Monday, January 14, 2019

Intendencia Municipal Prevén control en muestra de Alasita

La Intendencia Municipal, realizará controles rigurosos a la venta de billetes de Alasita que tengan características similares a los reales, además de bebidas alcohólicas y la indumentaria de las comerciantes durante la fiesta de la miniatura.

Días antes de la inauguración oficial de la Alasita (24 de enero) la Secretaría Municipal de Seguridad Ciudadana desplegará un contingente de efectivos de la Guardia Municipal y la Intendencia, para el control de las actividades programadas.

"La Intendencia Municipal, en coordinación con la Policía Boliviana, lo que va a hacer es precautelar la seguridad de la ciudadanía. También se va a intervenir a las personas que estén jugando con la economía de la población, toda vez que, se ha notado que existen billetes de Alasita que cuentan con las mismas características que los originales y de actual vigencia", sostuvo el intendente Municipal, Ruddy Saavedra.

El Intendente informó que ha salido un comunicado oficial del Banco Central de Bolivia (BCB) respecto a las diferencias que tienen que tener los billetes reales y de circulación legal, a los de Alasita; en cuanto al tamaño, estos últimos tienen que ser 50 por ciento más grandes o 50% más pequeños, además de la diferencia en el color y las características.

"Se ha podido notar que los billetes de alistas están siendo replicados con los mismos tamaños, color y características que los billetes originales. De encontrar estas anormalidades, se va a proceder al decomiso de estos billetes, asimismo, los comerciantes van a ser investigados por delitos de falsificación", advirtió Saavedra.

Al respecto de las bebidas alcohólicas, el Intendente manifestó que la gente confunde la ch'alla con el consumo de bebidas; de evidenciar esta situación, se procederá con los decomisos de los bienes muebles y los licores, toda vez que es ilegal el consumo y venta de alcohol en horario prohibido, como se establece en la Ley 259.

"Nos vamos a reunir con los comerciantes para explicarles de las faltas que no deben cometer durante sus ventas. Porque al momento de los controles no se van aceptar reclamos. En caso de la venta o consumo de alcohol procede el arresto de ocho horas y el decomiso de sus bienes muebles y las bebidas", aclaró Saavedra.

LEY N° 1079 - Se declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, al “Ritual de Los Yarituses”

LEY N° 1079
LEY DE 11 DE JULIO DE 2018
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente  Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
ARTÍCULO 1. Se declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, al “Ritual de Los Yarituses”, del Municipio de San Javier, Provincia Ñuflo de Chávez del Departamento de Santa Cruz; expresada a través de su indumentaria, música, danza, coreografía y vestuario.
ARTÍCULO 2. El Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Culturas y Turismo, en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y el Gobierno Autónomo Municipal de San Javier, en el marco de sus competencias establecidas en la normativa vigente, podrán formular políticas de promoción y conservación del “Ritual de Los Yarituses”.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veintiséis días del mes de junio del año dos mil dieciocho.
Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montaño Viaña, Efraín Chambi Copa, Patricia M. Gómez Andrade, Sebastián Texeira Rojas, Margarita del C. Fernández Claure.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los once  días del mes de julio del año dos mil dieciocho.
FDO. EVO MORALES AYMA, Alfredo Rada Vélez, Wilma Alanoca Mamani. 

Monday, January 7, 2019

Creyentes celebraron Día de Reyes

Varias iglesias como la Basílica de San Francisco, en la ciudad de La Paz, celebraron la misa de Reyes hasta donde llegaron cientos de creyentes junto con el “Niño Jesús”, de ese modo rememoraron la visita de los Magos al hijo de Dios en Belén. Con esta celebración se despidió la Navidad 2018 hasta el año que viene.

Como es la tradición, las iglesias, ayer, se llenaron de fieles que portaban las imágenes del Niño Jesús y los tres reyes magos. Una creencia que está vigente desde hace muchos años. Según los creyentes católicos, el 6 de enero es la manifestación de Dios en su hijo a todas las naciones, pueblos y culturas, luego de esta fecha se inicia el tiempo Litúrgico Ordinario.

