucho.

Pasando por la avenida Landívar y la Roca Coronado, hasta llegar al Parque de la Autonomía.

En el recorrrido se pudo apreciar, danzas típicas al ritmo del taquirari y la chovena y una docena de jinetes de caballos de razas, comandaban la marcha cultural.

Por su paso, los caminantes recibían el aplauso de los mirones con un “Viva Santa Cruz”, acompañados de piropos a la decena de bellezas que estaban en la marcha a la cabeza de su reina Milenka Zankiz.

Una vez concentrados en el Parque de La Autonomía y después de escuchar los discursos de la presidente del Comité Cívico Femenino y la secretaria de Educación de la Gobernación, se armó la fiesta con danzas, cantos y degustación de comidas típicas.

Similar actividad de comensales fue en las Cabañas del Piraí.

Día del Peatón. Muy temprano, efectivos policiales cerraron el primer y el segundo anillo para dar inicio al Día del Peatón en la capital cruceña. En el paseo principal de Santa Cruz de la Sierra, se concentró las múltiples actividades deportivas, como carreras, caminatas, paseo en bicicletas, entre otros. El titular del Servicio Departamental de Deportes, Guillermo Saucedo y el gerente de la petrolera BG-Bolivia, Orlando Vaca, aplaudieron la convocatoria de la población cruceña.

Devoción y fe en Buen Retiro. Mientras que a 120 km de la capital cruceña, en la comunidad de Buen Retiro, del municipio de San Carlos, miles de peregrinos sentaban presencia en la veneración del Divino Niño.

La pequeña población quedó abarrotada de gente, llegaban al templo con una promesa ante el Jesús niño, en especial por la salud de sus seres queridos.

Por la mañana, hubieron tres celebraciones eucarísticas, la primera fue a las 7:00, la segunda a las 9:00 y la tercera a las 11:00, sin embargo, algunos cuestionaron el mercantilismo que se originó en ese lugar.

"Es una lástima que no se hayan hecho presente el gobernador, el alcalde y el cívico. Da lástima que no le den debida atención a esta actividad".

Luis Alberto Farel
Ing. Informático

"Supongo que estas autoridades tuvieron otras actividades, confío todavía en la institucionalidad cruceña que quiere revalorizar nuestra cultural".

Pacho Palma
Abogado

"No se sintió la ausencia de las autoridades, en esta actividad estuvo presente el pueblo cruceño revalorizando nuestras culturas y tradiciones".

Adalgusa Santander
Ama de Casa

Cultura
Banda deleitó con su música oriental

Cultura. Con un repertorio de música oriental, anoche la Banda Municipal de Música deleitó a decenas de vecinos que se apostaron en la plaza 24 de Septiembre.

El oficial de defensa ciudadana, José Canudas, recordó que nuestra ciudad “florece en septiembre con mucha alegría” y que la municipalidad tiene una agenda cívica de entrega de más de una centena de obras.

Temas musicales como “Viva Santa Cruz”, “Crema Camba”, “Tarope”, “Curichi” y otros entusiasmaron durante dos horas a los que se hicieron presentes en ese paseo público./MCM

Ameno 'Día de la tradición'

Al compás de la tamborita, el brincao de lindas peladas y el flamear de la bandera cruceña, se realizó con mucho éxito la XXV versión del "Día de la Tradición Cruceña".

Detalles. Como ya es tradicional la “blanca caravana” partió desde la Plaza de Armas, 24 de Septiembre, lugar donde se dieron cita reconocidos representantes cívicos de nuestra ciudad, toda la familia fraterna de la Federación de Fraternidades Cruceñas, FFC, y bellas soberanas, quienes durante todo el día se dedicaron a “revivir” nuestras costumbres y tradiciones.

Sunday, September 1, 2013

DÍA DE LA TRADICIÓN CRUCEÑA Las tradiciones sobreviven y traspasan las fronteras

Es un patrimonio viviente de las tradiciones. Don Elio Coronado tiene 70 años y la vitalidad de un muchacho, se sube a los zancos con tanta facilidad que hasta baila con ellos dando vueltas mientras ríe.

No necesita entrenar, porque siempre vivió apegado a lo tradicional. Entrar a su casa, en la que vivió desde chico, a una cuadra del parque El Arenal, es como retroceder al pasado. Aún conserva el alero interior, un árbol de manga en medio del canchón, un loro con un grito casi ensordecedor y un hermoso tucán. Don Elio es uno de los pocos hombres que no solo se siente camba, sino que ha decidido hacerle honor al gentilicio y se dedica a difundir juegos tradicionales. Si es necesario los fabrica o hasta inventa algunos rescatando su esencia, como el tiro al blanco al pulpo centralista, en el que usa una honda para lanzar un totaí a la cabeza del animal dibujado en una estructura de madera.

Más personajes

Otro camba infaltable es "Chuni" Callaú, un hombre de 65 años que desde 1989 decidió involucrarse del todo en el rescate de las tradiciones. “Ese año fue el primer Día de la Tradición con un mensaje de repudio al narcotráfico por la muerte del profesor Noel Kempff Mercado y ahora tenemos más de 100 días de la tradición en las provincias y hasta el exterior del país. Está como un regadero del pólvora”, dice con orgullo.

Callaú conserva la casa donde siempre vivió, con un enorme patio y un pasillo de ventanales amplios donde cuelgan un montón de adornos típicos como urupé, tinajas, cuadros, jasayés y hasta un bombo que le regalaron en Concepción.

