Friday, December 30, 2016

Cábalas con fe que dan resultados

1 Contar dinero

a medianoche

Muchas personas aseguran que una de las cábalas que da buenos, resultados, si se la hace con fe, es contar la mayor cantidad de dinero a media noche. Según la tradición, esta acción es para que durante el Año Nuevo la situación económica sea estable.

Pero, los billetes no deben ser prestados, pues sería una representación de endeudamiento. Otra opción es contar siete veces monedas doradas de 10 centavos.

2 Mesas

Antiguamente, los abuelos ofrendaban a la Pachamama y a los ancestros, una mesa blanca para pedir salud y una de color para que no falte lo necesario en el hogar y aleje toda envidia y maldición de las personas que se ama, dijo la amauta Juana Casaca.

En la actualidad, este rito ancestral va recuperando fuerza.

Lo ideal para hacerlo es subir a un cerro y hacer oraciones pidiendo bendición.

3 Las 12 uvas

Un deseo por cada uva. Otra de las cábalas es comer una uva mencionando el mes y el propósito o proyecto que pretende cumplir en ese tiempo.

Si el fruto es dulce, son buenos augurios y el objetivo se cumplirá sin muchas dificultades, si el fruto es amargo, la persona tendrá dificultades para llegar a su meta.

4 Maletas

Cada persona tiene diferentes proyecciones para el año que se aproxima y uno de ellos son los viajes.

Según la tradición, subir gradas con maletas o mochila en mano a medianoche es para viajar, ya sea por trabajo o por turismo, de acuerdo con cada deseo.

5 Velas

Encender velas antes de la medianoche es de buen augurio. La blanca; purifica el ambiente y repele las energías negativas, roja; atrae el amor y la seguridad de la persona, morada; ayuda a despejar la mente, celeste; para el autodominio de las emociones y las violetas; para renovar la energía, poder liberar el karma.

Ropa y uvas, cábalas preferidas para 2017



Las prendas de colores para atraer el amor, el dinero y la salud, así como las 12 uvas son las cábalas más conocidas y más practicadas por la población para recibir el Año Nuevo, según un sondeo en los mercados del centro de la ciudad. En tanto que la q’oa se reserva para los negocios y las familias.

Por ello, a un día de la llegada de 2017 el comercio de ropa íntima y uvas verdes, rojas y negras es intenso.

En tanto que la oferta de cotillón es variada en los puestos tradicionales de la calle 25 de Mayo desde corbatas, sombreros, pelucas y decorados.

Ante la gran demanda, los puestos exponen una variedad de modelos de ropa íntima femenina y masculina en rojo para el amor, amarillo para el dinero, verde para la salud. La novedad son prendas combinadas, rojas y amarillas, para que en 2017 no falte dinero ni amor. Se venden desde 15, 50 y más de 100 bolivianos.

“Puede funcionar. Nunca está de más intentar”, señaló una compradora, Rosario. Las vendedoras son las más entusiastas en ofrecer las novedades.

Otra tradición de Año Nuevo son las 12 uvas que se deben comer los últimos 12 segundos de 2016. En cada una se tiene que pedir un deseo para 2017. Por este motivo, en el mercado se puede encontrar uvas con pepa, sin pepa, grandes y pequeñas. Los precios oscilan entre 20 y 30 bolivianos el kilo. “Es tradición en mi familia y también porque creo que se cumple, por eso lo hago”, contó Mariana.

El lechón al horno es uno de los platos preferidos por la población en Año Nuevo. De igual forma la picana. Mientras que para el amanecer del 1 de enero se suele comer fricasé o menudito, según la tradición.

Por este motivo, las vendedoras del Mercado 27 de Mayo anunciaron que prepararán más de 500 platos cada una de estas variedades. El lechón y la picana tendrá un costo de 40 bolivianos, mientras que los otros dos estarán en 25.

Pero si las familias desean prepararlos en casa, el costo del kilo de cerdo está entre 30 y 34 bolivianos. Antes se debe verificar la calidad de la carne.


Costumbres y tradiciones Baños de “florecimiento” y mesas para recibir el 2017

A pocas horas de recibir el Año Nuevo muchas personas ya van realizando los respectivos preparativos conforme a sus costumbres, una de las preferencias son las mesas ceremoniales (ofrenda a la Pachamama) y los baños de “florecimientos” que son aguas de colores y cada matiz con un significado diferente.

Ingrid Churqui Callisaya, quien ofrece en la calle Santa Cruz diferentes elementos para la preparación de una mesa, dijo que este año los clientes prefieren llevar aguas aromáticas y de colores denominadas “baños de florecimientos” los cuales son ofrecidos en botellas.

“Con esa agua hay que bañarse (…) Los clientes tienen que elegir un color ya sea rosado que es para la atracción, rojo para el amor, blanco es pureza, amarillo es el bien, verde es dinero”, relató.

Asimismo, señaló que en su puesto de venta también ofrece mesas para ofrendas y los precios oscilan entre Bs 25 y 30. “La mesa tiene que tener rosas, retamas, margaritas, dulces y otros (…) Todo se debe poner porque se empieza un año nuevo”, señaló.

Las tradiciones para recibir el Nuevo Año varían, si bien unos optar por armar una mesa de ofrendas a la Madre Tierra, otros prefieren elevar rezos y oraciones al Señor Jesucristo, también hay quienes pasan en familia en sus hogares para estar todo el año en unión y existen personas que realizan todas sus cábalas en fiestas bailables.

Thursday, December 29, 2016

Las ofrendas para librarse de deudas son la novedad



Como parte de la celebración de Año Nuevo, crece la demanda de las mesas para la Pachamama y ahora la novedad son las ofrendas preparadas exclusivamente para terminar con los préstamos bancarios.

Para muchos ciudadanos iniciar el nuevo año con algo de suerte y protección de la Madre Tierra es una tradición, parte de las cábalas de esta celebración.

La costumbre manda agradecer y pedir a la Pachamama todo lo que hace falta, y para muchos aliviar la angustia de deber al banco o a alguna entidad financiera es una prioridad en el momento de realizar la ofrenda.

“La característica principal de esta mesa es que lleva misterios que invocan dinero extra para poder pagar los préstamos, la mayoría de mis clientes me pide que arme la ofrenda especialmente para cumplir con este propósito”, dijo Carmen Surco, chiflera de la calle Santa Cruz.

Otra de las características de la época es dejar un poco de lado las mesas de coloridos elementos.

“Usualmente, para esta época piden mesas blancas, es decir que tienen los mismos elementos pero todos de color blanco, muy efectiva, principalmente para atraer la buena salud”, comentó.



Preparación

“La mesa para el hogar puede realizarla tanto el hombre como la mujer, lo principal es depositar mucha fe. Es bueno saber que el momento de la ch’alla se debe ir en contra de las agujas del reloj, a favor es solo cuando se ofrenda la mesa para los enemigos”, refiere Martina Poma, chiflera.

Además “cada miembro de la casa debe abrir una nuez y depositarla en medio de la ofrenda, la forma de este fruto es interpretada como símbolo de buena suerte o mala suerte del individuo”.


Las cenizas pueden enterrarse antes de que salga el sol, pero si la familia vive en un edificio puede quedarse el último trozo de ceniza y guardarlo durante todo el año en un lugar especial en un sobre de papel, dentro de la casas. No obstante, al tratarse de negocio o de un establecimiento público se requiere de la ayuda de un experto.



Los precios

“Mientras más se pide más fuerte tiene que ser la ofrenda, por ello es mejor acudir a unas ‘wakas’ (sitios sagrados) para tener mayor efectividad”, aseveró.

Las ofrendas se amoldan al bolsillo del interesado. “Tenemos mesitas desde Bs 20 hasta Bs 1.000 o Bs 2.000, mucho de pende del tamaño pero también de los elementos que contenga”, añadió la chiflera.

También reveló que es preferible koar (quemar la ofrenda) justo mañana, antes de que llegue el nuevo año.


Elementos

Todas las mesas cuentan con misterios, es decir elementos de azúcar con diversos deseos y formas.

Para el trabajo, por ejemplo se hallan formas y dibujos de manos y maletines; si se busca buena suerte en el amor, los misterios se presentan en formas de parejas y corazones.

Si se busca dinero, hay elementos como billetes, monedas doradas o plateadas, también se utiliza una lámina de pan de oro o de planta, también la llama, las lanas de colores o blancas, y las formas de sapo no pueden faltar porque llaman la buena suerte, ya sea con el dinero, los negocios a la familia.

También se utilizan elementos como frutas, vino, alcohol y el infaltable sullu (esqueleto de una llamita bebé).

Antecedentes históricos del Dia de los Inocentes

Como en todos los países latinoamericanos, en Bolivia se celebró ayer, 28 de diciembre, el Día de los Inocentes, cuyos orígenes se remontan a 2000 años atrás, cuando el rey Herodes, en el afán de mantenerse en el poder, mandó matar a los niños menores de 2 años, con el fin de eliminar al que sería el Rey de los Judíos, Jesús, quien nació en Belén de Judea, un 25 de diciembre.

El 28 de diciembre fue declarado Día de los Inocentes. Producto de ello, se tomó nota de que fue por el nacimiento de un inocente el perseguido por Herodes. Con el tiempo, el Día de Inocentes pasó a ser empleado como festivo o de juego. De esta manera, empezó a tomárselo como un día distractivo con las “inocentadas”.

La prensa escrita de Occidente empezó a utilizar el día para hacer bromas, dando “noticias falsas” que sean recreativas y de juego, sin llegar a excesos y aclarando al día siguiente que la “noticia falsa” fue nada más que una broma inocua, sin seriedad y menos gravedad alguna. Actualmente las redes sociales, guardando fidelidad con la idiosincrasia de los pueblos, difunde noticias que aparentan alguna seriedad pero que, en el fondo, son simplemente una broma.

EVANGELIO DE MATEO

El evangelio de Mateo es el único libro en la Biblia que describe al día como un hecho atroz, cuando nació Jesús, el hijo de Dios. El rey que gobernaba en ese tiempo era Herodes I el Grande, quien sin reparo alguno ordenó la muerte de todos los niños varones menores de dos años nacidos en Belén, para así evitar que se cumpliese la profecía que señala a Jesús como el Mesías que se coronaría rey de Israel.

El hecho descrito en el evangelio de Mateo capítulo 2, motivó a la Iglesia Católica para rememorar el fecha. Al convertirse en religión oficial, también reemplazó de forma progresiva las fiestas paganas, como los Festivales de Renovación “La fiesta de los locos” que se realizaba el mismo 28 de diciembre, la misma se caracterizaba por las bromas y el descontrol.

La relación se hizo más fuerte cuando el papa Gregorio XIII ordenó adoptar el Calendario Gregoriano, con lo que el Día de Año Nuevo se movía del fin de marzo al 1 de enero. Como la noticia tardó en llegar a Estados Unidos, siguieron celebrando el Año Nuevo el 1 de abril y fueron llamados en el viejo mundo como “April Fools” (Tontos de Abril). Sin embargo, la misma nota explica que lo más probable es que esta fiesta y por extensión el Día de los Inocentes, tengan un mismo origen: Los festivales de renovación, en los que los participantes disfrutan de engañar a otras personas como una forma de invertir el orden.

