Wednesday, December 31, 2014

Video ¿Cuántas de las tradiciones de Año Nuevo todavía se conservan?

Video Clever Cárdenas, Antropólogo e Historiador, analiza las costumbres para recibir el Año Nuevo

Aymaras buscan “ispallas”

Juan Luis Ballón, encargado de Tradiciones y Costumbres del Gobierno Municipal, dio a conocer que durante esta época del año, el pueblo aymara realiza la búsqueda de “ispallas”, productos que determinan el futuro de la producción en el tema agrícola.

“El motivo por el cual se comienza a buscar las ispallas, y como estamos en la época de la cosecha en la mayoría de los productos en estas dos etapas, los dueños de los sembradíos se dedican a buscar en aquellos sembradíos productos que en muchos de los casos crecen juntos, a los que se llaman Ispallas, lo que principalmente, en caso de encontrarse, tiene mucho significado de producción y buena cosecha como abundancia y precisamente es esta la época de toda esta actividad”, dijo.

Video Mil y una cábalas para recibir el nuevo año

La última noche del año viene acompañada de muchas tradiciones, supersticiones y simbolismos para recibir el Año Nuevo. Te las contamos. La típicas y las menos tradicionales. Mira el vídeo para enterarte de cuáles son las cábalas más practicadas por nuestra gente en la ciudad y descubre cual te identifica más para ponerla en practica esta noche.


Usar ropa interior de color amarillo, rojo, o verde. Toda una tradición que augura un nuevo año lleno de amor, dinero y alegrías. El color amarillo está asociado a la suerte y la prosperidad, mientras que los de color rojo sirven para atraer el amor. El color verde se relaciona con la salud.

La vuelta a la manzana. Si lo que se quiere es viajar durante todo el año, entonces tienes que salir justo a la medianoche con una maleta y dar una vuelta a la manzana.

Comer lentejas. Se dice que es una cábala infalible para atraer la abundancia en todos los aspectos. Hay que comer una cuchara de lentejas justo cuando el reloj marque las 00:00.

Las uvas de la suerte. Comer doce uvas trae buena suerte. Esa es la creencia popular. Una uva por cada mes del año. Y con cada uva debes pedir un deseo para cada uno de los 12 meses de este 2015 que se viene.

Papel y metas. Si lo que quiere es cumplir metas, entonces tienes que escribir en un papel una lista con todas ellas para que este próximo año se hagan realidad. El papel lo debes doblar y abrir justo a medianoche. Luego lo guardas durante el año y en la próxima celebración de año nuevo lo sacas y lo lees para reflexionar si conseguiste lo que te propusiste.

Prosperidad económica. Para atraer prosperidad económica se debe poner un billete o moneda en su zapato o bolsillo o sostén (en el caso de las mujeres). Recomendamos usar un billete lo más nuevo posible, más que nada como medida higiénica.

Agua a la calle. Si lo que quieres es expulsar todo lo malo de tu vida, debes tirar un vaso con agua desde tu casa hacia la calle. (Debes lanzar solo el agua, el vaso podría herir a alguien...).

Cuestión de limpieza. Otra de las cábalas más saludables y beneficiosas para toda la familia es limpiar toda la casa y botar todo lo que ya no sirve, esto ayudará a eliminar todas las malas energías y atraer las positivas.

Abrazo de género. Otra cábala dice que el primer abrazo del nuevo año debes dárselo a alguien que sea del sexo opuesto. Eso te permitirá encontrar pareja durante el nuevo año.

Para casarse. Si lo que quieres es casarte entonces tienes que colocar un anillo en una copa con la que vayas a brindar a la medianoche. Y hay que beber todo el contenido de la misma. Y ojo, con mucho cuidado de no tragarte el anillo.

Prendas antiproblemas. Si quieres superar un problema con tu pareja actual tenéis que intercambiaros una prenda que lleveis puesta. Eso garantiza la resolución de los conflictos y mejora la unión. Y si no, habrá servido para reírse un rato.

Para los más supersticiosos: La recomendación es nunca colgar un calendario del nuevo antes que este comience y si ya se ha colgado, debe ponerse al revés, mirando la pared, porque puede atraer mala suerte.

Video Interés por cábalas crece en Año Nuevo

A pocas horas de la llegada del Año Nuevo, cientos de personas acuden a los mercados de la ciudad en busca de lencería, cotillón, amuletos, q’oas y otros artículos para sus cábalas, que de acuerdo a sus creencias sirven para atraer el bienestar, fortuna, suerte y buenas energías para el 2015. Entre las tradiciones que se mantienen vigentes están el uso de ropa interior de colores, las 12 uvas, las q’oas, las lentejas, maletas y subir gradas.

Uso de lencería

En los mercados ayer se registró un movimiento intenso de gente que compraba lencería femenina y masculina. El rojo era solicitado para atraer el amor. En tanto que el amarillo para el dinero y la esperanza.

“La mayoría lleva rojo y son más las mujeres. Algunas llevan para sus maridos. Pero este año bajó mucho la venta, parece que la gente ya no cree tanto”, señaló la vendedora María López.

Uvas, cada mes un deseo

El comer doce uvas es un rito que crece. Ante el incremento de la demanda el kilo se comercializa en 20 y 25 bolivianos.

Antes costaba entre 15 y 20. El ritual consiste en pedir un deseo antes de comer cada una, que representan los meses del año y deben consumirse en los últimos 12 segundos de fin de año.

Lentejas para la abundancia

Para quienes desean que no les falte dinero en el bolsillo el próximo año tienen varias opciones. La primera consiste en colocar un puñado de lentejas en las esquinas de la casa o comer una cucharada a la medianoche. Las mismas simbolizan abundancia, trabajo y dinero.

Otra opción es sacar los ahorros y contarlos, de este modo se invita a la multiplicación del dinero. Finalmente, están las joyas, que se colocan en una copa para brindar.

Buenas energías

Con el fin de comenzar un año positivo se puede comprar velas de colores y encenderlas, esto traerá paz y armonía.

También se suele barrer la casa o llenar un vaso con agua para dejar atrás lo negativo. Todo el agua se arroja con fuerza a la medianoche. Finalmente, están los fuegos artificiales, se cree que el ruido ahuyenta lo malo.

Excesos con la bebida

Una sugerencia para comenzar bien el año es evitar el consumo excesivo de bebidas alcohólicas y revisar bien las que se ingieren. Pues, pueden estar adulteradas.

Las consecuencias para la salud pueden ser: intoxicación, mareos, pérdida de la conciencia, daño al sistema nervioso, a la visión y los riñones, explicó el toxicólogo del hospital Viedma, Ramiro Cadima.

Las bebidas son adulteradas con metanol, un tipo de alcohol extraído de la madera que es letal para el ser humano. Si el trago tiene un olor a madera se debe observar la fecha. El aroma es un indicio de que la bebida puede ser adulterada o añeja, sin embargo, es más probable lo primero, agregó el médico.

Un estudio de la UMSS junto a la Fundación Fray Miguel Brems, realizado en 2012, identificó que las tres bebidas preferidas por los cochabambinos son la cerveza, la chicha y el cóctel.

La Policía anunció controles a los conductores desde hoy por la tarde y pidió no manejar en estado de ebriedad.

DIFERENTES TRADICIONES, CREENCIAS Y PREVISIONES CON LAS FIESTAS

Julia Barrientos. Compradora

Comer chancho y no pollo para avanzar

Todos los años compro chancho y preparo lechón al horno en la noche y fricasé para la mañana. No se debe comer pollo ni ningún tipo de ave, porque eso significa retroceso para el año que comienza. Si uno ve la forma de comer del cerdo nota que éste siempre está dando pasitos hacia adelante. Sin embargo, el pollo busca su comida hacia atrás o dando vueltas y esto se reproduce en el año. También se puede comer picana que aunque tiene pollo sólo es una presa.

Lilian Ayma. Vendedora de q’oa

Se debe ofrendar con fe a la Pachamama

Lo más importante es q’oar con mucha fe, creer de verdad en lo que se está haciendo, sino, de nada sirve el ritual.
La q’oa es una forma de agradecer a la Pachamama todo lo que nos entregó en el año y también pedirle para el que viene, por eso debe estar bien armada y ser muy generosa para ella. Lo que no debe faltar es la carne de llama, los dulces, misterios (figuras), coca y alcohol. Sin embargo, una q’oa no debe tener más de 24 misterios, porque es como ser muy abusivo pidiendo.