De acuerdo con la Iglesia Católica, el nacimiento de Jesús y la posterior visita de los reyes magos al hijo de Dios en Belén fue tan extraordinario que hasta nuestros días se encuentran como la mejor manifestación que Dios ha hecho, a través de su hijo, no sólo es su nacimiento, sino es el Día de Reyes, también conocido como epifanía, que quiere decir la manifestación de Jesús a todos los pueblos y a todas las culturas.

“Como cada año traigo a mi niño y a los tres reyes magos para que escuchen misa y les echen con agua bendita”, señaló doña Benita Ramos al señalar que esta ceremonia es una celebración convertida en una tradición familiar.

Mientras nos comenta sus experiencias en sus brazos lleva una delicada bandeja decorada por los bordes y cubierta de encajes en los que acuna la imagen del niño Jesús. Junto a él se encuentran los tres reyes magos, quienes según los relatos bíblicos, le trajeron valiosos regalos como mirra, incienso y oro al redentor.

Sunday, January 6, 2019

Tupiza ya vive la fiesta de Reyes

La población tupiceña ya vive festividad grande de los chichas, la Fiesta de Reyes 2019, que se realiza del 5 al 13 de enero en el Campo Ferial de Villa Remedios del Distrito Municipal Número 11.

El alcalde de Tupiza, Mario Martínez, informó que ayer comenzó la fiesta grande con una concentración de la Caballería Chicheña en la plaza Independencia y la romería al santuario de Remedios.

En esa misma jornada se desarrolló la inauguración y challa de la fiesta de Reyes con la participación de las distintas fraternidades e invitados especiales.

Especial atención concitó la carrera de caballos criollos, ponis y burritos con la participación de jinetes de poblaciones rurales e invitados de otros municipios.

Para hoy se tiene previsto el concurso del tamal y chicha tupiceña, actividad amenizada por el Grupo Cultural Kumza,Grupo Folclórico Expresión Sureña, los hermanos Jeysi y yo, Martín Castillo y Gabriela, Los Cuatro Para Tupiza, Willy Alfaro y otros grupos musicales.

Para mañana, lunes 7 del presente, se tiene programada una jornada especial de música con grupos de los géneros, rock, jazz y reggae.

Latina Rock Alternativo, Oveja Negra, Nier (rock pop), Boca Cela, El Tupizas, Henry Vega y otros se presentan desde las 19:00 en un gran festival.

Para el martes 8 está reservado el concurso de la Lagua de Choclo que convoca a la población chicheña a degustar ese delicioso preparado de la culinaria de esa región.

Los habitantes de Tupiza, comentan que durante la fiesta de Reyes, que es posterior a la Navidad, se acostumbra realizar una feria agrícola, puesto que ese municipio se caracteriza por ser un potencial productivo que cuenta con diversos productos entre verduras, frutales y otros.

Destacan que esta fiesta es una actividad fundamental para la promoción de los diferentes atractivos que cuenta la región y por ello es que durante la festividad se recibe muchos visitantes que buscan la gastronomía, las tradiciones de la zona, los atractivos turísticos, las noches de música y todas las demás actividades.

Se destaca que la importancia de la fiesta chicheña es tal que reciben visitantes de las diferentes regiones del país, pero también del exterior lo que muestra que esta actividad se está convirtiendo en un punto de partida para que a futuro Tupiza se constituya en uno de los atractivos turísticos más importantes del país, es por ello que la gente le presta mucha atención y participa en las acividades programadas para el efecto.

Hoy celebrarán la tradición Día de los Reyes Magos

Hoy se celebra “Día de los Reyes Magos” o “Bajada de Reyes”, una tradición cristiana en la que las familias conmemoran la visita de tres magos al pesebre de Jesús, en Belén. Esta celebración marca la finalización de la fiesta de Navidad para la Iglesia Católica.

Los tres Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltasar, eran visitantes extranjeros que fueron en busca del lugar en el que debía nacer el niño Jesús, con la finalidad de rendirle honores y hacerle llegar obsequios, como oro, mirra e incienso.