Wednesday, December 28, 2016

¿Por qué se festeja el Día de los Santos Inocentes?

El 28 de diciembre es el día esperado para gastar las mejores bromas inocentes y chistes de toda índole. ¿Pero por qué en esta fecha? El Nuevo Testamento, San Mateo relata cómo, cuando nació Jesús, el rey Herodes ordenó una matanza en Belén para acabar con todos los niños menores de dos años y asegurarse así de que el anunciado Mesías, futuro Rey de Israel, era asesinado. Desde entonces, la Iglesia Católica conmemora cada 28 de diciembre la fiesta de los Santos Inocentes, para recordar esas crueles muertes infantiles. El día de los inocentes se vive en todo el mundo hispanohablante. En Estados Unidos, la fecha es reemplazada por 1 de Abril. En Bolivia el Día de los Santos Inocentes inicia desde el mediodía del 27 de diciembre y culmina el mediodía del 28 de diciembre, así que antes de ser víctima de una inocentada cerciórate de que la fuente de donde proviene la información sea 100 fidedigna. La tendencia de los Santos Inocentes tomó relevancia en los medios digitales al difundir noticias falsas y al final de la nota aclara: “Que la inocencia les valga”.

Saturday, December 24, 2016

El encanto de la Tarija de antaño renace en Navidad



En la Nochebuena, miles de familias tarijeñas esperan que el reloj marque las 00:00 del 25 de diciembre, para darse un abrazo fraterno lleno de esperanza y amor por el nacimiento del Niños Jesús.

Este espíritu navideño reluce con los adornos multicolores en las plazas y parques de la ciudad, seguido de las tradicionales trenzadas.
Las horas pasan y con ello aumenta el nerviosismo de los ciudadanos, quienes ajetreados hacen sus compras para la cena de navidad y para el mismo 25 de diciembre, pero lo que algunos no ven es que la ciudad tiene lenguaje propio. Así se observan pesebres, palos de trenzar, luces y muchas otras decoraciones.
Según el escritor René Aguilera Fierro, la trenzada, es probablemente una de las costumbres más antiguas de Tarija y aunque ha ido evolucionando mantiene sus bases ancestrales en cuanto a su riqueza espiritual, colorido y esencia del ritual.
En la actualidad, se ha modificado un tanto la presentación religiosa, quizás como consecuencia de los artificios plásticos y de la propia electrónica, asimismo, por la idiosincrasia que prevalece en la época. No obstante, se conserva la diversión, ingenuidad en los niños y confraternidad entre ellos.
En torno al “palo de trenzar”, tomados de una cinta, se rinde culto al Niño Dios, hoy y como lo fue ayer, los pequeños disfrutan viendo y participando de la danza. En estas reuniones se ganan amigos y conocidos. Es un motivo para que los padres de familia acompañen a sus hijos a estos lugares.

Arreglos de nacimientos
Otra costumbre que renace en Tarija es el arreglo de nacimientos. Se trata de una práctica tan antigua como la fundación de la ciudad de Tarija, puesto que con la llegada de los españoles a América, llegó también la religión con todos sus ritos y costumbres.
De acuerdo a la historia de Tarija, al asentarse en la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa en 1574, las damas enseñaron a sus niños el arte de los arreglos de nacimientos del niño Jesús, pesebres sencillos, hermosos y adecuados a las condiciones de vida de sus moradores.
Por mucho tiempo se trataba de molduras y tallados que llegaron de España junto con los diversos adornos de la época. El arte de hacerlos fue paulatinamente transmitido a los criollos y nativos, quienes a su vez introdujeron elementos de su propia creatividad y gusto.
“Eran famosos los Niños provenientes de España, tallados en cera de castilla, los de Portugal y luego vinieron a reemplazarlos los niños provenientes de México y del Perú, estos últimos se difundieron rápidamente por todo el Continente. En la actualidad es raro encontrarlos y su posesión es motivo de orgullo y jactancia hereditaria”, explica Gabriela Palacios, tarijeña de 50 años.
No obstante, el criollo aportó en la medida de sus posibilidades y aptitudes -primero alentados por los sacerdotes y luego por propia iniciativa- los niños tallados en madera, piedra y arcilla, siendo tan pocos, sólo existen como piezas de colección o de museo.
Sobre los arreglos de nacimientos de niños, cuenta que antiguamente se acostumbraba instalarlos en un ambiente de la casa, donde se oraba y se adoraba mediante la expresión de danzas cantadas, las que se conocieron como Villancicos Navideños, ejecutadas por niños y niñas.
Estos arreglos consistían en una humilde cuna de paja, instalada dentro de un establo de madera, en la que velaban al niño Jesús los tres reyes magos, Baltasar, Melchor y Gaspar, María y José, además de varios pastores con sus animales domésticos y salvajes.
También se colocaban frutas como duraznos verdes, uvas, choclos y albahacas. Sobre la cuna, el Niño Jesús observaba en el cielo una áurea estrella con una estela de luz amarilla, posteriormente aparecieron las estrellas de color dorado o plateado a manera de cometas.
“En torno a estos personajes y animales, se decoraban los detalles del nacimiento del Niño Dios, pudiendo estar los arreglos sobre una mesa o en el suelo, donde se acondicionaban las macetas con plantas, gajos de sauces y chacras, arreglos que iban desde los pequeños hasta los gigantes”, detalla María Farfán, tarijeña de 60 años.
Relata que algunas veces, cuando el tamaño del Niño-Dios lo permitía, era vestido con elegantes batas confeccionadas con finas telas, bordadas con hilos de oro y plata. Incluso, dice que hubo épocas en las que la comuna tarijeña auspició concursos de arreglos de nacimientos, lo que incentivó e incrementó la creatividad popular.
Esta costumbre persiste en la actualidad, pues desde tiempos lejanos en ciertas familias se arreglan nacimientos por tradición y devoción. La visita por lo general está reservada a la familia y a los amigos más íntimos, antiguamente muchos de estos Niños eran provenientes de España o del Cuzco (Perú).
Lo interesante de los arreglos de nacimientos, es que en su mayoría estaban dedicados a las adoraciones, cuyos horarios variaban, pero generalmente se iniciaban por la tarde, a fin de aprovechar la luz del día, luego se hizo extensivo a horas de la noche, lo que se combinaba con las trenzadas.
“El espectáculo era siempre el mismo, el guitoneo de las trenzas y las filas de los chicos y chicas a fin de reservarse un espacio en el ruedo”, detalla el escritor René Aguilera Fierro.

Las adoraciones
En épocas pasadas, los dueños de casa, tanto del campo como de la ciudad, ofrecían convites a los niños que adoraban y trenzaban, sirviéndoles a los pequeños alojas, pelones u otros refrescos, también leche, a veces con chocolate y masitas, mientras que a los mayores se les invitaba mistelas de variados gustos y colores, así como “leche de tigre”, “néctar”, preparados con leche y singani. El singani hasta el año 1932 se lo conocía en Tarija como Pisco.
En el campo prevalecía la chicha de maíz. Los anfitriones, asimismo, preparan almuerzos o cenas a sus invitados más allegados a fin de que el acompañamiento se prolongue durante el día o de la noche.
Entre los arreglos de nacimientos del Niño Jesús, se tenían los altares y grutas. Adornadas con sedas, detalles agradables a la vista como siembras de pastos, trigo, cebadas, flores, hortalizas y frutas de la época. Bien vale recordar que se llegaron a preparar nacimientos en vivo, con personajes y animales reales del tamaño natural, luego también se teatralizó al aire libre el traslado de la Cruz y la crucifixión de Jesús.

Misa de gallo
Cuentan que la noche del 24 de diciembre era muy especial, por ello la gente se acostaba a dormir temprano a fin de despistar a los niños pequeños y dejarlos dormidos, mientras se asistía a misa de media noche. Tal era el caso de los barrios populares, ciudades como Yacuiba, Villa Montes, Bermejo y pueblos intermedios.
En ciertos sectores de la población de Tarija era costumbre esperar la llegada de la Navidad, por ello, se hacía vela con arreglos y trajines a manera de espera, luego se trasladaban los adultos, acompañados de los jóvenes y de algunos niños a la iglesia a fin de escuchar la “Misa de Gallo”, las calles oscuras y no siempre bien conservadas, hacían que los devotos “reandaran” su ruta acostumbrada a objeto de no tropezar con piedras y aceras mal niveladas.
“El llamado a misa se traducía en el típico repicar de campanas de medianoche, sus sonidos tenían un aire espiritual. Estas misas eran de unión familiar, se la escuchaba con unción religiosa y con mucho respeto al templo”, explica Aguilera Fierro.
Cuenta que al retorno de la Misa de Gallo, se colocaba el regalo en la ventana o al pie de la cama, junto a los zapatitos viejos, allí donde el niño dejó su carta. Era la expresión del cariño del Niñito Jesús por haber sido un niño bueno, las más de las veces consistía en un juguete debido a la solicitud y deseo de los propios niños.
Esta costumbre sobrevivió por muchísimos años. En ciertas comunidades, luego de la misa, acostumbran a iniciar las trenzadas y adoraciones, ya sea en los patios de las casas o en el atrio de las iglesias del lugar.
En forma esporádica y durante algunos años, se adornaron árboles en pie, de la hoy Avenida Víctor Paz Estenssoro, se iluminaban con focos de diferentes colores y se iluminaba, de manera que sirviera de atractivo para los niños y pueblo en general.
En la mañana del día 25 de diciembre, los niños despertaban más temprano que de costumbre a fin de encontrarse con su regalo de navidad, mientras los mayores dormían o bostezaban el desvelo de la víspera.
Durante el día, las juntas vecinales y otras instituciones ofrecían un desayuno a los niños provenientes de familias pobres, oportunidad en la que se les obsequia “Pan de Navidad” y también juguetes. Muchas veces esta actitud resultaba inapropiada debido a la hora y a la fecha, por lo que los voluntarios se quedaban con ollas llenas de leche con chocolate, pan y pan de navidad sin repartir, tal ocurrió la navidad de l997, razón por la que tuvieron que trasladarse a los barrios periféricos y al campo a fin de lograr su objetivo.

La cena de media noche
Pocas familias festejaban la cena de media noche, esta costumbre se activó en Tarija luego de la década de 1950, para fortalecerse a mediados de la década de 1970. Por ello, es relativamente nueva pero ha cobrado bastante fuerza.
De igual manera, paulatinamente las camaretas dieron paso a los cohetes pirotécnicos de todos los calibres. En el pasado, durante la víspera de Navidad varios restaurantes habrían sus puertas y en el Club Social se encontraban las familias y amigos para celebrar el advenimiento del nacimiento del Niño-Dios.
En el Gran Chaco, particularmente en Yacuiba, Villa Montes y Sanandita, provenientes de diferentes lugares, familias íntegras se reunían en esta fecha, del mismo modo, algunos vecinos y amigos conformaban una verdadera confraternidad en torno a la cena de la Nochebuena.
De acuerdo a nuestros entrevistados, la mayoría de estas costumbres han sobrevivido a los años aunque con algunos matice, producto de la modernidad.