Roberto Cabezas. Residente chileno

Hay tradiciones parecidas

Hacemos casi lo mismo: lo de las uvas, comer lentejas, ir con las maletas por la casa para viajar. Creo que la única diferencia es que solemos colocar billetes en el zapato para la abundancia. Muchas personas incluso se colocan un fajo de billetes dentro del zapato y luego el pie. Se puede sacar el dinero a la medianoche, de este modo se busca abundancia. También vi, pero nunca lo hice, algunas personas terminan de brindar y lanzan la copa hacia atrás en señal de dejar lo pasado.

Dante justiniano. Viceministro del Consumidor

!Cuidado! con la publicidad engañosa

En el marco de la Ley 453 de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor instamos a empresarios y organizadores de eventos a cumplir con las ofertas que promocionan en los diferentes locales y salones de fiesta. Y del mismo modo solicitamos a la ciudadanía verificar que se le provea de todo cuanto se le ofreció al momento de ser parte de una actividad festiva. Los usuarios y consumidores tienen el derecho a reclamar, cuando consideren que sus derechos han sido vulnerados.

En vísperas de Año Nuevo resurge la tradición de ver el futuro en plomo

Con un anafe, un perol pequeño y un balde con agua fría, son pocos pero muy solicitados los yatiris (brujos andinos), en estas vísperas de Año Nuevo, para que puedan ver la suerte de las personas en la gestión 2015, una tradición debilitada por los años, pero que perdura en el tiempo.

Uno de los yatiris que llega a Oruro en esta época es Benjamín Quispe Ramos, oriundo de La Paz, quien según sus propias palabras es uno de los pocos certificados en el país que pueden cumplir con este oficio, porque no cualquiera puede interpretar este tipo de formaciones del plomo en esta época.

"Aquí miramos en este material, plomo, porque ya termina el año y las personas se hacen ver cómo les irá el 2015, también la persona pregunta si le irá bien en lo que piensa comprar. Nosotros alzamos el plomo (fundido) y lo vaciamos al balde de agua fría y ahí se forma, entonces pronosticamos y leemos, sobre su estado, salud, trabajo, todas sus dudas, pero esto solo por estos días porque es Año Nuevo", subrayó.

Hoy durante la noche, los yatiris habilitarán sus puestos por toda la calle Bolívar, donde a través de las formaciones del plomo en el agua, podrán pronosticar su futuro, particularmente en esta transición de año.

Pero no solo se dedicarán a pronosticar el futuro con el plomo, también se practicará la lectura de la coca, los naipes y la mano, algo en lo que muchas personas creen y hacen fila en los puestos que piensan es el más acertado en sus predicciones.

Sobre la reciente reelección del Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, Quispe manifestó que ya se pronosticó su nuevo ascenso a la silla presidencial, pero para este 2015 tendría que cuidarse de algunos de sus colaboradores, manifestando que los próximos dos años pueden ser cruciales en su mandato.

"Más antes, nosotros pronosticamos que iba a ser reelecto, tenía que entrar siempre, pero va a trabajar, pero luego tendrá unos poquitos problemas, de adelante está bien, pero por detrás se muestra al Evo Morales con algunos conflictos. Va a gobernar nomás el Evo, pero puede que haya algo de aquí a dos años", enfatizó.

Por un costo módico de 10 bolivianos, las personas pueden hacerse leer su suerte, pero bajo el riesgo de que no todo lo pronosticado sea favorable.

Los rituales más populares de año nuevo en Bolivia y el mundo

El año ya terminó y ahora toca de hacerse de todo lo malo para dar la bienvenida al nuevo año con la mejor actitud. Intentamos atraer la buena suerte de diferentes formas. Los ritos y tradiciones que repetimos cada 31 de diciembre varían según la cultura y el país, pero según un sondeo, que estos funciones de la fe que cada persona ponga al momento de realizarlos.


Aquí te presentamos los rituales que se la mayoría de la gente practica cada noche de fin de año:
Comer doce uvas. Es la tradición más antigua y más seguida en muchos países. Se debe de tomar una uva con cada campanada realizadas en los últimos doce segundos del día 31, pidiendo un deseo por cada pieza. Este rito traerá la buena suerte para el año que empieza. Durante la última noche de cada año se consuman más de 500 millones de uvas en todo el mundo.


Cenar cerdo: El plato que se sirve en la cena de año nuevo lleva como ingrediente principal la carne de cerdo, puesto que ésta representa abundancia y prosperidad.


Ropa interior roja y amarilla. Es una de las tradiciones más modernas, pero de las más seguidas. Se considera que da buena suerte y atrae el amor en un futuro próximo. Además, esta costumbre tiene sus variantes: en parte de Latinoamérica se cree que si la lencería es amarilla, se conseguirá prosperidad y bonanza económica y si se lleva del revés, habrá un buen año de compras.


Comer lentejas. Las uvas no son la única comida con la que se celebra el fin de año. Cenar lentejas llama a la prosperidad. Es una costumbre más frecuente en Italia, donde en lugar de doce uvas toman doce cucharadas de lentejas.


Saltar siete olas. Siempre que se tenga el mar cerca, es un requisito indispensable saltar siete olas y pedir siete deseos justo en la medianoche. Es una tradición que se remonta a la raíz cultural africana de los esclavos.


Meter un anillo de oro en tu copa de champagne. Para no tener problemas económicos en el año que entra, hay quien asegura que lo mejor es meter un anillo o una pulsera de oro dentro de la copa con la que vayas a brindar.


Escribir tres deseos. Se trata de escribir tres deseos en tres trozos de papel diferentes y mantenerlos pisados mientras se acaba el año. Una vez inaugurado el nuevo año, se deben quemar los papeles. Así, los más supesticiosos aseguran que se cumplirán a lo largo de los 365 días.


Encender velas. Si lo que interesa es conseguir paz interior, habrá que encender una vela de color azul; amarilla si se persigue prosperidad económica; roja si se busca pasión; y naranja si lo que se quieren conseguir buenos resultados en temas relacionados con la capacidad intelectual durante toda la jornada del 31.


Abrir todas las puertas y ventanas. Para deshacerse de todo lo malo que ocurrió durante los últimos doce meses, se recomienda abrir de par en par las ventanas y las puertas de las casas, para dejar que los malos recuerdos se vayan para siempre y entre por ellas la suerte. Además, en países como México, se tiene por costumbre barrer la casa de dentro para afuera, para dejarla limpia de impurezas de todo tipo.


Atraer viajes. Si lo que se desea es que el nuevo año llegue cargado de viajes, hay que recorrer todas las habitaciones de la casa con una maleta el día 31 y dejarla al lado de la puerta principal de la casa. Debe recorgerse y guardarla en el armario el 1 de enero por la mañana.


VASO CON AGUA

Otra creencia refiere que al echar un vaso de agua a la calle, se van las tristezas, enfermedades y amarguras, junto con el año que concluye.

QUEMAR CALENDARIO

Algunas personas acostumbran quemar un calendario del Año Viejo, como sinónimo de estar quemando los malos momentos del año que se va.

PIEDRAS

Otros seleccionan tres piedras para manejarlas durante todo el año simbolizando la trilogía: Salud, amor y dinero.

ROPA NUEVA

Para algunas personas lucir ropa nueva en Año Nuevo es un buen presagio.

PASTEL CON MONEDAS

Recientemente se puso de moda la práctica de hornear pasteles, y en su interior incluir monedas forradas en papel de aluminio, y a quienes se les sirva un trozo del pastel que contenga una moneda, tras el plato principal del Año Nuevo, es un augurio de prosperidad.

UNA MESA BIEN SERVIDA

Como tradición de Año Nuevo, se sugiere organizar la mesa principal con colores alegres incluyendo el dorado como símbolo del deseo de prosperidad. Se debe servir un vino espumante y es a partir de la espuma que se puede cuantificar la prosperidad para el año que se inicia.

CASA LIMPIA

También hay quienes recomiendan tener la casa limpia para Año Nuevo y en el proceso de limpieza, es mejor deshacerse de todo objeto viejo, roto e inservible, porque así se cree que se está limpiando el pasado que pudo ser negativo.