Según el evangelio de San Mateo en el capítulo 2 de la Biblia, los tres Reyes Magos llegaron de Oriente preguntando donde se encontraba el rey de los judíos y guiados por una estrella lograron encontrar a Jesús en un establo de Belén, junto a sus padres; y abriendo sus cofres le entregaron regalos.

La tradición que lleva más de 2.000 años es celebrada con matices particulares en América Latina, Europa y otras partes del mundo, pero algo que las une es la fe y la esperanza que acompaña esta celebración.

Según las costumbres, los bolivianos recuerdan a los tres Reyes Magos, brindándoles una celebración eucarística en distintas parroquias, como señal de que concluyó la época navideña, motivo por el que muchas personas en este día, recogen el pesebre donde fue colocada la imagen de Jesús, con incienso y mirra.

El señor Abel Sanjinés de profesión arquitecto es una de las personas que por cuatro generaciones ha mantenido intacta la costumbre de celebrar el Día de Reyes, con un armado artesanal y original del nacimiento, del cual son parte los tres magos que visitaron a Jesús en Belén.

De acuerdo con sus declaraciones desde sus tatarabuelos se mantienen la tradición con la misma entrega, fe y esperanza. “Estas piezas son muy valiosas por lo que he decidido convertir este espacio en un museo dedicado al Día de los Reyes Magos”, dijo.

Alasita, tradición que trasciende el tiempo

A pocas semanas para la celebración de Alasita, los artesanos se encuentran en una febril labor para ofrecer la gran variedad de miniaturas que, como todos los años, van plagadas de novedades propias del siglo XXI, como las pequeñas computadoras o celulares de última generación.

Como cada 24 de enero, las familias reeditarán una vez más una antigua tradición cultural que nació en 1781 y que perdura por 238 años trascendiendo nuestras a otras ciudades bolivianas, donde también se practica la costumbre de Alasita, que tiene una gran connotación en la cosmovisión andina.

El boliviano cuando migra a otro país también se lleva su música, sus tradiciones, comidas y cultura, de ahí que no resulta extraño que la costumbre de Alasita se haya expandido a otras ciudades y países, como Argentina, Chile y Perú, donde también se celebra esta costumbre, de ahí que fue declarada como Patrimonio cultural inmaterial por la Unesco.

Como gran parte de las tradiciones del país, Alasita es una simbiosis del mito, la leyenda y las creencias en el dios de la abundancia, representada en el personaje principal que es el Ekeko.

La palabra Alasita (aymara) significa “cómprame” y en las ciudades representa la abundancia en tanto que en las áreas rurales la fertilidad de la tierra, los hombres y los animales.

La Feria de Alasita es una tradición de la ciudad de La Paz, cuya característica principal es la venta de miniaturas con la finalidad ritual de que las mismas se conviertan en realidad. La feria mayor aglutina a alrededor de 5.000 artesanos, quienes se instalan en el Campo Ferial del Bicentenario. La feria se inicia el 24 de enero al mediodía y dura aproximadamente un mes.

En 2017, en el recorrido ritual de La Paz durante la Alasita fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

ORIGEN

Esta tradición que se originó en la época prehispánica, adquirió aceptación y vigencia en la sociedad de la época colonial y en la actualidad es un elemento cultural común de la sociedad boliviana y una de las fiestas tradicionales más importantes de La Paz. ​

La tradición formal se inicia el año 1781 cuando el gobernador intendente de La Paz, Audiencia de Charcas, José Sebastián de Segurola ordenó celebrar una fiesta anual en honor a la deidad denominada Ekeko, en agradecimiento porque la ciudad en aquel entonces se salvó del cerco indígena de Túpac Katari.

Hasta mediados del siglo pasado (1950-1960), la llegada de esta fiesta era anunciada con el toque de pinquillos (flautines de caña hueca), que los niños hacían sonar, días antes de esta feria. En aquellos tiempos, los niños eran los que más esperaban su llegada, porque podían seguir comprando miniaturas a modo de juguetes.

COSTUMBRES

Se celebra todos los años el 24 de enero con la instalación de puestos de venta de miniaturas temporales en las calles, en el área metropolitana de La Paz existen puntos tradicionales de venta, muchos de ellos cercanos a templos católicos.