DETALLES QUE PERDURAN
a través de los años

La picana
En Tarija hace años atrás para la noche buena y el día de Navidad se acostumbra a comer la tradicional picana. Ésta es también muy comercializada en época de navidad en los mercados y restaurants.

La trenzada
Son más de cinco figuras que se forman en las trenzadas, entre éstas se rescatan la cadenita, mudancitas, la cuadrillita, la chullusca, el carnavalito y otras.

Los regalos
La noche del 24 de diciembre se colocaba el regalo en la ventana o al pie de la cama, allí donde el niño dejó su carta. Era la expresión del cariño del Niñito Jesús por haber sido un niño bueno. El 25 de diciembre los niños corrían a recoger sus presentes.

Wednesday, December 7, 2016

Bolivia comenzó trámite ante la Unesco en 2015 Fiesta de la Alasita como Patrimonio de la Humanidad

El pasado 30 de noviembre, el Ministerio de Culturas de Perú declaró como “Patrimonio Cultural de la Nación a las Ferias de Alasitas y Miniaturas del Altiplano de Puno” por Resolución Viceministerial 156/2016. Sin embargo, las carpetas y material de apoyo de la postulación de Alasita como Patrimonio de la Humanidad fueron entregadas por Bolivia en marzo de 2015 ante la Unesco. "Expresión de una religiosidad popular de raíces prehispánicas que ha sido adaptada a las circunstancias históricas, siguiendo la evolución de las necesidades y anhelos de la población en un constante proceso de transformación, siendo hoy en día uno de los rasgos característicos de la identidad cultural del pueblo puneño”, indica la Resolución Viceministerial peruana que así la fundamenta. El Ministerio de Culturas precisó que “la declaratoria realizada por el Ministerio de Cultura del Perú, no significa que la postulación” de la fiesta de la Alasita boliviana ante la Unesco “esté en peligro”. Por otro lado, Andrés Zaratti, secretario municipal de Culturas, afirmó: “No se conoce los argumentos técnicos ni legales que sustentan la declaratoria de Puno, se debe evaluar qué es lo que dice, qué es lo que se está argumentando para saber de qué manera esto afecta o beneficia la fiesta de la Alasita”. Alasita (en singular) es palabra aymara que quiere decir: comprame (puede también acentuarse la o, para que siga expresando con fidelidad la palabra aymara: comprame). En plural se desnaturaliza completamente su significado, es como decir: “comprames”. Cabe recordar que la solicitud ante la Unesco estuvo acompañada por toda la documentación que la respaldaba, audiovisuales y las 60.000 firmas que se recogieron en La Paz. Bolivia espera la evaluación respectiva. La respuesta de la Unesco se dará en octubre o noviembre del próximo año, durante la reunión del Comité Intergubernamental de Salvaguarda del Patrimonio Cultural e Inmaterial.

Saturday, November 12, 2016

La “llorona” asusta a San José de Pocitos



Desde hace varias noches atrás, los vecinos que viven cerca de la frontera de Yacuiba y Salvador Mazza, no pueden dormir tranquilos, pues oyen un lamento que viene de lo lejos y que lo atribuyen a la “llorona”; una mujer de pelo negro y vestida de blanco, cuya alma en pena divaga por los esteros oscuros en busca de sus hijos fallecidos, según cuenta una leyenda.

Alex es un joven vecino de la zona y cuenta que los habitantes del lugar temen salir en altas horas de la noche debido a que la leyenda de la “llorona” volvió a ser escuchada con más fuerza en los últimos días, avivada por la reciente aparición de un espectro en Salvador Mazza, que fue capturado en una imagen por gendarmes de Argentina.
Una quebrada divide a San José de Pocitos (Bolivia) de Salvador Mazza (Argentina), misma que según los vecinos es muy peligrosa porque por ahí transitan malvivientes y personas dedicadas a lo ilícito, de ambos países. Desde la casa de Alex, la espera empieza en el afán de confirmar los rumores que atemorizan la frontera.
Es la una de la madrugada y tras varios mates cebados, se empieza a escuchar unos gritos, como una especie de lamentos por un lapso de tres minutos aproximadamente. No son lamentos constantes sino que irrumpen como si quien los provocase se tomara el aire para gritar lo más fuerte posible.
Provienen de adentro del monte negro que separa a ambos países, y por la distancia son demasiado débiles para ser grabados. Si bien podría tratarse de un animal, para Alex y sus amigos no hay dudas, es la “llorona” que se acerca al lado boliviano. Incluso algunos aseguran que ha llegado y se aparece por el cementerio, ubicado al lado de la quebrada.
De día, San José de Pocitos se ve poblado a diferencia de la noche. Doña Isabel quien vive cerca del cementerio, cuenta que una noche escucharon llantos similares provenientes del interior.
“Era tarde, tipo la media noche –relata-, aquí a veces no se puede dormir por el calor entonces nos ponemos a matear entre familia o con algún conocido. Y fue hace una semana mientras charlábamos, que escuchamos que gritaban desde el cementerio, algunos muchachos que pasan por ahí contaron que escucharon también los gritos, por lo que ya no han estado yendo últimamente por esa parte”.
Doña Isabel no es la única que oyó gritos provenientes del cementerio, pues don Alberto quien es albañil y vive por ahí, asegura que también los oyó recientemente cuando retornaba a su casa, sólo y después de una noche de farra.
“Pasaba por la acera del cementerio y de repente oí un grito fuerte que venía de adentro. Yo no soy de temerle a esas cosas pero con tanto comentario de los vecinos de acá me persigné y pasé nomás sin mirar por las rejas. Vaya a saber si era la “llorona”, pero se me estremeció el cuerpo como si me avisara de algo, y eso que soy baquiano oiga”, comenta.
Ya sea del denso monte que separa a Bolivia de Argentina o desde el cementerio, los relatos se parecen y proliferan, llegando incluso a Barrio Nuevo, otro lugar cercano a la frontera y similar a San José de Pocitos.
Los comentarios pertenecen a gente de todas las edades, pero quienes más temen son los niños, que últimamente según doña Isabel dejan de jugar más temprano o cuando ven que el movimiento en las calles comienza a disminuir.
“Algunos papás están contando la historia para que un poco se recaten sus hijos, ya no se ve como antes a los chicos jugando, otra cosa sería decir por el tema de la delincuencia que es un problema que teníamos también acá, por pandillas que salen solamente en la noche, pero los niños le tienen más miedo a la llorona”.
A esto se suma una imagen que circula en todos los celulares, donde se muestra la figura de una mujer vestida de blanco y con pelo largo. “Se dice que gendarmes fotografiaron a La Llorona”, reza la descripción que acompaña la foto subida por el medio de comunicación “Noticias Pocitos”, donde se observa la figura de la mujer en medio de la oscuridad.
Si bien la historia de la llorona es conocida en toda Latinoamérica, varía en sus detalles dependiendo de cada país. En Argentina existen dos corrientes; una que habla de que era una mujer que mató a sus hijos arrojándolos a un río, por lo que se suicidó a causa del sentimiento de culpa. Se la describe como una mujer alta y estilizada vestida de blanco, a quien no es posible verle la cara y, en algunas ocasiones, tampoco los pies, de modo que parece que flota en el aire cuando se mueve.
Se ve a la llorona como un espíritu que constantemente busca venganza y que anda por las noches preguntando donde están sus hijos.
“Si se le encuentra por los esteros con esta pregunta entonces deberán decir una dirección y ella irá tras la misma, pero en caso de decir no sé, muestra su verdadero rostro que es como demonio. Por otro lado, están quienes piensan que solamente es un alma en pena que está sufriendo por la pérdida de sus hijos y que necesita consuelo para estar mejor”, explica don Alberto Cáceres, ávido lector de leyendas urbanas de todo el mundo.
Cuenta que la otra versión de la llorona da cuenta de que era una mujer que allá por el año 1975, cuando Argentina estaba en guerra, cuidaba su hija de casi 2 años como cualquier madre lo haría, pero un día se la arrebataron. Se llamaba María del Carmen Monterriego, quien según dicen, tras la pérdida de su hija deambuló descontroladamente por las calles hasta que un día se ahorcó en una cabaña abandonada y alejada, por el año 1978. Su cuerpo fue hallado luego por la Policía, después de un año de búsqueda.
Se piensa que quien oye o logra ver a la llorona, es un signo de mal presagio, pues se cree que a partir de aquello todo le saldrá mal en adelante, sobre todo porque se enfermará, o alguno de sus familiares se pondrá mal, empeorando así su situación.
Por último, algunos dicen que ella les da un abrazo de muerte a quienes andan en caballo a altas horas de la noche. En caso de encontrarla de frente, según Cáceres, ya no grita solamente, sino que exclama: “mi hija!, mi hija!, donde está mi hija, te quiero, vuelve hija”.
Más allá de que algunos crédulos se toman en serio la leyenda, hay quienes no creen para nada en que la llorona se esté acercando cada vez más a Yacuiba.
Algunos relatos obtenidos de vecinos que viven más hacia el centro de la ciudad, dan cuenta de que hace un par de años circuló una historia similar, la de una mujer de buena posición social que vivía en una de las casonas antiguas del casco viejo yacuibeño, quien por problemas sentimentales perdió la cordura y empezó a divagar de madrugada por las calles atemorizando a quienes se cruzaban en su camino.
Jorge es un taxista de Tarija que vive en Yacuiba hace 12 años, asegura que vio a esta mujer, caminando en una de las plazas de Yacuiba, que se caracterizan por el verdor de sus jardines y sus esculturas.
“Yo vivo en Barrio Nuevo y es cierto que se está empezando a hablar con fuerza de la llorona. Sería mentirle si le digo que no oí algunas noches esos quejidos, pero fácilmente podría tratarse de algún bromista, gatos o algún tigre que vive en el monte. Lo que sí puedo atestiguar es que hace un tiempo vi a una mujer de pelo negro deambulando por las plazas, colegas taxistas también la vieron pero en otros lugares, lo último que se dice es que la mujer enloqueció y se la llevaron a un manicomio”, finaliza.

LA LEYENDA SEGÚN EL PAÍS DE ORIGEN

La llorona de Perú
El origen de la Llorona de Perú se remonta a los tiempos coloniales. Por aquellos días había una señorita llamada Carla Tuesta de Soldevilla y Rosario de los Santos, la cual era la hija de un hacendado con mucho dinero y poder. Carla se enamoró de un joven común y decidió comenzar un amorío a escondidas de su padre. Pasó el tiempo y juntos tuvieron tres hijos; pero un día la joven encontró a su prometido con una amante, por lo que cegada por la ira mató a su pareja infiel y a la mujer. Después hizo lo mismo con sus hijos, y luego se suicidó.

La llorona en Ecuador
La leyenda cuenta que hace muchos años, una mujer fue abandonada por su esposo. Ella se quedó sola, sin dinero y con un pequeño niño a cuestas. Esta situación enloqueció por completo a la mujer que había creído ciegamente en el hombre que luego la engaño y humilló. En un arrebato de total locura ella se dirigió rápidamente al río, en donde ahogó a su hijo. Luego, al tiempo recobró temporalmente la cordura y se dirigió al río para buscar a su primogénito. Con el correr de los días encontró el cuerpo, pero al mismo le faltaba un dedo.