Buena fortuna en el mundo

Bolivia
En las zonas rurales de Bolivia acostumbran cambiar de autoridades cada primero de enero. Para ello, organizan bailes alrededor de las plazas principales y ceremonias de bendición aymara: mesas de ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra).

Dinamarca

Acostumbran romper platos contra las puertas de los seres queridos, supuestamente, entre más vajilla rota se encuentre, mayor fortuna y popularidad.


Brasil

En la cena de Año Nuevo se coloca un real debajo del plato para atraer el dinero.
Ecuador
Se acostumbra ir a los puestos de hierbas del mercado y pedir una mezcla especial para la buena suerte, preparar una infusión y bañarse con ella.


Perú

En las zonas andinas se entierran diversos objetos como una ofrenda a la madre Tierra o Pachamama.


Filipinas
Usar prendas con lunares y comer frutas redondas se cree que asegura un Año Nuevo próspero.

Frutas y flores endulzan las wajtas para recibir el 2015

Manzanas, uvas, duraznos y claveles blancos son los elementos de las ofrendas a la Pachamama que se quemarán hoy, la última noche del año. Las mesas blancas de salud y las mesas negras de "limpieza de almas” son otras opciones para quienes buscan dejar lo malo de 2014 y recibir un próspero 2015.
"Ya estamos a punto de finalizar el año y las personas buscan despojarse de todo lo malo que pudo traerles el 2014, para empezar un 2015 listos para recibir las mejores energías, prosperidad y abundancia. Todos los seres humanos buscamos ser libres de todo mal y no tener penas el próximo año”, señaló al amauta Pascual Pachaguaya. Él es uno de los sabios aymaras que tienen sus "consultorios” en la avenida Panorámica, de El Alto.
En la caseta 5A casi en penumbras está el amauta Pascual. Arreglando coca y alcohol, explica que si bien para el mundo andino el 31 de diciembre finaliza el primer semestre del año aymara, las wajtas a la Madre Tierra son tradicionales en esta fecha. "Desde el 31 a mediodía se van preparando las mesas. Otros las encienden a las seis de la tarde, a la medianoche o al amanecer del 1 de enero, según las costumbres. Lo que no puede faltar son las cosas dulces, como duraznos, azúcar y canela, además de vino dulce”, señala el experto.
Don Pascual refiere que estos elementos deben añadirse, junto a 12 hojas de coca y cigarros Astoria, a las ofrendas. En la avenida Panorámica las chifleras venden mesas en precios que van desde 15 hasta 100 bolivianos.
La maestra Marcela, tímida ante la lente de la cámara, explica que las wajtas también deben tener claveles blancos para la armonía y la salud de la familia, y una manzana con miel para que no falte el dinero.
"Se debe preparar la wajta con la misma dedicación que preparamos nuestra comida, debe tener frutas y bebida para la tierra. Es día de peticiones, así que se puede prender palo santo e incienso en las cuatro esquinas de la casa, luego que se haya limpiado hasta el último rincón”, dijo.

Ambos amautas señalan que para alejar las energías negativas es bueno realizarse una limpieza con una mesa negra u ofrendar una mesa blanca para no enfermar . "Una mesa blanca de salud también puede ser hecha para el bienestar de las familias”, explica la maestra Marcela.

Predicciones en coca y alcohol

A horas de finalizar el año, los consultorios de yatiris y amautas se ven llenos de personas que buscan saber lo que les depara el 2015. Las lecturas en cigarro, alcohol y coca son las más requeridas.
La yatiri Eusebia Tarqui tiene desde hace más de 20 años un espacio en la avenida Panorámica, de El Alto, donde los "sabios” ofrecen sus servicios, lado a lado. Tarqui hace lecturas en naipes, alcohol, cigarro y coca, señala que las lecturas más solicitadas son las de la coca. Añade que la gente casi siempre busca saber sobre trabajo y amor.
El amauta Pascual Pachaguaya explica que la coca avisa, alerta y aconseja sobre los acontecimientos que pueden darse a futuro. "La coca es sabia, nos dice lo que puede pasar, pero también nos dice cómo actuar frente a eso”, indicó
Entre sus predicciones para el país, Pachaguaya señaló que el 2015 será un año de buena fortuna y de crecimiento para Bolivia así como para los trabajadores de Página Siete.

Tuesday, December 30, 2014

Calzones blancos y rosados son la novedad para recibir el 2015

La ropa interior blanca para tener un año de paz; naranja para los estudios y rosa para la amistad son novedades en los puestos de venta como cábalas para recibir el 2015. Aunque crece su popularidad, no remplazan a los calzones rojos, amarillos y verdes (que atraen el amor, el dinero y la salud).
"Hace 23 años que vendo ropa interior y desde el primer año que traemos la ropa de colores. El rojo atrae el amor, el amarillo atrae dinero y el verde garantiza la salud. Además, muchos ahora han empezado a llevar el blanco para atraer la paz a la familia y el rosado para mejorar la fraternidad y la amistad”, contó la vendedora de ropa interior Cristina Morales Aguilar.
La comerciante tiene un puesto en el mercado de Villa Fátima y cambia parte de su mercadería para estas fechas. "Yo siempre traigo estos calzones y boxers. Sólo para fin de año preparo estos colores brillantes porque, diariamente a la gente no le gusta mucho estos colores y este tipo de ropa interior”, aseguró Morales.
La vendedora afirmó que es la propia población la que va transformando la costumbre. "Yo empecé a traer más variedad porque algunos me han dicho que buscan tal o cual color para atraer suerte en diferentes aspectos en el Año Nuevo. Creo que eso hace que sea más popular cada vez, que la gente misma transmite la creencia”, aclaró.
La ropa interior de colores para año nuevo es una de las cábalas más comunes. Carlos Ramirez, seguidor de esta costumbre, aseguró que, al igual que otras costumbres de fin de año, ésta tiene sus secretos. "Muchas personas se compran para ellas, pero esto no funciona así. Te tienen que regalar para que el deseo, junto a la energía y fe que uno le pone, se pueda hacer realidad en el siguiente año”, contó.
Para tener amor, dinero, salud u otro deseo, la persona que recibió el presente debe vestir la prenda la medianoche del 1 de enero. "Son costumbres que seguimos porque confiamos que atraen la suerte. Este año no hemos tenido problemas de salud en casa y, pese a que le pueda parecer gracioso a la gente, estas costumbres si funcionan porque uno también pone su energía en ellas”, dijo Ramirez.
La creciente demanda también hace que muchos comerciantes se incluyan en el rubro. Ese es el caso de Gisela Sonco, vendedora de maquillaje desde hace 20 años. Ella ofrece pinturas y accesorios de belleza durante todo el año, sin embargo a fin de cada gestión ofrece ropa interior.
"Cada año traigo más ropa interior. Por eso puedo asegurar que se han aumentado el número de personas que cree en esto de los calzoncillos de colores. Cada vez te piden de más modelos, de diferentes colores, y nosotros también traemos para darle gusto al cliente”, comentó Sonco.
La ropa interior puede llegar a costar entre cinco y 25 bolivianos. Los precios varían según tamaño y la calidad de los productos.
Y para no elegir, algunos optan por reunir todos sus deseos en sus prendas: "Este año he decidido ponerme tres calzones en la Noche Vieja: uno rojo para el amor, uno amarillo para el dinero y uno blanco para tener paz todo el año”, comentó Ana María Ruíz.

Monday, December 29, 2014

Video Yatiris tomaran vacaciones por poca demanda de mesas para fin de año

Tradiciones de Año Nuevo son planificadas para recibir el 2015

Después de la fiesta de Navidad, en Oruro los diferentes mercados se tiñeron de los colores amarillo y rojo, puesto que los ciudadanos se aprestan a recibir un Año Nuevo en medio de tradiciones y cábalas para que no les falte salud, dinero, amor, prosperidad y sobre todo paz para la gestión 2015.

Durante el fin de semana miles de ciudadanos a tres días de recibir el nuevo año, se volcaron a galerías, mercados y centros comerciales en busca de varios artículos para cumplir con sus cábalas, mientras otros buscan ropa interior de color, otros prefieren la pirotecnia, comer 12 uvas o quemar la ropa vieja, para alejar la mala suerte que les persiguió durante el año y tener prosperidad en la gestión entrante.