Al mediodía del 24 de enero, los que han adquirido las miniaturas, someten estas a un ritual que puede variar según el celebrante, el rito consiste básicamente en una ch´alla, rito andino que incluye una rociada con alcohol o vino, pétalos de flores, sahumerio, adornos coloridos y oraciones que mezclan tradiciones prehispánicas y católicas.

En la ciudad de La Paz la venta de miniaturas se extiende por el lapso de aproximadamente tres semanas en una feria que ha ido mudando de lugar hasta establecerse en el centro de la ciudad, en el Campo Ferial del Bicentenario, entre las avenidas Simón Bolívar y Del Ejército. Los visitantes compran miniaturas de toda clase de elementos del hogar: dinero, automóviles, casas, materiales de construcción, ropa, electrodomésticos, comida, entre otros, que los asistentes encomiendan al Ekeko, para su conversión en realidad en el curso del año.


Friday, January 4, 2019

Alasita 2019 Miles de feriantes alistan artesanías

Más de 7 mil expositores artesanos alistan sus productos en los diferentes rubros, para participar en las principales ferias de Alasita de El Alto, como la plaza Juana Azurduy de Padilla del Distrito 1 y avenida La Paz de la zona 16 de Julio del Distrito 6.

Como todos los años, las asociaciones organizadas en diferentes zonas de la urbe alteña se alistan para ofrecer a la ciudadanía la variedad de sus productos en artesanía hechas por sus propias manos en varios rubros como la orfebrería, hojalatería, yeso, trabajo en vidrio, madera y tejidos, han dado a conocer que para la presente gestión cuentan con muchas novedades que ofrecerán a la población.

Una de las zonas, como es Villa Dolores, que aglutina al mayor número de artesanos de la urbe alteña ya tiene listos a sus artesanos para que a partir del 24 de enero y durante varios días muestren el trabajo de sus artesanías en miniatura, que son fabricadas con mano propia y de esta forma lograr que se conozca la habilidad de las manos alteñas en diferentes rubros.

De la misma forma, otro de los sectores que tiene mayor asistencia de población visitante es la zona 16 de Julio del Distrito 6, donde año tras año los artesanos que exponen sus productos tienen muchas novedades que ofrecer en los diferentes rubros como aquellos juegos y el mismo arte culinario de platos característicos de la fecha, como el plato paceño.

A estas ferias, que son las centrales de la urbe alteña se suman otras de barrios como Villa Adela, Río Seco, Ciudad Satélite, Santiago II, Pacajes Caluyo y Santa Rosa, donde a diferencia de los dos anteriores su actividad es solo por un día, mientras que las más grandes como Villa Dolores y 16 de Julio, permanecen por varias semanas, hasta llegar al último día como es el remate.

La inauguración de esta actividad en otras seis ferias, de diferentes zonas, será de manera paralela, teniendo en cuenta la amplitud que tiene la urbe alteña en los 14 distritos, donde luego de todo este tiempo de exposición son premiados a los mejores trabajos artesanales hechos a mano, incentivos que son otorgados a los tres primeros lugares de cada rubro.

La Alasita es una voz aymara que significa “cómprame”, La Paz, es el escenario de la Feria de la Alasita, una de las muestras artesanales más importantes de la ciudad. La actividad rinde homenaje al Ekeko, dios andino de la abundancia y la felicidad.

El Ekeko es un dios de la abundancia, fecundidad y alegría. Asimismo es una manifestación cultural característica del altiplano andino y aún hoy en día recibe culto en el occidente andino de Bolivia, las regiones sur del Perú y norte de Chile y Argentina.

Wednesday, January 2, 2019

Reyes, sin mistelas, pero con “niñitos” y trenzadas

Una celebración particular de Tarija es la de los Reyes Magos, el 6 de enero. Para esta fecha se prepara una fiesta en la plazuela Sucre que contará con música propia del ámbito rural, trenzadas, adoraciones al Niño Jesús y regalos para los chicos que se animen a participar de las rondas y juegos que se instalarán en este lugar, Sin embargo este año no habrá la premiación a las mistelas.