La llorona en Colombia
En Colombia la llorona deambula con un niño en brazos. Éste parece un ángel pero tiene su mirada clavada en la madre como si ella hubiera sido quien le quitó la vida. Esta alma vaga y grita del dolor que le causa la muerte de su hijo, se paran grillos en su cabello y tiene también la cara como una horrible calavera que dentro de sus ojos alberga bolas de fuego que no se apagan. Algunos nombres que se le dan a este espíritu son “La María Pardo” o bien “la Tarumama”.

Thursday, November 10, 2016

“Ñatitas” protectoras y traviesas son veneradas

Eduardo sostiene una vitrina de cristal con una calavera de un bebé de menos de dos años mientras lo presenta: "se llama Toñito y es muy juguetón, le quita los juguetes a mis niños"; es una de las cientas de "ñatitas" que ayer han acudido al Cementerio General de La Paz.

Como todos los 8 de noviembre, familias enteras se congregan en el camposanto para honrar a sus "ñatitas", calaveras humanas que reciben ese nombre porque les falta la nariz, a las que se les atribuyen capacidades protectoras y se cree que dan buena suerte.

Toñito lleva 14 años en la familia de Eduardo y, aunque se supone que no es más que un niño, el universitario asegura, en declaraciones a Efe, que la calavera le guarda en salud y le ayuda en sus estudios. Esta "ñatita" viste un pequeño sombrero de lana que, asegura su dueño, ayer se le ladeó y "él solito se lo colocó recto".

Toñito acaba de ser bendecido en la salida del templo del cementerio donde el párroco ha pronunciado misa, pidiendo una celebración en el respeto.

La fe católica no está de acuerdo con que sus fieles profanen restos mortales, pero la tradición es seguida por tanta gente que no puede hacer más que quedarse en simples advertencias, como expresa el religioso: "No es cuestión de manejar las cabecitas, es cuestión de que estén en la gloria".

Y aunque no está de acuerdo, los encargados del templo dejan cubos de agua sagrada en las puertas de ingreso para que cada uno bendiga a sus muertos.

COCHABAMBA Cada cual lleva a sus "ñatitas" en altares distintos: madera, cajas de zapatos, vitrinas de cristal o incluso en aguayos, las tradicionales telas tejidas que usan las cholitas, las mujeres aimaras bolivianas, para cargar cosas a la espalda.

Pascualita y Víctor van en dos cubículos sobrios negros. Son marido y mujer y llevan cinco años trayéndole a Leonor salud y cuidando su casa.

"Yo viajo y solitos les dejo", dice esta mujer, quien relata que fue una comadre quien se los trajo desde Cochabamba.

Después de la misa, Ninfa Gutiérrez comparte un refresco de naranja con Zacarías Alberto, quien fuma sin parar un cigarro después de otro. Esta calavera con gorro negro de cuero "ha sacado del apuro" más de una vez a Ninfa, quien confiesa que es "muy querendín con las mujeres" y le encanta que le hagan fotos.

Javier Espinoza y su mujer miran fijamente a Carlos y Ricardo que descansan en un nicho vacío del cementerio. Son las "ñatitas" de sus hijos que murieron hace 15 años con tan solo 25, y después de su fallecimiento Javier los recogió del cementerio. "No han hecho milagros, pero nos han protegido", cuenta esta pareja.

Pero no todas las "ñatitas" son buenas. Por eso muchas acaban en una zanja, donde otras personas las desentierran y vuelven a honrar. Es lo que hace Ricarda, una aimara anciana, "rezar por las almitas abandonadas", y ya que ella no tiene ninguna calavera les pone unas velas.


Wednesday, November 9, 2016

Paceños celebran a las “natitas”

Eduardo sostiene una vitrina de cristal con una calavera de un bebé de menos de dos años mientras lo presenta: “se llama Toñito y es muy juguetón, le quita los juguetes a mis niños”; es una de los cientos de “ñatitas” que hoy han acudido al Cementerio General de La Paz. Como todos los 8 de noviembre, familias enteras se congregan en el camposanto para honrar a sus “ñatitas”, calaveras humanas que reciben ese nombre porque les falta la nariz, a las que se les atribuyen capacidades protectoras y se cree que dan buena suerte. Toñito lleva 14 años en la familia de Eduardo y, aunque se supone que no es más que un niño, el universitario asegura, en declaraciones a Efe, que la calavera le guarda en salud y le ayuda en sus estudios. Esta “ñatita” viste un pequeño sombrero de lana que, asegura su dueño, ayer se le ladeó y “él solito se lo colocó recto”. Toñito acaba de ser bendecido en la salida del templo del cementerio donde el párroco ha pronunciado misa, pidiendo una celebración en respeto. La fe católica no está de acuerdo con que sus fieles profanen restos mortales, pero la tradición es seguida por tanta gente que no puede hacer más que quedarse en simples advertencias, como expresa el religioso: “No es cuestión de manejar las cabecitas, es cuestión de que estén en la gloria”.

Tuesday, November 8, 2016

Hoy se celebra la fiesta de las ‘ñatitas’; los cráneos viejos y de bebés son los preferidos por la gente



Este martes 8 de noviembre se celebra la fiesta de las "ñatitas". Como todos los años, miles de fieles agasajan a los cráneos, que en muchos casos son considerados protectores de sus dueños.

Las "ñatitas" de bebés, las de personas que murieron a una avanzada edad y las de aquellas que murieron de forma violenta son las preferidas de los creyentes, quienes las consideran protectoras, según publican La Razón y El Extra en sus ediciones impresas.

Esta jornada los piadosos se apostaron desde muy temprano en los cementerios para acompañar a las "ñatitas", a las cuales les tienen mucha fe y agasajan con diversas creencias. Antes de asistir a los cementarios, alistan a los cráneos con sus mejores galas para festejarlos después de rituales religioso.

Eso ocurre, por ejemplo, en el Cementerio General de La Paz, donde se dieron cita miles de creyentes en estos rituales.

Las tradiciones mandan que los preparativos inician una noche antes con una velada que se acompaña con coca, cigarros y brebajes.

Incluso hay personas que alquilan locales de fiestas para rendirles tributo a sus craneos ‘protectores’.

Los creyentes acuden a los panteones porque son lugares donde se bendicen las molleras y además concurren con otras familias que celebran la festividad.

Según las creencias, las cabezas de personas fallecidas hace mucho tiempo son más valoradas, ya que han estado más tiempo en contacto con el más allá que aquellos que murieron recientemente.

En el caso de las ‘ñatitas’ de bebés, estas son seleccionadas por las personas que quieren tener hijos.

Sin embargo, solo los yatiris o guías y los médicos aymaras, también conocidos como ‘colliris’, pueden determinar las energías de un craneo.

La fiesta viene del popular “desentierro de cabezas”, una creencia que proviene de la época prehispánica y que se sigue realizando en algunas comunidades de Potosí y Oruro.

Con música y comida Creyentes agasajarán hoy a “Ñatitas” en el cementerio

Cientos de personas visitarán hoy el Cementerio General para celebrar el rito de las “Ñatitas”, las calaveras humanas que algunas personas guardan en sus casas y que una vez al año salen a la calle para recibir bendiciones, ofrendas de comida, bebida y hoja de coca.

ORIGEN

La antropóloga Luz Castillo Vacano explicó a EL DIARIO que si bien no se tiene una fecha exacta de cuándo llegó esta costumbre a nuestro país, sin embargo, existen dos hipótesis:

“El cronista Guamán Poma de Ayala da cuenta del culto a restos óseos que se depositaban en pucullus o estructuras funerarias de piedra. En el mes de los muertos que luego coincidió con noviembre, se extraía estos restos para ‘hacerles comer y beber’. Desde este momento hasta el siglo XX, el culto a los cráneos habría estado siendo practicado en forma clandestina”, explica.

Por otra parte, de acuerdo con las hipótesis de Castillo, la Iglesia Católica conserva la práctica de colocar restos óseos de santos en urnas para su veneración. El culto a los cráneos podría tener alguna relación con esta práctica, aunque aclaró que debe investigarse con mayor profundidad.

COSTUMBRES

Respecto a las actividades que los creyentes realizan, la experta señaló, por ejemplo, la instalación de un altar en el domicilio de los creyentes; traslado a una iglesia para “hacerle oír misa”; “bautizo” de Ñatita. “En esta actividad se establecen relaciones de compadrazgo entre el creyente-propietario y el preste quien haría la fiesta de bautizo”, aclaró.

Asimismo, aseveró que entre las costumbres también está el “entierro” de la Ñatita, esta actividad es realizada cuando esta “pide” a su propietario ser enterrada. El Cementerio General de La Paz cuenta con la “fosa de las Ñatitas”, para este efecto, aunque no sería el único.

BENIGNAS Y MALIGNAS

Los creyentes perciben que existen Ñatitas benignas y malignas. “Las benignas son aquellas que cuidan la casa, hacen devolver vehículos robados, o favorecen la prosperidad en los negocios. Las malignas son aquellas que devuelven el daño con la mediación de un yatiri u otro oficiante ritual. En este sentido, lo que hace de un cráneo una Ñatita es la creencia y la práctica, además de la percepción de la energía que contendría el cráneo”, aseguró.

CONTROL

La jefa de la Unidad de Regulación de Actividades Económicas de la Alcaldía, Paola Valdenassi, informó que hoy, por la festividad de las Ñatitas, funcionarios municipales evitarán el cierre de las avenidas Entre Ríos y Baptista, en inmediaciones del Cementerio General.

“Vamos a realizar el mismo despliegue que se hace por la festividad de Todos Santos, con la colaboración de la Policía y conjuntamente con el personal de la Intendencia, la Guardia Municipal y la Dirección de Mercados. Se generarán dos grupos de trabajo, uno para la mañana y otro en la tarde. Con el control del comercio informal y se evitará el asentamiento en vía pública, por lo que, no habrá cierre de vía. Vamos a ver de que se tenga una buena circulación y no se haya congestionamiento”, explicó.

De su parte, el administrador del cementerio, Ariel Conitzer, informó que se habilitarán cuatro puertas; la uno, la cuatro y la ocho, que se encuentran sobre la avenida Baptista, y la nueve, que está en la avenida Entre Ríos, a la altura del teleférico.

“El cementerio se abrirá a las 08.00 y se cerrará a las 17.00. El desalojo de las personas se iniciará a las 17.30. El operativo se concentrará en la cuarta ampliación y la parte posterior de la iglesia, donde generalmente las personas se asientan para venerar a sus Ñatitas. Los mausoleos de Bautista Saavedra y de Pando serán acordonados por seguridad y proteger el bien patrimonial”, declaró.

Monday, November 7, 2016

Tiataco revivió la wallunk’a tradicional



La wallunk´a (mecerse en un columpio gigante), una tradición que se practica en los valles de Cochabamba tras la celebración de Todos Santos, fue protagonista ayer en la Jornada de la Wallunk´a Nativa y el Mast´aku que se realizó en la comunidad de Tiataco, en Tarata.