Una de las tradiciones que adquirió más fuerza en las últimas dos décadas es el uso de la ropa interior de color, por ello en los mercados se ven colgadas a la vista del cliente, sobresaliendo los colores rojo y amarillo, los que tienen su propio significado.

El rojo es para el amor, la pasión y para quienes quieren conseguir un novio o novia, el amarrillo es para los más ambiciosos pues significa dinero, además también se habla del blanco que representa la paz para el hogar y el verde es para mantener la amistad.

Pero el ponerse la ropa interior en esta fecha tan significativa a nivel mundial, también es para muchos una hazaña, puesto que algunos optan por cambiarse justo a la media noche, otros lo hacen horas antes o en la mañana del 1 de enero.

También existen otras costumbres como comer 12 uvas, una por cada mes, además que otros hacen explotar petardos y todo tipo de pirotecnia, según la tradición es para espantar a los malos espíritus y malas energías de los hogares.

Otros echan un balde de agua para desechar lo malo o quienes queman ropa vieja con el mismo propósito, además de salir a calles cargando sus maletas como un augurio de viajes durante todo el año.

Además se debe cocinar un plato de lechón o chancho, que significa abundancia, recomendando no comer aves, porque según las creencias de la "abuela", la suerte se va volando.

Año Nuevo implica el cambio de autoridades en pueblos indígenas

Mientras que en el área urbana las personas están inmersas en la práctica de cábalas y rituales para atraer la fortuna y prosperidad, en las comunidades indígenas del campo se vive esta fecha de manera especial, pues significa la renovación de las autoridades que dirigirán a la población durante la nueva gestión, explicó el historiador Fortunato Paricollo.

Según el experto, el comienzo del nuevo año implica una época trascendental para los pueblos indígenas, pues al cambiar a sus autoridades, modifican el camino que han ido recorriendo como comunidad, ya sea para un futuro exitoso o para el estancamiento.

La celebración
“El cambio de autoridades se celebra con rituales, música y baile. Es una fiesta porque se quiere atraer buenos augurios para la comunidad con la nueva directiva. Especialmente las poblaciones del área rural occidental hacen este tipo de celebraciones”, explicó.

El costumbrista Antonio Paredes Candia, en su libro “Fiestas populares de Bolivia”, recopiló las formas de celebración de Año Nuevo en las comunidades indígenas de la nación Kallawaya, específicamente en la población de Charazani, donde se celebra la posesión de alcaldes de campo.

Una tradición
Dicho libro señala que el primer día de enero, las autoridades salientes y entrantes, junto con sus respectivas parejas, se presentan en comitiva ante el corregidor, acompañados de bandas de músicos denominados cambiadores. El astrólogo, o Watapurichi de la comunidad va a la cabeza de la comitiva.

Las autoridades vestidas con sus trajes de gala tradicionales, reciben los bastones o varas sagradas de mando y emiten la siguiente frase: “Cay santa varata manan kellichanichu ni wisttuchinichu chai quinquinllatatajqanqa apaicachanqui”, que quiere decir: “Esta vara sagrada de mando no la he ensuciado torciendo la justicia, tú debes de manejarla de la misma manera”.

Labor del corregidor
El corregidor también recomienda a las nuevas autoridades cumplir con sus deberes, administrando justicia de manera ecuánime y respetando las normas de convivencia de la comunidad.

Pasada la ceremonia, autoridades salientes, entrantes y comunidad en general inician la fiesta, al son de la música y encabezados por el Watapurichi, quien con un bandera blanca adornada con un tocado de plumas de avestruz dirige la celebración.

La música y danzas sagradas son dedicadas a la Pachamama y al Pachatata, dioses telúricos que habitan en las montañas. Luego de bailar en la plaza principal, la fiesta se traslada hacia la vivienda de alguna familia tradicional, para continuar la dinámica.

Fecha de compromisos
En la comunidad de Amarete, también de la nación Kallawaya, no sólo se vive el cambio de autoridades, pues Año Nuevo también significa cambios para las familias, por medio de los compromisos matrimoniales, que se consolidarán con el ‘rapto’ de la novia cuando se realice la próxima fiesta de la comunidad.

El libro de Paredes Candia señala que en la fiesta de posesión de autoridades, que dura hasta el amanecer del día 2 de enero, participa toda la comunidad, y allí los jóvenes que están en edad de casarse organizan la danza originaria denominada Khachwa.

El texto señala que “si entre las parejas hay comprensión y entendimiento, acuerdan de forma verbal el compromiso de matrimonio, que consiste en que la mujer acepte ser “raptada” por el pretendiente.

Afros harán primer ritual de Año Nuevo

El jueves 1 de enero de 2014 se realizará en la ciudad de La Paz la lectura de la ‘Primera Letra del Año’, que es como un oráculo que contiene predicciones sobre lo que acontecerá durante el año, informó la representante supraestatal y dirigente de la comunidad Afroboliviana, Mónica Rey.

El ritual, encabezado por los líderes espirituales (orishas y babalaus), es el primero que se realizará en Bolivia, y es un esfuerzo del pueblo Afroboliviano por recuperar las tradiciones y espiritualidad que el pueblo afro heredó de sus ancestros africanos.

Rey destacó la actividad, que contará con la colaboración de babalaus afrocubanos y afrovenezolanos, quienes junto a los bolivianos conducirán el rito.

La representante del pueblo Afroboliviano explicó que las comunidades de su sector celebran rituales parecidos a los que llevan adelante en las ciudades, como ser el consumo de la carne de cerdo.

Sunday, December 28, 2014

¿QUIéNES SON LOS VERDADEROS SANTOS INOCENTES?  Entre broma y tragedia

Origen del 28 de diciembre. La celebración del día de los inocentes se realiza en muchas ciudades del mundo, sin embargo esta tradición se fusiona con la historia cristiana.

Un día como hoy en muchos países del mundo se celebra la fiesta de los Santos Inocentes, donde las bromas son la sazón principal de las conversaciones y las burlas son motivo de risas de grandes y pequeños. Sin embargo, esta festividad nació de un hecho histórico que llevó a la trágica muerte a centenares de niños en Belén.

La iglesia católica recuerda este 28 de diciembre como la fecha de estos niños, aunque de acuerdo al Evangelio de San Mateo, la brutal matanza se realizó después de la visita de los tres Reyes Magos al Rey Herodes.

HISTORIA BÍBLICA

Cuenta la historia bíblica que los Magos del Oriente tuvieron una revelación a través de una estrella que les anunció la llegada del Rey de los Judíos. Aferrados a sus creencias astronómicas, realizaron una larga caminata desde sus tierras natales -actualmente territorio de Irak- atravesando los desiertos de Arabia Saudita hasta llegar a Jerusalén en busca del Rey de los Judíos.

Es así como iban preguntando a las personas dónde se encontraba el nuevo rey, pues ellos tenían la misión de rendirle pleitesía y adoración. Y fueron en busca del Herodes, rey de Judea, más conocido como Herodes el Grande, que gobernaba esta región.

Al saber de la existencia de un nuevo rey Herodes se puso celoso e inmediatamente pensó que este nuevo personaje iba a destronarlo; por eso pidió a los Reyes Magos que volvieran a informarle dónde estaba el niño rey, para poder ir personalmente a rendirle pleitesía.

Así los tres reyes Magos emprendieron un viaje hasta Belén, donde volvieron a ver la estrella que les indicaba la ubicación del niño Jesús. A su llegada le ofrecieron tres regalos simbólicos muy importantes el oro representando a Jesús como rey, el incienso como Dios y la mirra como hombre, los mismo que actualmente siguen siendo parte de la tradición cristiana.

Tras el nacimiento, según la historia bíblica, los tres personajes fueron visitados por un ángel que les advirtió de la maldad de Herodes y les dijo que regresen a sus tierras de origen por otro camino que no sea Jerusalén, para que Herodes no sepa nada de la llegada del niño Jesús, pues este tenía mucha curiosidad en descubrir el paradero de este niño para matarlo y así evitar ser destronado.

Lleno de ira por la desinformación, Herodes decidió realizar un plan para deshacerse de todo aquel niño menor de dos años que pudiera ser el rey de los judíos, es así como mandó a Belén a un grupo de sicarios y en un acto de crueldad, mataron a todos los niños que encajaban en este perfil. Años posteriores este acto fue tomado como el día de los Santos Inocentes en honor a todos los niños asesinados.