Actividades
Según el director de Cultura del Gobierno Municipal, Gustavo Ruiz, se preparó una serie de actividades para este día en ese espacio ubicado en el barrio Las Panosas con la intención de recuperar las tradiciones tarijeñas en el marco de la política de acercar las costumbres rurales hacia la ciudad.

Por ejemplo, en cuanto a lo gastronómico habrá las acostumbradas mistelas y masitas preparadas con los motivos navideños. Respeto a la Música se invitó a una banda campesina compuesta por jóvenes egresados de la Escuela Municipal de Música Regional “Pastor Achá Martínez”.

También se dispuso instalar una batería de palos de trenzar a lo largo de las calles 15 de Abril y Suipacha, habrá amplificación con música propia de la festividad y se ofrecerá un refrigerio, panetones, caramelos y regalos para los niños que vayan a adorar al Niño Jesús
Por su parte, la presidenta del barrio Las Panosas, María Julia Boyán Godoy, anunció que se premiará al Niño Jesús mejor presentado “en una fiesta que es las más renombrada en Tarija y se caracteriza por el uso de instrumentos como la quena y el tambor, por las trenzadas y las varias figuras que se forman y que se van perdiendo “con el avance de los tiempos y la globalización”.

En años pasados, la celebración aglutinaba a una gran multitud de Niñitos en su pesebre o nacimientos que por lo general son sacados en procesiones por la mañana. Las diferentes iglesias y parroquias de Tarija realizan misas para quienes visitan esos recintos para rendir culto y devoción a sus imágenes al son de villancicos y bandas musicales con temas alusivos a la festividad y que son danzados por parejas de jóvenes y niños en el recorrido entre los domicilios y el templo.

Según el gestor de la Casa de la Cultura, Eddy Arce Birbueth, esta celebración es una fiesta muy importante para los pobladores de la tierra chapaca, porque si bien desde inicios de diciembre los Niños son llevados a escuchar misas acompañados de banditas compuestos por instrumentos típicos es en este día que lo hacen por última vez.

“Muchos lo hacen en Reyes, el templo ese día está lleno de niños que son llevados para escuchar misa, además se dan los regalitos que uno por alguna causa no tiene la oportunidad de dar el 24 en la noche como se acostumbra, entonces es una excusa darle a los chicos que siempre esperan recibir algo”, apuntó.

En algunos templos se escenifican de manera teatral la adoración de los Reyes Magos, el momento en que llegan al lado del Niño Jesús y que se solía hacer en la plaza Luis de Fuentes, organizado por el municipio.

Una antigua tradición propia de Tarija

Era en la Tarija de antaño que en esta fecha al mismo lugar acudieran en andas los niños que pertenecían a tradicionales familias chapacas que desde los cuatro barrios que entonces conformaban la ciudad (La Pampa, El Molino, San Roque y Las Panosas) fueran llevados desde sus domicilios acompañados de una procesión de invitados, cuyos hijos adoraban en una seguidilla callejera hasta la plaza Sucre.

Alrededor de la plaza, sobre las calzadas, se colocaba mesas a cargo de la familia Paredes para recibir a todas las imágenes del Niño Jesús y hasta se decían que eran tallados de procedencias peruanas, ecuatorianas o desde la misma Italia por los misioneros franciscanos.

Los actos comenzaban por lo general a las once de la mañana y se prolongaban hasta altas horas de la noche, por lo que cuando terminaba la festividad, quedaba en las familias la nostalgia de lo que fueron las navidades y comprometía que el venidero año serían realizados con mayor fervor religioso y tradición cultural chapaca.

Hasta ahora se recuerda a María Ortega, la camargueña que cuando realizaba la adoración al Niño, en su antiguo domicilio de las calles Domingo Paz y Colón, las noches de trenzadas eran famosas por las masitas abundantes y las inolvidables mistelas vinos, ratafias y singanis que de diversas maneras las preparaba, elíxires que los traía desde sus viñedos situados en el cañadón de Camargo.