La actividad se realiza hace 19 años y reúne a pobladores de la comunidad del valle alto con estudiantes, sociólogos, antropólogos, turistas nacionales y extranjeros que asisten para conocer las tradiciones del valle cochabambino.

“Soy estudiante de antropología y hemos venido a conocer nuestra cultura, la wallunk’a se está perdiendo poco a poco y es lindo saber que aquí se sigue practicando”, explicó Mariela Rocha.

“Es difícil sacar las canastas con los pies, da miedo caerse, pero es bonito”, indicó Lucía, una mujer de pollera de Tarata que se subió a la wallunk’a para sacar una canasta adornada con flores y tostado de colores.

Las wallunk’as inician después del 2 de noviembre y finalizan el 28 del mismo mes.

“La wallunk´a y Todos Santos son la fiesta de la vida y la muerte, donde muere el cuerpo, pero el alma no muere, porque es cíclica, es un retorno constante de las almas cada año. Ellas retornan y los esperamos con amor es un nexo de comunicación con el mundo de los muertos”, explicó Wilder Céspedes, organizador de la jornada .

Agregó que originalmente la canasta de la wallunk’a tenía tostado, ofrendas del mast´aku y fruta, posteriormente se colocó flores que son consuelo para las almas.

“Pero los baldes se incorporaron recientemente en las zonas más pobladas de los valles”, indicó Céspedes.

En la actividad también se podía practicar juegos de antaño como cachinas, trompos y otros. La walluk’a también se práctica en diferentes municipios del departamento.


Hay 40 “ñatitas ” que custodian a los trabajadores del Cementerio

Los callos de la mano de doña Vicenta son los únicos malos recuerdos que tiene de trabajar en el Cementerio General como prestadora de escaleras. Para ella, estar cada día en el camposanto le permitió conocer a las 40 "ñatitas” (calaveras) que la protegen dentro la necrópolis.

"Por la mañana vengo a persignarme. Les rezo un Padre nuestro y les pido que me cuiden y me ayuden en el trabajo”, relata doña Vicenta.

Según la mujer de 53 años, la mayoría de los trabajadores acuden "al rincón” de las "ñatitas”, que está ubicado en el lado noreste del camposanto, para brindarles ofrendas.

"Yo les traigo coquita, a veces alcoholcito. No es nomás pedir, sino también hay que dar”, afirma don José, quien se dedica a arreglar los nichos.

Él recuerda que antes no creía en el poder que tienen las "ñatitas”, pero hace 12 años se convenció de lo contrario. "Estaba a unos pasos de donde están enterradas las calaveritas y de pronto una persona se me acercó con un cuchillo con intención de robarme lo poco que gané en el día, pero un hombre alto, robusto, que dijo que se llamaba Jorge se paró detrás mío y lo espantó. Sólo alcancé a ver su silueta”, señala.

Aseguró que inmediatamente se dio la vuelta y no había nadie, corrió hacia los mausoleos cercanos y no vio a nadie, luego retornó al lugar y lo primero que observó en la pared fue al "Tío Jorge”. "Estoy convencido de que él me protegió”, afirma tras señalar que desde entonces él acude a ese espacio para pedir custodia de las "ñatitas” del lugar. "Desde entonces ya no me pasa nada. Camino seguro”, añade.

Don José asegura que hoy irá al lugar para ofrecerles una oración antes de que las desentierren. "Mañana (hoy) los sacarán para que los arreglen y el día martes luzcan guapos”, destaca luego de lanzar una carcajada.

Mañana, cientos de personas acudirán a ese lugar para rendir culto a las "ñatitas” del Cementerio. La mayoría les lleva guirnaldas de flores, dulces, coca y bebidas alcohólicas.

El administrador del Cementerio General, Ariel Conitzer, indicó hace unos días que se prevé que 120 policías y guardias ediles custodien el camposanto para evitar que los más de 10.000 asistentes ingresen con bebidas alcohólicas.

Además, aseguró que habilitarán cuatro puertas: la principal, la cuatro y la ocho, que están sobre la avenida Baptista y la nueve, en la avenida Entre Ríos a la altura del teleférico.

Sin embargo, ayer el espacio donde se encuentran enterradas las calaveritas estaba lleno de flores, cigarros, alcohol, dulces, coca y el piso negro, como huella de la cera que se derritió de las velas que colocaron en el lugar.

"Este lugar es lleno todos los lunes porque es día de las almas, pero yo vine igual porque mi familia está a punto de destruirse, mi marido está andando con otra mujer. Sé que el Martín le jalará las orejas”, aseguró la mujer de pollera que minutos antes se hincó, agachó la cabeza y rezó llorando en voz baja.

Agregó que su visita será constante, pues según la tradición debe acudir al menos 15 días. "Así el pedido es más efectivo. Si tienes respeto y fe. Ellos te cumplen todo lo que pides, te hacen volver con tu pareja, te ayudan en el trabajo, en la salud, en los estudios. Apoyan en todo hasta lo que crees imposible”, dijo mientras se llevaba a la boca un puñado de hojas de coca.

Tarija La “Paraguaya”, el primer amor de muchos hombres



No sólo hombres de alta alcurnia caían rendidos ante los encantos de la “Paraguaya” si no de toda clase social, quien en los años 70 y 80, era la mujer más deseada por los tarijeños, cuenta un grupo de personajes que ahora tienen más de 50 años de edad.

“Con este relato yo sé que varias personas se van a acordar de la Paraguaya y de las locuras que hacían para poder ir a verla al lugar donde trabajaba, algunos estaban enamorados de ella, una mujer bella nunca vista en la ciudad”, dijo Alberto (nombre ficticio), quien no quiso dar su nombre verdadero porque –explicó entre risas- “estoy casado y no quiero que se enteren de mi primer amor”.

Diferente
“No, no se me confunda, que no es lo mismo. Cada amor, pasión, arrebato y oficio tiene su espacio, su reino y altar”, agregó al recordar las locuras con los amigos cuando tenía entre 18 años y 19 años de edad en ese entonces.
“Lo primero que se debe perder cuando se va a esos lugares, es el miedo a las palabras, sostuvo al explicar que la mujer era bella, alta, rubia, de cara angelical y con una forma de hablar diferente. Trabajaba en el local llamado “La Curva” ubicado en el barrio San Martin, en ese tiempo también llamado Kuwait por las bombas de tragos que servían por esa zona.
La paraguaya era la rubia debilidad, la mujer más deseada de los tarijeños, un ícono y un símbolo sexual. “Cuando se la veía, ya sea en el local o en la calle, caíamos rendidos s su pies, creo que fue la locura también de las mujeres porque le tenían rabia al ver el cuerpo escultural ¿Quién no la conocía en ese tiempo?”, dijo Carlos, otro amigo que contó que cada semana tenía que trabajar duro para poder ir a verla al local donde la mujer se presentaba.
“Nunca tuvo a nadie en quien confiar, en quien depender y aun así, era una (mujer) muy decidida, quería ser alguien”, dijo Alberto, quien tuvo la suerte de hablar con ella y llegar a ser un amigo de confianza.
La Paraguaya había llegado a Tarija en los años 70 desde el vecino país cuyo gentilicio le daba el apodo, era la más joven y la más guapa de cinco hermanas, medio guaraní, porque sus padres vivieron en ese territorio indígena. “Estaba siempre muy alegre o muy deprimida, para ella no había término medio”, añadió Carlos.
Algunos decían que estaba loca, pero la verdad es que cuando bailaba, coqueteaba y besaba a los hombres, eran ellos quienes se volvían locos.
“La Paraguaya puede que sea una leyenda y muchos otros piensen que es verdad. Pero de lo que si estamos seguros es que quedará en la historia como una de las mujeres más lindas de esos tiempos”, contó, Alberto.

Anécdotas
Otra persona, Luis, contó que en el año 1977 realizaba su servicio militar en el cuartel, tenía 18 años de edad y la mayoría de sus camaradas que no eran de esta ciudad, venían de La Paz, Chuquisaca y Potosí, “todos eran buenas gentes y grandes amigos, había uno por ahí que no era; pero, cuando se trataba de hacer un “pasanaco” o juntar dinero para que uno de nosotros -éramos 10 en el grupo- pueda ir y pagar para estar con la Paraguaya, no había enemistad todos éramos los mejores amigos”, relató.
“Recuerdo que luego de varios domingos que salíamos, me tocó recibir el dinero de todos, “era algo inimaginable, todos a los que les tocó estar con ella llegaban el domingo en la noche al cuartel y comenzaban a contar y a los que no nos había tocado aun, lo único que nos quedaba era imaginarnos el gusto que era estar con ella, algunos camaradas se conformaban con sólo hablarle, es porque era bellísima”, dijo, Luis, al recordar que esa época todos decíanque era la más dura porque estaban en el cuartel, pero para él fue la más linda.
Otro de los entrevistados contó que trabajaba como albañil en una construcción importante en la ciudad, “teníamos que hacer de todo en esa época para sobrevivir, eran años difíciles y lo único que nos hacia sonreír era ir a verla bailar, de la Paraguaya hablo, porque en La Cueva habían otras mujeres, pero ninguna se comparaba a ella, pero si hay que recordar que cobraba caro y teníamos que conformarnos solo con verla y con que nos salude”, añadió.
Contó que él tenía una moto Honda con la que se movilizaba, viajaba a Bermejo, a Villa Abecia, a hacer trabajos; sin embargo, cuando la vio por primera vez en el año 1982, quería estar con ella y tuvo que vender su moto, “recuerdo que era lo más caro que tenía y por locura casi le regale mi moto a un amigo que tanto me costó, yo sé que me engaño con el precio, pero como necesitaba el dinero le di y con eso me fui a pasar el sueño que tenía con esa brillante mujer”, mencionó.
Al finalizar, el grupo de amigos estuvo de acuerdo en que quien no conoció en ese entonces a la Paraguaya no estuvo en Tarija, fue la atracción de esos tiempo. “Uhhhh, con sólo recordarla digo que era una mujer bella, que conquistó el corazón de muchos tarijeños, pero luego no sabemos qué pasó con ella, algunos dicen que volvió a su país, otros que se casó y se fue a otro departamento”, apuntó uno de los amigos.

Festividad cumplida cada 8 de noviembre Alteños se aprestan a homenajear a “ñatitas”

Miles de ciudadanos alteños se aprestan a celebrar mañana la festividad de las “ñatitas”, tradición aymara en la que los creyentes homenajean a las calaveras solicitándoles favores de diferente índole.

Esta actividad es una más de las tradiciones bolivianas en las que las familias se reúnen para compartir y dedicar una jornada de fiesta a las personas que un día estaban entre nosotros, pero que ahora su compañía se enmarca solo en la fe.

En la mayor parte de los casos, la celebración se realiza en los cementerios, donde las “ñatitas” son homenajeadas por los creyentes. Posteriormente, la fiesta pasa a locales privados donde se celebra con bailes y prestes.

La tradición es incluso cumplida en la Unidad de Homicidios de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), donde los uniformados veneran a cinco calaveras, según confirmó el suboficial Alberto Asistiri, titular de la dependencia.