“La tradición indica que prácticamente desaparecieron los niños de esa edad, para la iglesia estos niños fueron bautizados con su propia sangre en nombre de Jesús, por eso que la iglesia celebra esta fiesta del 28 de diciembre como la fiesta de los Santos Inocentes” mencionó el sacerdote jesuita Miguel Manzanera García, Director del Instituto de Bioética en la Universidad Católica Boliviana.

Según Manzanera antes de este brutal asesinato, José y María recibieron el anuncio de un ángel para que estos salieran inmediatamente de Belén y se dirigieran a Egipto donde se mantendrían a salvo. Lamentablemente niños de la misma edad de Jesús sufrieron la consecuencia del poder que ejercía en ese entonces Herodes y fueron víctimas y llamados hasta ahora Inocentes.

FIESTA DE LOS LOCOS

Sin embargo el recuerdo y el luto por el dolor de la pérdida de esos niños asesinados poco a poco fue quedando en el pasado, mezclando lo pagano con lo religioso. En la Edad Media se combinó este día de duelo católico con la celebración pagana conocida como “Fiesta de los locos”, que era celebrada los últimos días de diciembre.

Esa fiesta era única, las personas realizaban acciones con desenfreno, esto permitía que todos pudieran realizar muchas bromas pero no se culpaba a nadie. Se sabe que esta fiesta era tan escandalosa que la Iglesia, en su afán por apaciguarla, decretó que ese mismo día se celebrara el día de los Santos Inocentes.

Juan Diego Gonzales Deheza, Coordinador del Programa en Licenciatura en Antropología de la Universidad Mayor de San Simón, afirma que en Europa había tanto desenfreno en el día de la ‘Fiesta de Locos’, que la iglesia buscaba la manera de apaciguar el descontrol fijando como fecha de Santos Inocentes.

De esta forma, la fusión entre lo religioso y pagano fue lo que se convertiría años más tarde en una celebración mundial, con rasgos religiosos e históricos así como la implementación de características culturales.

“Creo que esta celebración de Santos Inocentes es una de las fiestas más populares en la que intervienen estos elementos religiosos, pero también elementos paganos de desenfreno de la gente del pueblo, que generalmente busca un momento de desahogo, siempre va a buscar catarsis, un espacio en el cual desahogarse” mencionó Gonzales.

Esta fiesta pagana, es un claro ejemplo de la apropiación de los pueblos de fiestas religiosas, donde se encuentran fusionados algunos elementos religiosos así como culturales y sociales.

“INOCENTADAS” CONOCIDAS

El día de las “inocentadas” inicia a las doce del día del 27 y termina a mediodía del 28 de diciembre.

Entre una de las anécdotas más populares en la memoria de las personas bolivianas fue una realizada a mediados del siglo pasado, por un medio de comunicación paceño, el cual afirmaba que el Palacio de Gobierno ardía en llamas y se hacía un llamado de urgencia a la población con baldes de agua, para que colabore a apagar el incendio. Para evitar que las personas se sientan ofendidas, los autores colocaron un cartel en la puerta del palacio que decía: “Que la inocencia les valga”.

Según cuenta el antropólogo Juan Diego Gonzales: “En Bolivia se hacen bromas inocentes que no llegan a lo trágico y que se quedan en bromas muy tímidas sin daños, por ejemplo: se le pega un papel con el dibujo de un monigote o caricatura en la espalda de un amigo o desconocido, el cual va por la calle sin darse cuenta que es objeto de una broma”, mencionó el profesional.

Existen infinidades de bromas comunes que se hacen en este día, como por ejemplo intercambiar el azúcar por la sal, cambiar la hora en el reloj, pegar monedas en la calle o colocar pasta de dientes en la mano de una persona dormida, entre otras.

BROMAS DE LOS MEDIOS

Algunas ocasiones algunos medios de comunicación les jugaron bromas a sus lectores. Algunas de estas estuvieron dirigidas a los hinchas del fútbol, en el que anunciaban la contratación de un conocido jugador de futbol en el Club Bolívar, sin embargo la broma realizada era desmentida al final de la nota.

Este tipo de publicaciones también son realizadas por muchos medios latinoamericanos y europeos.

Una de las bromas que aún se recuerda se realizó en el viejo continente, fue en 1980, cuando la cadena BBC de Londres anunció que el Big Ben sería retirado y en su lugar se instalaría un reloj digital. Causando reacción en los ciudadanos.

Según Gonzales “los medios que hacen bromas, tergiversando la noticia en el buen sentido y claro está que la desmienten enseguida. Cabe recalcar que este tipo de chiste lo hacen con mucha ética”, finalizó.

Dejando de lado la trágica historia de los niños de Belén, así como de las bromas que se realizan en país; la fusión que se da entre lo pagano y lo religioso en el día de los Santos Inocentes forma parte del conjunto de tradiciones de cada región, constituyéndose en parte de su cultura y tradiciones que se transmiten de una generación a otra.

Conozca las 8 tradiciones para recibir y celebrar Año Nuevo

La celebración del Año Nuevo, este primero de enero, está arraigada en la sociedad cochabambina, pero es más intensa en la ciudad que en el campo.

Se imponen las cábalas frente a las tradiciones que son propias de la cultura y de nuestros abuelos. En algunos hogares se practican ambas.

Dos investigadores de la cultura boliviana, uno desde el lado de la antropología social y el otro desde la cosmovisión andina, coincidieron en que esta celebración, que es parte del ciclo gregoriano, romano y cristiano, solo busca impulsar el comercio.

Asimismo, recordaron que en el campo esta fecha no tiene ningún significado. Se maneja otro calendario o ciclo festivo anual, donde el Año Nuevo Andino se festeja el 21 de junio, cuando comienza un nuevo ciclo agrícola.

En la ciudad, hay una mezcla de todo, por lo que recomendaron centrarse en lo espiritual, en la fe y en el verdadero significado que tiene este día.

Pese a esto, reconocieron que hay ocho tradiciones que son las que están más arraigadas y se practican a la medianoche del miércoles 31 de diciembre.

LO CULTURAL Desde la antropología, el investigador José Antonio Rocha explicó que hay tres tradiciones.

1.- LA Q’OA. La tradición reza que se debe preparar una q’oa especial por el Año Nuevo. Es una ofrenda a la Pachamama y los seres tutelares, señaló Rocha.

“Es un dar y recibir. Agradecer por lo que se tiene y pedir que sigan las bendiciones. Es un agradecimiento y un pedido”, manifestó.

2.- METAL. En estos días previos a la celebración también se acostumbra “ver la suerte”.

Según Rocha, esto permitirá saber qué es lo que depara el futuro.

Recordó que en estas fiestas, consideradas grandes, la lectura de metales es una tradición.

3.- VISITAS. Otra cuestión humana, que es parte de la tradición, es el compartir uno con el otro.

“Es una cuestión humana y nuestra porque ninguna celebración se entiende sin estos actos”, aseguró.

Consideró que las fiestas de Año Nuevo han dejado de lado esta tradición de las visitas y la unidad.



4. LA LIMPIA Como parte de la cultura también está la limpia, que puede hacerse con un yatiri o en la casa. El yatiri o brujo utiliza hierbas y realiza un ritual basado en la oración para limpiar el cuerpo y el alma de una persona, indicó la yatiri Yesmi Uría.

Añadió que en la casa la tradición es limpiar y ordenar para alejar las vibras negativas y permitir la entrada de buenas energías.

LAS CÁBALAS Las más comunes son cuatro y es a través de ellas que se quiere llegar a interpretar algunas cosas de la realidad que nos rodea. En este caso está el subir las gradas, comprar ropa interior roja o amarilla, alistar maletas y comer uvas.

Rocha advirtió que estos elementos no son propios de nuestra cultura, pero se van adquiriendo por contactos con otras poblaciones y viajes. Vienen acompañadas del comercio.

Para profesor de culturas andinas Wilfredo Camacho son solo supersticiones creadas por las personas.

5. LAS GRADAS El subir las gradas a la medianoche significa progreso y éxito. Es un pedido que se hace para seguir avanzando para adelante y también para arriba. Hay personas que incluyen el contar dinero mientras suben las gradas para atraer la fortuna.