Don Chuni cuenta con asombro la vez que fue a Puerto Fernández para un festejo. “Era increíble, toda la gente estaba con vestimenta típica, las mujeres de tipoy y los hombres de camisa y pantalón blanco”, relata.

Para don Elio también han sido inolvidables los festejos en Mairana y San Javier, “porque son dos pueblos donde la gente se entrega de pleno para vivir ese día con juegos, danzas, dichos, coplas, de todo”.

Como estos dos "cambas", hay otros que han ido cobrando mayor vigencia como el Camba Suertudo, el Camba Joichi y el Camba Calucha, todos declamadores como los ya fallecidos Camba Florencio y Vidal Sosa "el Carretero Enamorao".

Cruza las fronteras

Quienes promueven las tradiciones coinciden en que los niños son los que más se entusiasman con los juegos, aunque también hay abuelos y mujeres que participan. Si bien es poco difundido, durante el año no faltan invitaciones a este grupo de cambas que, con el apoyo de instituciones como la Federación de Fraternidades Cruceñas, acuden a universidades, colegios y hasta kínder que los convocan para sus actos cívicos o aniversarios.

Más de una vez, Chuni y Elvio también contribuyeron al festejo del Día de la Tradición que organizan las comunidades de bolivianos residentes en diferentes ciudades de España y Estados Unidos. “Aunque la parte económica nos impide viajar, les mandamos material como trompos, enchoques, topos, lo que podamos”, explica Callaú.

Este hombre cree que pese a la fuerte migración, mucha gente del interior goza de las tradiciones cruceñas y hasta dice sentirse camba, aunque no falta el componente político como sucedió en un festejo en El Torno donde apareció un grupo de gente con wiphalas como desafiando a los visitantes

Análisis

No estamos valorando lo que tenemos
Yolanda Cabrera - Etnomusicóloga

Tenemos un patrimonio cultural musical muy rico, pero se lo conoce poco. No salimos del taquirari, el carnaval y la chobena; sin embargo, de la provincia Cordillera tenemos diferentes tipos de aticos, como Rosita Pochi, por ejemplo. También encontré diversos bailes sueltos, pero no se escucha hablar de estos o se los distorsiona.

Precisamente en un Día de la Tradición, algunas personas, por ignorancia o porque les da flojera investigar, uno de los bailes sueltos que rescaté y que es auténtico de Velasco, lo grabaron en instrumentos electrónicos y ni siquiera siguieron las líneas melódicas. Una cosa es que proyecten el tema sin perder la esencia del ritmo, pero lo distorsionaron tanto que parecía una kullaguada. Entonces, no estamos valorando lo que tenemos.

En las fiestas sociales se escuchan ritmos tradicionales un poco más que antes, pero aún se imponen los ritmos de afuera y del altiplano

Para disfrutar

Los juegos típicos que habrá este domingo

1 El tradicional trompo, hacerlo bailar en la tierra es mucho mejor que en un piso de ladrillo, porque resbala menos. El topo es otro juego que consiste en una especie de pelota con plumas de pato y se juega entre dos o más personas

2 El rum rum no es más que una pita que atraviesa una tapa de plástico o de botellas y que se lo hace girar jalando los extremos de la pita. En el Día de la Tradición también habrá carrera de embolsao y la tarasca, donde el "curioso" sale pringao de harina y melao

3 El enchoque requiere de mucha habilidad para la puntería. La gente también podrá jugar a la tinaja con petos, que permanece colgada y a ciegas hay que acertarle un golpe hasta romperla. Quien lo logre se lleva galletas y pastillas


Decenas se congregan para vivir el Día de la Tradición

Acompañados con el ritmo de la tamborita las familias cruceñas se reunieron en la plaza 24 de Septiembre para celebrar el Día de la Tradición. Juegos tradicionales como la tarasca, carrera de embolsao, la rueda, el enchoque, entre otros, además de los bailes, y mucho colorido puesto por los balletts folclóricos, fueron los atractivos de la jornada que continúa esta tarde con los festejos en el parque de la Autonomía.

Las hermosas candidatas y un día radiante dan el marco ideal para este evento que tiene el objetivo de rescatar nuestra cultura. El evento es apoyado por las fraternidades cruceñas. La característica vestimenta blanca y el tradicional sombrero de saó fueron lucidos con orgullo por los fraternos que dieron inicio al recorrido desde el `corazón´ de la ciudad hasta el parque.

Dentro del programa establecido por la Federación de Fraternidades Cruceñas, organizadores del evento, tendrán la participación de poetas, artistas, juegos típicos, gastronomía y la elección de la reina, indicó Rogelio Alpire, secretario general de la Federación.

“Es una sana diversión en familia, para inculcarle a nuestros hijos el amor por nuestras costumbres”, aseguró Elizabeth Carranza, quien acompañada de sus dos hijas y su esposo llegaron para participar de la marcha.

Por su parte, Gloria Paz manifestó que todo cruceño orgulloso de sus raíces debe apoyar esta actividad anualmente e inculcar a los hijos para no perder las costumbres.

Quienes acapararon la atención fueron las reinas que no se cansaron de posar para la foto con los asistentes. Por otro lado, las artesanas que comercializaban los sombreros de saó, fueron muy solicitadas, ya que éste es un símbolo infaltable en la indumentaria cruceña.
Estiman la visita de alrededor de 50 mil personas durante la jornada.