“Como nuevo designado a esta unidad, la cual es calificada como una de las dependencias de más arduo trabajo, cuando me entregaron las oficinas, también me entregaron en inventario a Juanito y Juanita, las dos ‘ñatitas’ más antiguas, y me indicaron que debo hacer las ofrendas correspondientes, porque son las encargadas de proteger a los investigadores de esta oficina”, expresó la autoridad.

Sunday, November 6, 2016

La dinámica simbólica y cultural del día de Todos Santos

Los primeros hombres que habitaron el globo terráqueo sepultaban a sus muertos con todos los elementos que le rodean de la naturaleza, al principio con piedras, posteriormente ramas y tierra, después buscaron edificar monumentos para recordarlos a pesar de la muerte, siguiendo, más adelante serán enterrados con los que se identificaban, les gustaba y poseían, sus armas de piedra y osamentas. Pasaron muchos miles de años y el hombre practica la conservación del cadáver, para poder prolongar la vida del difunto, los egipcios quieren perpetuar más allá a sus muertos y buscaron mecanismos como la momificación, esperando que un día vuelvan a la vida, la iglesia cristiana impulsa los velorios, todos atribuidos a perpetuar de alguna manera la vida pasada de ese actual difunto, de allí una manera de perpetuar la existencia de los difuntos es la celebración de Todos Santos, recordar al que no se encuentra en este espacio pero un día estuvo con nosotros.

Dentro de nuestra sociedad, existen espacios socioculturales de retribución dentro de diferentes contextos, como ser fiestas patronales, festividades culturales costumbristas, una de esas prácticas culturales más común, manejada dentro de nuestro contexto es justamente la retribución que es dar, recibir y devolver, que engloba la cosmovisión identitaria de nuestra región, compartir prácticas ancestrales en comunidad, es una característica de Todos Santos, donde los lazos familiares y de amistad se manifiestan de manera latente, y se exteriorizan bajo un eje central que llega a ser "el alma del difunto", donde el nombre bautismal del extinto es motivo de preparación para su llegada y así empieza el ajetreo del preparado de masitas, decorado de mesas, y los rezos característicos de la festividad de Todos los Santos.

No es de extrañarse que en las viviendas orureñas y bolivianas, existen más de un alma que a pesar de los años, incluso décadas de su deceso los recuerdan esperando la visita dentro sus hogares.

Las costumbres van variando en torno a las realidades de cada región, entre el altiplano, valles y trópico, inclusive dentro de cada departamento de población a población, los elementos culturales, simbólicos se van incorporando, varían en torno a las realidades de su propio contexto, el clima, el espacio, prácticas laborales, creencias, costumbres, rituales, productos alimenticios de la región, son suficientes para marcar la diferencia de la celebración de Todos Santos, la costumbre tiende a ser el parámetro sociocultural que adopta cada población como su propia carga cultural de Todos Santos.

Veamos un poco el contexto dentro de la población de Salinas Garci Mendoza, sus productos que son expuestos en la mesa de sus difuntos, son elaborados con los productos del lugar, como ser masitas de quinua en forma de animales, como ovejas, llamas, vacas, las t´antawawas, las flores silvestres acompañan las tumbas, como las flores de cactus (lulala), y las flores del altiplano como las t´ikhanaka, que reflejan el espacio de vida del difunto, dentro de ese complejo significado de la vida y la muerte, donde la unión de estos dos estados, se da para otorgar significado a la celebración de Todos los Santos.

Esta festividad se complementa junto a la "psicología cultural", que llega a ser un parámetro para identificarnos, bajo el ámbito de lo que el hombre cree y sabe en estas celebraciones, la bienvenida de las almas se las realiza al mediodía del primero de noviembre, muchas familias aguardan una señal para saber que su alma ha llegado, quizá una brisa del viento, un sonido especial, diferente a lo habitual dentro de sus viviendas, sea la señal que aguardan para saber que están allí, o quizá aguardar huellas pequeñas en la tumba, después que la abuela haya soplado harina blanca en la mesa preparada para el difunto, quizá esto o lo otro, nos dé la señal esperada, para saber que las almas estuvieron aquí junto a sus seres queridos. De cualquier manera muchos afirman sentir la mano de algún familiar por la espalda o cuerpo, otros que escuchan voces, sin duda estos síntomas responden a parámetros subjetivos que es parte de la psicología cultural, señales que serán esperadas por los familiares, y sientan que sus muertos permanecen por estos días junto a ellos, inclusive quejarse al difunto frente a la mesa para avisarle que algún miembro de la familia se está portando mal, piden que el difunto lo castigue y a la vez guie los pasos, toda esta dinámica es parte de la psicología cultural, lo que piensan, lo que sienten los miembros de una sociedad en estos días en particular.

El discurso habitual del significado de las mesas con todos sus elementos juega un papel costumbrista relevante, pero ya no primordial, puesto que otras categorías culturales se suman al momento de armado de mesas año tras año y es vigente, aceptada dentro de nuestro contexto, innovaciones se aceptan y se las practican especialmente en la innovación de ideas por los artesanos que trabajan con el dulce, contradictoriamente es fácil dejar en el olvido prácticas ancestrales, donde en el armado de tumbas sólo tenían flores del lugar.

Nos encontramos con el armado de la tumba de la almita "Juan Carlos", preparada dentro la Carrera de Antropología, donde el armado de la mesa con flores, le da un toque particular, y significativo a la perpetuación de la vida después de la muerte, y se rescatan las prácticas culturales de nuestros antepasados, al momento de armar una tumba llena de flores, práctica olvidada en el tiempo pero recordada y rescatada en la actualidad por la carrera de Antropología.

Hablar de la muerte es parte de la vida, sin embargo en todas las culturas dependiendo de su contexto, expresan a su manera recordar a sus difuntos respondiendo a sus diferentes patrones culturales.

Se considera que la cultura es dinámica y al pasar de los años en las tradiciones se van incorporando diferentes elementos, la esencia de compartir, celebrar y retribuir al alma, la esencia no cambia, pero la dinámica cultural de festejar las tradiciones responderá a ese dinamismo que el hombre incorpora año tras año, para recordar a sus difuntos, incorporar nuevos elementos es parte del hombre, y la dinámica cultural que adquiere en el tiempo, si el hombre a un inicio sólo utilizó la piedra para enterrar y recordar a sus difuntos, hoy en día adoptamos diferentes parámetros, pero con la misma esencia de la retribución y perpetuidad de la vida del difunto recordado, es parte de la cosmovisión del hombre sobre la faz de la tierra la perpetuación de la vida después de la muerte.

Aceptar nuestras tradiciones es reconocer quiénes somos, y al reconocer quiénes somos… sabemos a dónde vamos.

Reconocer y valorar nuestra identidad es vivir bien.



-Entrevista realizada al Lic. Víctor

Escalier Peña, docente de la carrera de Antropología

Vida después de la muerte Las “Ñatitas” forman parte de las creencias populares

Desde las primeras horas de mañana el Cementerio General de La Paz, recibirá este martes 8 de noviembre, una gran cantidad de devotos de la festividad de “Las Ñatitas”- Seguramente numerosas de personas visitarán las capillas del camposanto, acompañados por cráneos humanos decorados con flores, gorras, gafas o sombreros.

DOGMA

Para la Iglesia Católica este tipo de prácticas va en contra del dogma y el descanso de los restos humanos en un camposanto. La Iglesia cree que se debe respetar a una persona en su paso por la vida y mantener el espacio al espíritu que tomó el camino de la vida eterna.

De acuerdo al texto “Su día de ellos es”, de la antropóloga Luz Castillo Vacano, si bien la posición de la Iglesia Católica no condice con la fiesta de las “Ñatitas”, en los hechos y en el marco de lo que ocurre en el Cementerio General de la ciudad y en otros camposantos, aquélla asume una posición ambigua al permitir el uso de la capilla del Cementerio y las fosas donde se encuentran algunas de ellas. Generalmente, los creyentes se proveen de agua bendita. Un párroco ofrece en este acontecimiento la liturgia de la palabra en el mismo Cementerio.

LAS ÑATITAS

Castillo, explica que la “Ñatita”, es un cráneo humano de persona adulta, ya sea del sexo masculino o femenino. “También existen ñatitas de adolescente y niños, que presentan la parte de la cabeza, los orificios correspondientes a las orbitas de los ojos y a las fosas nasales, y uno o dos maxilares, superior e inferior, con todos o varios dientes o ninguno”, explica la experta.

CREENCIAS

Los propietarios o creyentes las consideran como objetos dotados de alma, y por tanto de veneración. Incluso hay quienes piensan que están dotadas de razón, inteligencia y voluntad, características atribuidas al hecho de que el alma de una persona fallecida estaría encarnada en ellas.

RECIPROCIDAD

“El creyente y la ´Ñatita´, suelen establecer una relación de reciprocidad ritual de intercambio de favores, beneficios o dones. Esta forma de concebir a la “Ñatita” -en principio- se sustenta en la creencia de la vida después de la muerte, pero también en que es posible interactuar con el alma del que haya muerto”, señala un fragmento del texto de la autora.

Las ñatitas, son cuidadas afablemente, así se pone especial cuidado de preservarlas de agresiones externas colocándolas en recipientes especiales. Se utiliza urnas de vidrio y madera o cofres que son interpretados como una especie de “camas” para la “Ñatita”. La puerta de estos recipientes suele abrirse para que el propietario deposite objetos en calidad de ofrenda.

PRESTE

Castillo Vacano, sostiene además, que el momento más importante en la veneración a la “Ñatita”, es el 8 de noviembre. “Ese día es transportada por el creyente a una iglesia para que esta “oiga misa”. Lo que se produce en realidad es una liturgia por el descanso de las almas, pues la Iglesia Católica no admite este culto, después de la “misa”, en el templo o capilla del Cementerio, la “Ñatita”, es venerada por uno o más creyentes que le hacen ofrendas y peticiones.

Posteriormente a esta actividad, los propietarios con suficientes recursos económicos realizan un preste, es decir, una fiesta de agasajo similar a la que se ofrece a un santo o virgen de la iglesia Católica.

COSTUMBRES

En otro fragmento del texto, Castillo, explica que las familias las emplean, para cuidar la casa de los ladrones, aunque existen culturas de trabajo que las usan para fines concretos, como los llamados, yatiris (adivinos aymaras), que usan a las calaveritas para ubicar bienes perdidos, en la esperanza de que los ladrones devuelvan el botín, además para curar enfermedades.

Saturday, November 5, 2016

Los duendes, más que una leyenda en Tarija



En nuestra tierra chapaca los relatos sobre el duende para algunos ya han quedado en el recuerdo; sin embargo para muchos adultos mayores tienen un gran valor, sobre todo por los rastros que esta extraña criatura habría dejado.