6. LA ROPA INTERIOR Cambiarse la ropa interior justo a las 12:00 es otra de las tradiciones para atraer la suerte. El color amarillo significa dinero y prosperidad mientras que el rojo es amor y fertilidad. Otros colores por los que también se optan son el blanco que significa pureza y el verde esperanza.

7. MALETAS Quienes están con deseos de emprender un viaje, ya sea de negocios o de placer, tienen la oportunidad de que se haga realidad si cumplen esta tradición. Se trata de alistar una maleta con algunas prendas y caminar por la casa con ella a la medianoche o simplemente dejarla en la puerta.

8. LAS UVAS Pero la que más se impone de estas tradiciones, que son traídas de afuera, es la de comer 12 uvas. Por cada una hay que pedir un deseo para cada mes del año.

El origen de esta tradición es España. Los viticultores creían que al repartir un sobrante de la cosecha entre la población, alentaría el consumo y atraería la buena suerte.

Más datos.

Creencia.

También hay otras prácticas propias de Año Nuevo como el deshacerse de objetos sin uso, vaciar cajones, tiras cosas inservibles. Significa que se está buscando nuevos proyectos y oportunidades.

La pareja

El cambio de prendas con tu pareja también se practica, principalmente entre los jóvenes.

Si se quiere mantener una relación estrecha e intima con la pareja, el próximo año, se debe cambiar una prenda.

Las velas

Si son de distintos colores atraen las bendiciones. Es una por cada mes. La vela amarilla atrae la prosperidad, la roja, da suerte en el amor, la blanca claridad y espiritualidad, la verde para la salud y la naranja para la sabiduría e inteligencia.

Lo malo

Quemar un papel o muñeco significa que se quiere deshacer del recuerdo de personas ingratas o que nos causaron pena, o de situaciones malas.

Concluye un ciclo e inicia otro

Según el antropólogo José Antonio Rocha, este primero de enero lo fundamental es pensar que se termina un ciclo y empieza otro.

Para esto, se deben acompañar los diferentes elementos que ya fueron mencionados y forman parte de nuestra tradición.

La base de todo esto, según Rocha, es la fiesta, hecho muy común en todas las sociedades del mundo.

“El ser humano vive siempre con la intención de salir de la cotidianidad e iniciar una nueva etapa y este paso es la fiesta”, explicó.

Por su parte, el investigador y profesor de culturas andinas Wilfredo Camacho recordó que en esta fecha del año lo importante es la unidad familiar, la fe y la esperanza.

“Se ha tergiversado la espera del Año Nuevo, se busca lo material y no se ve la parte espiritual”, indicó.

Lamentó que los jóvenes traten de imitar las tradiciones de afuera, donde hay alcohol, excesos y se pone en segundo plano a la familia.

En las áreas rurales el festejo se guarda para el 21 de junio por el inicio del ciclo agrícola

En las áreas rurales no se festeja el Año Nuevo el primero de enero sino el 21 de junio.

Según el antropólogo José Antonio Rocha la sociedad boliviana urbana es la que ha hecho suyo el Año Nuevo, adquirido del mundial, pero eso no sucede en el campo.

En los días previos y posteriores la preocupación de los campesinos está en cómo atender las chacras, qué pasará con las lluvias y si habrá riego para sus cosechas.

“La Navidad y el Año Nuevo no se viven como en la ciudad que está invadida por el comercio y donde se imponen más las tradiciones de afuera que de adentro”, manifestó.

Dijo también que las familias en el campo están interesadas en diversificar su economía y no así en los regalos o las fiestas.

DIFERENTES Por su experiencia, aseguró que solo en los pueblos urbanizados existen algunas muestras de celebración, pero son diferentes.

“Ni siquiera toman en cuenta la q’oa que para ellos es en febrero o marzo para agradecer por los primeros frutos”, acotó.

El investigador y profesor de culturas andinas Wilfredo Camacho consideró que el momento sociopolítico y cultural que se vive ha hecho que se apague, aún más, la fiesta de Navidad y Año Nuevo en las provincias.

“Se ha querido irradiar desde las parroquias y las instituciones coloniales, pero se extingue fácilmente”, aseguró.

Las mayores celebraciones se dan el 21 de junio y el 21 de diciembre, el solsticio de invierno y de verano, respectivamente. Tienen un significado trascendental en el campo. En la primera fecha se agradece por la cosecha y en la segunda se pide a la Madre Tierra que el proceso de maduración llegue a feliz término.

El significado de la carne de cerdo y los cohetillos en los rituales

Comer una abundante cena en base a la carne de cerdo y lanzar cohetillos o juegos pirotécnicos, es parte de las costumbres que son propias de nuestra cultura y están reconocidos, principalmente en la ciudad. También existen algunas supersticiones para lograr un buen augurio del Año Nuevo.

El festejo comienza la noche del 31 de diciembre. Generalmente, se prepara un plato que lleva como ingrediente principal la carne de cerdo, que representa abundancia y prosperidad.

“Como es un animal que come avanzando hacia adelante, representa también la entrada al nuevo año”, explicó Carmen Céspedes, mientras vende la carne en el mercado de La Cancha. Interpretó también que comer pollo es todo lo contrario por lo que no es recomendable.

“El pollo escarba hacia atrás y eso es retroceso”, dijo.

Esta comerciante tiene una superstición, es por eso que advirtió que durante la transición entre la noche vieja y el Año Nuevo no se deben tener cuchillos, tijeras o cosas filosas porque “cortan la suerte”.

Pero la fiesta no es tal si no hay la pirotecnia que, según la tradición, espantan los "malos espíritus y malas energías" de los hogares de ahí que a la medianoche los ciudadanos prenden cohetes y cohetillos para despedir lo malo y recibir los bueno.

Finalmente, hay quienes prefieren viajar en estas fechas, considerando que Bolivia pertenece al hemisferio sur, consecuentemente, las fiestas de fin de año coinciden con las vacaciones de verano. Los viajeros buscan destinos desde donde pueden absorber energías positivas para el resto del año.

Así en medio de la esperanza de mejores días, prosperidad, paz, amor y fortuna, miles de bolivianos se aprestan a recibir este 2015, en medio de un panorama político que estará marcado por las elecciones.

Las tonadas y coplas de Año Nuevo anuncian el Carnaval



Despedir el año viejo y dar la bienvenida al Año Nuevo, de acuerdo a las tradiciones chapacas, es el preanuncio de la temporada carnavalera.

Pero, como en toda región también a la media noche se efectúa el tradicional brindis entre los presentes con los deseos de ventura y la fiesta se prolonga hasta la mañana del 1 de enero y por lo general comprende los platos típicos, las bebidas espirituosas y la infaltable música coplera.

Generalmente es el campo donde, en los encuentros entre amigos y familiares, se cantan coplas con las tonadas de Año Nuevo, versos que están llenos de esperanza, que transmiten la ilusión de que el nuevo tiempo será mejor que el que pasó y se renuevan los augurios de felicidad y amistad.

Y, es destacable ver que las coplas navideñas se dejan de cantar en la noche del primero de enero para dar paso a las coplas y tonadas carnavaleras desde el día 2, detalla el costumbrista Luis Paulino Figueroa Guerrero.

La tonada es la melodía musical que cambia de acuerdo a la festividad, así las tonadas del Año Nuevo o Carnaval tienen ritmos melódicos más alegres y compases más cortos que las tonadas de La Pascua o de la Fiesta de La Cruz, que son algo lentas, cadenciosas y nostálgicas.

Sin embargo, para Figueroa “la Copla Chapaca es la expresión del sentimiento y las vivencias del pueblo tarijeño a lo largo de todo el año calendario: teniendo para tal efecto sus melodías o tonadas y sus cuartetas o coplas propias, íntimamente unidas a su vida, costumbres, paisaje y sentimiento”.

Por tanto, las tonadas del Año Nuevo chapaco son coplas llenas de esperanza por el tiempo que empezamos y la ilusión de un amor nuevo.

Cuando termina un año, inconscientemente hacemos un balance de los logros que obtuvimos y de los proyectos que quedaron sin cumplir, sean estos por nuestras propias limitaciones o causas externas o por las políticas gubernamentales u otro factor, puntualiza Figueroa

En cambio, el costumbrista destaca que es el Año Nuevo el que nos inspira y nos presta voz para cantarle a la esperanza y la ilusión de un año mejor y lleno de realizaciones. Su característica lírica es que se compone de Versos Octosilábicos, con rima asonante o consonante en los versos pares: 2 y 4 y repetición del 3º y 4º verso.

Pero, eso no queda ahí, porque también preanuncia el carnaval, marca la efímera culminación de la fiesta de Año Nuevo, dando lugar a la copla chusca, con picardía, sorna, sátira y de doble sentido.

Por su parte, Edmundo Ávila Moreno, más conocido como el Cumpa Mico, para entender el comienzo rememora la clásica tonada que se dedica a las lindas mozas, a las flores y a los duraznos: “Estas son las flores blancas/principios del Año Nuevo/a buscar amor se ha dicho/y amor que no tenga dueño”.

Además, si bien no hay instrumentos precisos musicales en la época de Año Nuevo, hacia el carnaval, en febrero aparecen la caja y el erque que suenan lindo con coplas como: Casado soy/pero tengo licencia para querer/acaso el hombre se ha hecho/para una sola mujer”.

La copla chapaca en el tiempo del Año Nuevo

I

Estas son las flores blancas

Principios del año nuevo,

A buscar amor se ha dicho

Amor que no tenga dueño.

II

Amor nuevo he de buscar

A fuerza de mi pellejo,

Y si amor no encuentro

Huasca con el amor viejo.

III

La pena y la que no es pena

Todo es penar para mí,

Ayer penaba por verte

Y hoy peno porque te vi.

IV

El amor que yo tuve

En una rama se quedó,

Vino el viento del olvido

Rama y tronco se llevó.

V

Esta copla no más canto

Y después callo mi boca,

No quiero encender el fuego

Por no estar sopla que sopla.

VI

En esta calle a lo largo

Juran que me han de matar,

Yo no he hecho ningún daño

Más que picar y pasar.

VII

Hay palos que son felices

Hay palos que no lo son,

Unos nacen para ser santos

Y otros para hacerse carbón.

VIII

Molino que vas moliendo

Moliendo con tanto afán,

Estarás moliendo trigo

Para que otros coman pan.

IX

Cuál será ese que ha querido

Gobernar mi pensamiento,

Ha de escribir en el agua

Y ha de firmar en el viento.

X

Por esta calle me voy

Por la otra me doy la vuelta,

Si vos me quieres, vidita,

Dejame la puerta abierta

27 y 28 de diciembre ¿Por qué se recuerda el día de los inocentes?

En Bolivia y en algunos otros países de América Latina y el mundo se celebra el día de los Santos Inocentes, que se caracteriza por las "inocentadas o bromas" que comienzan desde el medio día del sábado 27 hasta el medio día del domingo 28.

Esta fecha se originó el tercer día del año cero, es decir tres días después del nacimiento del niño Jesús, donde todos los niños menores de dos años nacidos en Belén (Judea), fueron asesinados, esta ordenanza vino del rey Herodes con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret.

"Cuando nació el niño Dios, Herodes fue avisado por lo magos que fueron buscándolo para adorarlo y también el dijo yo quiero adorarlo, pero con mala intención, para ir a matarlo, porque pensaba que el niño Dios iba a quitarle el reino a Herodes", dijo el párroco de la Iglesia María Auxiliadora, Lino Ferrari a Bolivisión.

Según el evangelio de San Mateo, cuando reinaba Herodes en Judea, los Reyes Magos se dirigieron a Belén a adorar al mesías, guiados por una estrella. Cuando Herodes se enteró de lo ocurrido y ante el temor de perder su trono, intentó por todos los medios localizar al niño Jesús para deshacerse de él.

El hacer las bromas a pesar del origen de estas fechas, es para cambiar un poco el nacimiento de esta, ya que es un día triste y tampoco está prohibido por la iglesia el no realizar bromas en esta fecha. "Bueno son bromas que hasta las curas la hacen, para un poco pasar el rato alegre", explicó Ferrari.

En diferentes países los medios de comunicación también participan de esta fecha, realizando bromas o tergiversando información de tal forma que parezca real. Es tradición que los periódicos publiquen páginas enteras de noticias cómicas, con la advertencia de que es día de los inocentes, incluso hasta aquellas que parecen serias engañan al lector desprevenido.

En algunas zonas de América tienen también otra tradición, que es el no prestar ningún bien, sea objeto o dinero, pues el prestatario es libre de apropiarse de los bienes. Este tipo de festejo ha venido a menos en años recientes y ya no es usual que la gente pida prestado con la esperanza de que el prestador no recuerde la fecha y se le pueda hacer mofa con la muy popular frase conocida "inocente palomita que te dejaste engañar".

Saturday, December 27, 2014

"Viejas costumbres" dicen que ritos traen un Año Próspero

Las viejas costumbres dicen que para tener un año próspero sigas estos ritos cuando el reloj marque las 12 de la noche

Con la llegada del Año Nuevo, también llegan nuestros deseos de tener mejores días, y las tradiciones mantienen vivas nuestras esperanzas, así que ésta es tu oportunidad de hacer "recetas mágicas" para tener un mejor año.

- Abrazo y beso: Representa el amor y la compañía de la pareja. Abraza y besa a tu pareja para asegurarte que el año estará lleno de romance.

- Agua: Simboliza expulsar de tu vida las lágrimas, las penas y la negatividad. Tira un vaso de agua desde la casa hacia la calle.

- Calzones amarillos: Significa atraer la alegría y el dinero. Ponte unos para que en el año nuevo no falte la felicidad y la riqueza.

- Calzones rojos o listón rojo: Equivale a atraer el amor y la pasión. Ponte unos calzones rojos o un listón rojo amarrado a la cintura bajo la ropa, para que el año nuevo esté lleno de amor y deseo.

- Dinero: Se refiere la prosperidad económica. Recibe el año con una moneda en el zapato o de preferencia un billete en un bolsillo.

- Escoba: Simboliza expulsar de tu casa las malas vibras, las penas y la negatividad. Barre con una escoba desde la puerta de la casa hacia la calle.

- Lentejas: Tiene que ver con la abundancia, la prosperidad y la economía en todo el año. Cómete una cucharadita de lentejas cuando den las 12.

- Limpieza de la casa: Representa eliminar las malas energías y atraer cosas mejores en tu vida. El día 31 haz limpieza en toda la casa, deshazte de lo que ya no sirve y recibe el año con un hogar totalmente limpio.

- Lista de deseos: Para que todos tus sueños se hagan realidad, haz una lista de anhelos y soluciones a tus problemas, dobla el papel y ábrelo a las 12 de la noche.

- Luces prendidas: Se relaciona con que tu hogar irradie prosperidad y éxito todo el año. Recibe el año con todas las luces de la casa encendidas.

- Maleta: Simboliza viajar en el año que llega. Sal de la casa llevando una maleta, o si tus ganas de viajar son muchas, dale una vuelta a la manzana. Si quieres viajar con tu amor, den la vuelta la manzana juntos.

- Mesa decorada: Poner tu mejor mantel, vajilla y copas corresponde a la prosperidad. Tener algo dorado en la mesa es para que no falte el dinero. Las velas color rojo equivalen a que no falte el amor en la familia.

- Monedas doradas: Si quieres que no te falte dinero el año entrante, pon en un monedero rojo 13 monedas doradas y tenlo contigo durante toda la cena.

- Monedas: Se refiere a la buena fortuna y prosperidad. Guarda 12 monedas la misma denominación y durante la llegada del año nuevo aviéntalas al cielo.

- Papel quemado: Si quieres borrar las cosas negativas del pasado, escríbelas en un papel y quémalo para que no se repitan en el nuevo año.

- Ropa blanca: Se relaciona con alejar las enfermedades y atraer la buena salud.

- Vístete toda de blanco para recibir el año nuevo.

- Ropa nueva: Implica que en todo el año no te faltará ropa nueva. Procura estrenar alguna prenda para recibir el año.

- Siéntate y párate: Si lo que quieres es atraer el matrimonio, siéntate y párate en cada una de las 12 campanadas del reloj.

- Silla o escalera: Para que el próximo año sea de continuo ascenso, súbete en una silla o en una escalera.

- Uvas: Simbolizan tus deseos y proyectos para los 12 meses del año que inicia.

- Coloca en cada copa 12 uvas y con cada campanada cómete una y pide un deseo para el año nuevo.