La cultura tarijeña desde siempre supersticiosa ha creado mitos alrededor de este ser. Así, es inolvidable el año en que cientos de tarijeños se dirigieron al parque de Las Barrancas, debido a que en ese lugar había aparecido una mini ciudadela que poseía casas, aeropuerto e incluso estadio. Más tarde se dijo que se trataba de una obra de estudiantes de arquitectura y todo volvió a la normalidad.
Sin embargo, Las Barrancas no fue el único lugar donde se cree haber percibido la existencia de estas pequeñas criaturas. Se cuenta también que en los antiguos edificios la presencia de este personaje fue muy evidente. Tal es así que la dueña de la antigua casa ubicada en la esquina general Trigo y Domingo Paz, donde hoy está instalada una conocida juguetería, dice haber visto al pequeño individuo correr por su cocina.
Los vecinos relatan que en repetidas ocasiones se perdieron los panes que horneaba dicha señora. Pero además de las construcciones, los lugares descampados fueron también argumento de muchas historias. Los cerros erosionados de San Blas dieron mucho que hablar a los vecinos de la zona como también a cientos de jóvenes que acudían a dicho lugar a beber, alejados de la guardia policial.
“Estaba caminando a las nueve de la noche por el camino de tierra y vi a un pequeño hombrecito sentado y le pregunté qué hacía sin su mamá porque pensé que era un niño y cuando se iba a dar la vuelta me eché a correr porque sentí una rara sensación en el cuerpo”, afirma Agustina Jaramillo, una vecina de la zona San Blas quien también señala haber visto al duende en su horno de barro.
Empero, una historia más escalofriante es la que le sucedió a Fabricio, quien según su padre fue llevado por el duende cuando apenas tenía cinco años. “Desde ese entonces mi hijo ya no es el mismo, es un poco loco”, cuenta Gumercindo y recuerda que ese día ellos habían salido a su terreno a cosechar papa, cuando en un momento se percataron que su hijo ya no estaba jugando junto al árbol.
“Corrimos por todos lados, recuerdo que eran las tres de la tarde y luego de buscar por todas partes lo encontramos a las seis de la tarde llorando en medio de unos matorrales”, relata y agrega que el niño les dijo que había estado jugando con otro niño. Hoy Fabricio tiene 40 años, es soltero, introvertido y se niega a hablar sobre el tema.

Caracterización del duende
Según cuenta el escritor tarijeño René Aguilera Fierro el duende es un hombrecillo pequeño y gordito parecido a un niño o a un enanito travieso, forzudo y cuyas características principales son sus manos; una de fierro y la otra de lana. Además posee un gran sombrero de grandes alas que le cubre el rostro.
Algunos ancianos consultados afirman que se trata de un negrito o de un hombrecito de piel blanca, orejudo y de boca grande que gusta vestir ropas elegantes y colores vistosos. “Nunca camines solo por el campo”, es la advertencia que ellos hacen.
Un campesino de San Luis contó que una noche de 1985, cuando él iba a caballo con otro amigo vio saltar a un chiquito a la orilla del camino. Al ver esa figura en ese camino tan solitario y en horas tan inoportunas, ambos se extrañaron, bajaron el ritmo de los caballos para preguntarle hacia dónde se dirigía.
“Voy a hacer un mandado”, dijo el personaje. Pero a pesar de que apresuraban el paso, el chiquito los seguía a cierta distancia, con una habilidad increíble. Aquel espectáculo les puso la piel de gallina, tanto que ya no quisieron mirar hacia atrás. Cuando se animaron a dar la vuelta, el pequeño había desaparecido.

Los niños y los duendes
Definitivamente, no hay una sola persona en Tarija que no haya escuchado hablar de los duendes. Tanto que las madres amedrentan a sus niños con este tipo de frases: “Te van a llevar los duendes”. Pues según la leyenda se dice que la inocencia de los niños percibe más fácilmente a los seres mágicos.
Y, sin duda, el mito de los duendes afirma que estos persiguen más a los niños de corta edad, los engañan con confites y juguetes bonitos, así se los llevan de sus casas para perderlos. Si el niño no quiere irse, se lo llevan a la fuerza; aunque llore o grite.
Según Aguilera el duende aprecia a los niños principalmente a aquellos que no han recibido el bautizo. Escoge para jugar a niños de edades que oscilan entre los recién nacidos y los chiquillos de edad escolar. Se contaba que estos seres gustaban de llevarse a los bebés sin bautizar para dejarlos abandonados en lugares distantes, razón por la que se aconsejaba poner tijeras bajo la almohada del niño. Según se creía era el único objeto que ahuyentaba al duende.
“El duende se lleva a los pequeños mostrándoles regalos y juguetes. Riendo y saltando llegan a los matorrales y parajes solitarios. Empero ese buen humor dura hasta que el niño se pone insoportable y viene la pregunta: ¿Con cuál de mis manos quieres que te pegue con la de fierro o la de lana? Por su puesto los niños escogen la de lana. Y debido a los gritos alguien acude y rescata al niño”, cuenta Aguilera Fierro.
Los relatos de los tarijeños sobre esto expresan que varios niños fueron recuperados de entre los matorrales, lugares donde el niño no podría haber llegado solo. Los niños cuentan haber jugado con un enanito reilón que les obsequió dulces y juguetes. Se cuenta también que suele hacer finas trenzas en los cabellos de los niños, pero también en la cola de los caballos y vacas.
Algo muy parecido a esta historia le sucedió al hijo de Florentino Camacho. Sus padres lo buscaron por todos lados, se había perdido hacía dos días y fue encontrado en un matorral. Cuando se le pregunto cómo había llegado allí, dijo que unos hombrecitos muy pequeños se lo habían llevado, dándole confites y juguetes. Pero cuando estaban lejos, lo pellizcaban y molestaban. Mientras él lloraba, los personajes reían y bailaban.

A las jovencitas
Cuentan también en el Chaco que a las jovencitas que tienen novio y cuando éste está de visita, las fastidian con órdenes o secretos malignos al oído, que hacen que el pobre joven se indigne y termine el noviazgo.
Si no está presente el muchacho o pretendiente, las perturban en la casa con órdenes y consejos, hasta que logran que no se realice el matrimonio. Durante el sueño, estos espíritus les ocasionan pesadillas, las llaman a un lugar conocido, hasta que las tornan sonámbulas. Así dicen que se han encontrado varias vagando lejos de su casa. “Van o vienen por determinado sitio sin darse cuenta ellas de tal acto, hasta que alguno de la familia o conocido las encuentra en estado de subconsciencia”, explica Justino, un habitante de Villa Montes.

CREENCIAS Y ALGUNOS
DATOS SOBRE LOS DUENDES

Las tijeras
En Tarija, cuando se tenía un niño recién nacido se acostumbraba poner tijeras bajo la almohada, pues éstas impedían que el duende se lleve al bebé.

Duendes de hogar
Los duendes domésticos prefieren habitar en los hogares o en sus alrededores. Muchos tarijeños afirman que cuando hacían pan en horno de barro siempre resultaban faltando.

Duendes dañinos
Si bien, en general, son considerados seres amistosos, también se dice que hay algunos duendes dañinos, incluso existe la creencia de que se llevan a los niños pequeños, sin bautizar, al bosque.
Facebook Twitter Google+ WhatsApp Pinterest

Wednesday, November 2, 2016

Video Los guardianes de camposantos relatan historias ‘del más allá’



Cuando nuestro paso por este mundo llega a su fin y nuestra existencia se remite a una lápida hay quienes –con un valor estoico– cuidan de que nuestra última morada en la tierra no sea profanada. Este oficio es solo para valientes y pocos se animan a hacerlo, dicen los guardianes de camposantos, pues deben lidiar con ‘vivos y muertos’.

Ángel Cuéllar cuida desde hace 25 años los restos mortales que fueron a parar en el Cementerio General de Santa Cruz, que tiene más de un siglo de existencia. Hubo años que le tocó el turno nocturno, recuerda que una noche –cuando aún este panteón no contaba con luz eléctrica– a las tres de la madrugada, vio a un hombre encaramado en un toborochi.

“¡Qué raro!”, dijo para sus adentros mientras se le erizaba la piel y un escalofrío le recorría la espalda. Allí no debería haber nadie y menos cabalgado en un árbol –continuaba elucubrando– ya que la única persona que lo acompañaba estaba en el ingreso del cementerio. Inmediatamente fue en su búsqueda y cuando retornaron al desconocido se lo había tragado la tierra.

Ahora recuerda que durante aquel episodio le invadió un gran temor, pero no se equipara con la bronca que le provocó cuando se enfrentó a cinco “pícaros” que estaban robando los adornos de los mausoleos. Fueron entregados a la Policía.

La conversación de las ‘almitas’

Pedro Torrico es otro valiente. Desde hace ocho años su oficio es cuidar de los muertos del cementerio La Cuchilla, zona sur de la ciudad de Santa Cruz. Esto incluye, en las noches, recorrer el recinto varias veces. Dado el tamaño del camposanto Pedro tomó la decisión de hacerlo en motocicleta, pero… ¡había un espacio por el que el vehículo de dos ruedas –de forma inexplicable– se negaba a avanzar!

Todo iba normal hasta que se acercaba a la fosa común, mientras más cerca estaba las luces empezaban a titilar y el motor se detenía, relata. Y cuando pasaba este lugar -en el que ahora se erige una garita de control –empujando su moto, esta recién volvía a funcionar como por arte de magia.

En el espacio asignado a los muertos, en las noches, Pedro es uno de los únicos vivos. Relata que en una ocasión escuchó un ruido. Se dirigió allí y en la oscuridad solo alcanzó a ver los nichos, pero las voces se hacían más nítidas. Le invadió el miedo, pero siguió avanzando cuando… ¡un gato negro salió como escupido de en medio de las tumbas! Esto le devolvió el alma al cuerpo y también hizo que cesara “la conversación de las almitas”, dice.

Este guardián de los muertos cree que son las almas que vagan por este mundo las que se aparecen de esta forma, porque tienen un asunto pendiente. Él ora por ellas y les lleva flores. Así encuentran algo de sosiego, reflexiona.

“No hay ningún ‘asusto’ en los cementerios”

Para Carmen Herrera las cosas están claras: ni almas, ni fantasmas, ni ‘asustos’ vagan por los cementerios, al menos ninguno de estos ‘seres del otro mundo’ hicieron contacto con ella en los tres años que lleva trabajando –en horarios de oficina– en el panteón El Pajonal.

Carmen cuenta que desde hace dos años se ha prescindido de los cuidadores de este lugar, porque desde entonces este cementerio cuenta con una cerca eléctrica a prueba de delincuentes.

No importa si eres escéptico o creyente solo toma en cuenta que en la mayoría de los 24 cementerios que registra la ciudad de Santa Cruz, hay personas como Ángel, Pedro o Carmen que se dan a la tarea de cuidar que los restos mortales de nuestros seres queridos descansen en paz.

Rezos, música y llanto para despedir a las almas

Al mediodía de ayer llegaron las almas de nuestros seres queridos, se los esperó con una mesa preparada, que al mediodía de hoy se la recoge.

De acuerdo con la tradición católica, todo lo que se puso en la mesa el primer día se lleva al cementerio, allí se vuelve a preparar la mesa con los panes, frutas, dulces, pasankalla y todo lo que se utilizó en la mesa de recepción del alma, empero por el tiempo y por lo abarrotados que se encuentran los camposantos, muchos dolientes decidieron visitar las tumbas de sus seres queridos la jornada de ayer.

La señora Paulina Villalobos, que se encontraba en el camposanto, relató a EL DIARIO que cuando está ya lista la mesa, se van acercando los “resiris” o rezadores a quienes se les da el nombre o nombres de los antepasados para que recen por ellos.

“Si entre los difuntos hay niños entonces se hace un rezo cántico, conocido como pulular, parte del cual dice “cielo y angela gloria y angela kitis kitantam sarakisristam”. A cada uno de los rezadores se les da un plato con lo que se preparó para la mesa”, dijo la entrevistada.

DESPEDIDA

Durante esta jornada, familias íntegras visitan los camposantos provistos de comida, música, fotografías de los difuntos, refresco de chica morada y rezos que son parte de la creencia que recuerda a las personas fallecidas que hoy son despedidas luego de haber permanecido un día entre sus seres queridos.

En la ciudad de La Paz, estas celebraciones tradicionales con mayor ímpetu se realizan en los cementerios “La Llamita”, de la avenida Periférica, el Cementerio General y el Cementerio Jardín.

CONTROL

Tal como ocurrió en pasados años, la tarde de ayer el Cementerio General de La Paz recibió a miles de visitantes, por ello se llevó a cabo un control especial con el desplazamiento de más de 600 funcionarios municipales que ejercieron estricto control, tanto en las puertas de ingreso como de salida, las mismas que fueron cerradas a las 17.30 horas, tal como fue anunciado.

De acuerdo con lo previsto por el administrador del Cementerio General, Ariel Conitzer, se espera que ese camposanto reciba a más de 50 mil personas durante las jornadas de ayer y hoy.

Este miércoles, el Cementerio General abrirá sus nueve puertas desde las 07.00 para recibir a las personas que visitarán los nichos de sus seres queridos por la festividad de Todos Santos. En cada puerta de ingreso habrá guardias municipales y personal de la Alcaldía para verificar que no se ingresen bebidas alcohólicas, informó el administrador del camposanto, Ariel Conitzer.

NUEVE PUERTAS ABIERTAS

El Cementerio General abrirá hoy sus nueve puertas, desde las 07.00 horas, para recibir a las personas que visitarán los nichos de sus seres queridos por la festividad de Todos Santos. En cada puerta de ingreso habrá guardias municipales y personal de la Alcaldía para verificar que no se ingresen bebidas alcohólicas, informó el administrador del camposanto, Ariel Conitzer.

Explicó, asimismo, que las puertas uno y dos (avenida Baptista) son de ingreso; la cuatro (avenida Baptista), la cinco (calle Picada Chaco), la seis (avenida Entre Ríos) y nueve (Entre Ríos Teleférico) son de ingreso y salida y la siete (calle Lino Monasterio) y ocho (avenida Baptista) son de salida.

La población se vuelca a los cementerios cruceños



A las 7:00 se abrieron los 24 camposantos municipales de la ciudad para recibir a los dolientes que hoy, en Todos Santos, han empezado a visitar a sus difuntos, mientras todavía se concluyen los trabajos de limpieza y hasta el pintado de nichos.

En el Cementerio General, algunos dolientes llegaron a primeras horas de hoy, llevando flores y velas, principalmente para los niños difuntos, pues indicaron que, según la tradición, esta jornada está dedicada a las almas inocentes y mañana, a la de los adultos.

En el lugar también se observó algunos albañiles pintando a último momento y a personal de la Alcaldía realizando tareas de limpieza.
cementerio

Algunos albañiles realizan los últimos arreglos

Las prohibiciones

El director de Cementerios, Jorge Queirolo, recomendó a los visitantes no meter alcohol ni música y recordó, además, que está prohibido el consumo de bebidas a 200 metros de las necrópolis. Las brigadas de la Alcaldía se están organizando para salir a realizar los controles respectivos, dijo.

Otra recomendación que han dado las autoridades de la comuna es evitar llevar floreros con agua para que no se conviertan en caldos de cultivo de la proliferación de mosquitos, previniendo las enfermedades transmitidas por este vector.

Cierre de calles

El director de Cementerios indicó que, tal como está previsto, hoy al mediodía se procederá al cierre de las calles aledañas a los cinco camposantos más grandes de la ciudad, entre ellos el Cementerio General y el Sagrado Corazón de Jesús (La Cuchilla).

Efectivos policiales, con el apoyo de gendarmes, guiarán a los conductores por los desvíos habilitados.

El funcionario municipal informó de que unos 750 funcionarios trabajarán en el Plan Todos Santos, que incluye el control del tráfico, la venta de flores, la prohibición de comercialización de bebidas alcohólicas y otros.

Hoy aumentan visitas a los cementerios Familias despiden a las almas

Las familias se congregarán hoy en los cementerios, con la finalidad de despedir las almas de sus seres queridos que dejaron el mundo terrenal. Desde el mediodía de ayer, las vías de acceso a los cementerios de las ciudades capitales del país fueron cerradas para permitir el tránsito de los dolientes.

También se dispuso reforzar la seguridad con el despliegue de funcionarios de la Alcaldía, entre gendarmes y fiscalizadores de la Intendencia, además de personal de Tráfico y Vialidad, para evitar el congestionamiento en la rutas troncales de cada municipio del país.

Ayer, al mediodía, las familias de los fallecidos prepararon mesas sobre la cual dispusieron un mantel (blanco si el difunto es un niño o negro si era un adulto) y encima fueron colocados varios elementos simbólicos como frutas y comidas.

Desde ayer se observaron mesas, sobre las cuales se encontraban también las fotos del difunto y velas encendidas. En los espacios preparados se pudo encontrar frutas secas, masitas, caramelos en forma de animalitos, escaleras de pan (proviniendo de la tradición católica, para subir o bajar del cielo), coca y bebidas de todo carácter, como la tradicional chicha morada (cerveza de maíz) y “tantawawas”, en español, “niños de pan”.

Los familiares esperaron la llegada de sus seres queridos, que dejaron la vida terrenal, sentados alrededor de la mesa, un rito de recuerdo al difunto, que se traduce en un momento de compartimiento del pesar que los embarga.

Este 2 de noviembre, la música y los cantos se repetirán. Las familias visitan en mayor número los cementerios y armarán mesas sobre la misma tumba del difunto. Los manjares son ofrecidos a la medida de la importancia del muerto y de la riqueza de su familia, a veces llegan a ser realmente impresionantes.

Al mediodía de hoy empieza el ritual de despedir a las almas. Esto se acompaña de una comida abundante, porque el muerto necesita mucha energía para su viaje de vuelta. El cementerio se transforma por unas horas en un gigantesco festín sobre el pasto.

EN SANTA CRUZ

En Santa Cruz, desde el mediodía de ayer, las calles aledañas a los camposantos municipales de la ciudad fueron habilitadas como vías peatonales, para dar seguridad a los visitantes que acudan a las necrópolis por las festividades de Todos los Santos y el Día de Difuntos.

En el Cementerio General cruceño, algunos dolientes llegaron a primeras horasde ayer, llevando flores y velas, principalmente, para los niños difuntos, pues indicaron que, según la tradición católica, la jornada de ayer estuvo dedicada a las almas inocentes y hoy a la de los adultos.

EN TARIJA

El administrador del Cementerio General de Tarija, Ariel Zamora, informó que entre el martes y miércoles, al menos a 30.000 personas visitarán las tumbas de sus seres queridos por la festividad de ‹Todos los Santos›.

Mencionó que desde el martes, el cementerio abrió sus puertas a las 06.30 de forma continua hasta las 18.00, para que las personas puedan llegar a visitar a sus seres queridos.

El arzobispo de Sucre, Jesús Juárez, pidió a la población católica de esta capital celebrar la festividad de Todos Santos unidos en la fe, la liturgia católica y costumbres de las regiones.

Entretanto, la Policía Caminera en Cochabamba reforzó el control del tránsito de vehículos en las carreteras que unen a Cochabamba con el resto del país, informó el miércoles su comandante, Efraín Urquidi.

Explicó que la Patrulla Caminera incrementó la cantidad de sus efectivos en los puestos fijos que tiene instalados en las rutas hacia Santa Cruz, La Paz y Oruro.

Tuesday, November 1, 2016

En la “U” recuperan mast’aku y otras tradiciones



A pocas horas de la llegada de las almas, al mediodía de hoy, los preparativos para el mast’aku por Todos Santos se intensificaron y ayer y los estudiantes de la carrera de Lingüística de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) presentaron una síntesis de la representación que hacen las diferentes culturas del mundo sobre la vida y la muerte.

La representación del mast’aku o preparación del tendido de la mesa para el difunto ocupó un lugar central en la presentación. Como la lengua, la cultura y la sociedad están íntimamente ligadas, el estand estuvo a cargo de los estudiantes del área de quechua.

Los universitarios armaron los tres niveles de la existencia del alma. El Janaq Pacha donde se encuentran el cielo, las estrellas y el sol; el Kay Pacha o mundo terrenal, y el Ukhu Pacha o mundo de las profundidades.

Además, se complementó con el armado de una wallunk’a o columpio como símbolo de la continuidad de la vida más allá de la muerte y que comienza después de la fiesta de difuntos.

Por unas horas, el pasaje de la Autonomía de la UMSS se convirtió en una vitrina de las culturas. Los universitarios expusieron cómo en la India y China la gente cree en la reencarnación después de la muerte.

Además de la influencia que el vudú, que fue traído por los esclavos africanos, ha tenido en las culturas en Nueva Orleans (EEUU), Cuba, Brasil, Haití y otros países del Caribe.

“El objetivo es mostrar las diferentes manifestaciones en torno a la muerte. En nuestro país la más conocida es el mast’aku; pero también está ingresando con muchísima fuerza el Halloween, que se cree que no es una tradición para los muertos, sin embargo, para la cultura norteamericana sí lo es”, explicó la docente de inglés y diseño curricular de la carrera de Lingüística, María Esther Cortez.

La exposición fue una oportunidad para que los estudiantes apliquen sus conocimientos.

La docente explicó que la traducción de Halloween sería, “la noche de las almas santas”, entonces, y vendría a ser también Todos Santos.

En tanto que la Catrina o calavera, que es un personaje del folklore mexicano, es la representación femenina de la muerte.

En tanto que mast’aku se traduce del quechua como la preparación del tendido de la mesa para difunto que se realiza con alimentos y t’anta wawas.

La catedrática explicó que al conocer las manifestaciones de otras culturas “podemos ver que son muy diversas pero, también, que tenemos punto en común: el respeto por los muertos”.



LAS PROHIBICIONES

El concejal Edwin Jiménez informó que el 2 de noviembre, Día de Difuntos, rigen siete prohibiciones en el cementerio general.

Está prohibido consumir bebidas alcohólicas dentro del cementerio y a 100 metros del campo santo. También hay restricciones para el ingreso de alimentos y música.

También está prohibido realizar cualquier tipo de actividad comercial al interior. La administración del cementerio autorizó el armado del mast’aku en los alrededores para mantener la tradición.

La Policía de Sacaba informó que movilizará a 250 uniformados para resguardar los cementerios y hacer cumplir la Ley 259 que prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas en vía pública. La misma prohibición se aplica en el municipio de Quillacollo.