- Velas: De acuerdo a sus colores, atraen distintas energías entre tus seres queridos: azules paz; amarillas abundancia; rojas pasión; verdes salud; blancas claridad y anaranjadas inteligencia.

- Vino espumoso: De bebida es necesario que haya un vino espumoso, porque las burbujas que se forman al momento de servirlo son las de la felicidad que vas a tener todo el año.

- En caso de que alguno de estos rituales no te funcione, por lo menos habrás quemado calorías, cambiado de menú, estrenado ropa y tenido una casa limpia.

- Junto con las 12 campanadas repite mentalmente o en voz alta voy a ser feliz este año y no olvides que la fe mueve montañas.

Friday, December 26, 2014

Trenzadas forman el escenario de la navidad chapaca



Con motivo de las fechas navideñas, diversas juntas vecinales y otras instituciones ofrecieron entre el 24 y 25 de diciembre desayunos a los niños, con la tradicional chocolatada y el pan de Navidad.

Dicha actividad suma en el conjunto de manifestaciones institucionales propias de las fechas que generan un particular ambiente en plazas y calles, y donde destacan las trenzadas tarijeñas.

De acuerdo al dirigente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Juan Reynaga, cumpliendo las tradiciones de la fecha, se dispuso, a través de los dirigentes barriales, la instalación de espacios para los juegos de los niños y el sosiego de las personas mayores.

Dijo que el Gobierno Municipal entregó insumos tanto para preparar el festejo para los niños, como para que armar la tradicional trenzada. A ello se sumaron algunas iniciativas de los vecinos para ofrecer premios en el desarrollo de concursos.

El dirigente destacó que entre las zonas tradicionales para este tipo de actividades participan regularmente San Roque, Las Panosas y la zona central. Mientras que en los barrios periurbanos, se destacan Amalia Medinacelli, 3 de Mayo y Torrecillas, entre otras.

Dijo que de forma esporádica se adornaran árboles en pie, iluminándolos con focos de diferentes colores, de manera que sirva de atractivo para los niños y los vecinos en general. La actividad continuará hasta el 6 de enero, que en la tradición religiosa católica se recuerda como el Día de Reyes.

Al respecto, la oficial mayor de fomento productivo y cultura de la Alcaldía Municipal, Cira Flores, dijo que, motivada por la Navidad, la ciudad de Tarija se encuentra adornada con elementos propios de estas fechas, donde destacan pesebres, adornos, papanoeles, juguetes y juegos de luces.

A ello se añaden llamativamente para los turistas las trenzadas, que –recordó Flores- son costumbres propias de Tarija. Ellas mantienen sus bases ancestrales en la riqueza espiritual, colorido y entrega a la rítmica música y de la danza infantil. Estas danzas también constituyen un motivo para que los padres de familia acompañen a sus hijos a estos lugares.

La autoridad recordó también que durante este mes se desarrolló el programa Navidad Chapaca, donde destaca el encendido de luces en la plaza Luis de Fuentes y Vargas, además de los parques Bolívar, Parque Temático y el Mirador de la Loma de San Juan.

Añadió que para el martes 6 de enero, se tiene programada la celebración de la Fiesta de Reyes Magos, a realizarse en Plazuela Sucre, donde se efectuarán diversos concursos, adoraciones y trenzadas.

Junto a los arreglos de nacimientos de niños y niñas, dijo que antiguamente se acostumbraba a instalar en ambiente de las casas elegantes, pesebres donde se oraba y adoraba acompañados de los villancicos navideños. Dichos arreglos consistían en una humilde cuna de paja, instalada dentro de un establo de madera, donde velaban los tres reyes magos, además de pastores con sus animales domésticos y salvajes, frutas, además de diversos juguetes. El acelerado crecimiento urbano de Tarija ha motivado la virtual desaparición de esa práctica.

Wednesday, December 24, 2014

Los chuntunquis alegran la víspera de Nochebuena

En la víspera de Nochebuena, las tradiciones navideñas motivaron la participación de niños y jóvenes, quienes en diferentes escenarios y actividades adoraron al redentor.
En la Gobernación de Chuquisaca ayer se lanzó la Navidad tradicional del municipio de Zudáñez con la demostración de un alegre grupo de jóvenes, quienes demostraron las características especiales de los chuntunquis de su región. Así, con alegría y presteza, simpáticas cholitas acompañadas de sus parejas dieron una muestra de los festejos navideños en Zudáñez, que se extenderán hasta pasado el Año Nuevo.
“Invitamos a todos los amigos de Chuquisaca y residentes zudañenses para que puedan acompañarnos y conozcan esta fiesta tan bonita”, expresó Wilson Álvarez, presidente del Concejo Municipal, durante la presentación.
Por otro lado, anoche, en el Palacete de El Guereo, casi una veintena de grupos infantiles y juveniles, representantes de diferentes parroquias de la ciudad participaron de un festival de chuntunquis organizado por la parroquia Santa Ana de La Recoleta.
En el frontis de la antigua casona, a los pies de los árboles de pino, se armó un pesebre con un Niño objeto de adoración a cargo de coloridos grupos de bailarines. Participaron niños y jóvenes de las parroquias de Azari, El Abra, San Francisco y la Sagrada Familia, todos bien uniformados con trajes típicos.
Los elencos infantiles conquistaron a los presentes con su gracia y ternura, mientras que los jóvenes demostraron su vitalidad y energía en las diferentes coreografías. Todos se llevaron canastones con productos y alimentos típicos de la Navidad.

La magia de las tradiciones navideñas en la tierra chapaca



A pocas horas de la noche buena, la ciudad de Tarija intensifica su espíritu navideño. Pesebres, adornos, papanoeles, juguetes, trenzadas y luces están por todos lados, tanto a cargo del Gobierno Municipal de Cercado como también de personas particulares.

Las trenzadas, los pesebres humanos, las adoraciones, las misas e incluso las colectas forman ya parte de la agenda navideña chapaca. “El tarijeño es muy solidario y es en esta época, donde más lo demuestra, recolectando juguetes y alimentos para los pobres”, asegura el ciudadano Juan Carlos López.
Al hablar de la navidad en Tarija vienen a la mente tiempos coloniales, tradiciones y rituales, reflejados en la fiel devoción al Niño Jesús.
La Navidad tarijeña fue estudiada por académicos como el Folclorologo y Miembro de la Academia Boliviana de la Lengua, Víctor Varas Reyes, quien escribió agudas observaciones que vivió durante las fiestas de navidad de antaño.
También el musicólogo internacional y crítico de artes Mario Estenssoro se refiere a la navidad y a la íntima relación que existe sobre la interpretación de esta fiesta entre el Sur de Bolivia (Tarija, Camargo) y el Norte de Argentina (Salta y Jujuy).
De igual manera la documentó el folclorista, Eduardo Valencia Paz, de quien compartimos algunos fragmentos.

Las trenzadas
Según René Aguilera Fierro, escritor y poeta tarijeño, las trenzadas son probablemente una de las costumbres más antiguas de Tarija, han tenido sus variaciones, pero mantienen sus bases ancestrales en cuanto a su riqueza espiritual, a su modesto colorido y a la espontánea entrega al ritual de la danza infantil.
En la actualidad, se ha modificado un poco la presentación religiosa, quizás como consecuencia de los artificios plásticos y de la propia electrónica; asimismo, por la idiosincrasia que prevalece en la época, los regalos se han mercantilizado y el comercio se ha extendido a todos los rincones del departamento. No obstante, se conserva la diversión, la ingenuidad de los niños y confraternidad entre ellos.
La trenzada es una danza alrededor de un palo largo que tiene cintas de lana de colores, donde el niño danzante toma una cinta y baila al compás de un bombo y quenilla que interpretan un villancico. Los danzantes arman figuras con las cintas como la canastilla doble y simple, y pausan su baile con canticos de villancicos.
!!Destrezen la “trenza” y vuelvan a trenzar, que el Rey de los cielos se va coronar eso es la trenzada¡¡ dice parte de un villancico.

Los nacimientos
La costumbre de los arreglos y nacimientos, es tan antigua como la fundación de la ciudad de Tarija, puesto que con la llegada de los españoles a América, llegó también la religión con todos sus ritos y costumbres.
Al asentarse en la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa en 1574, las damas enseñaron a sus niños el arte de los arreglos de los nacimientos del Niño Jesús. De esta manera, pesebres sencillos, hermosos y adecuados a las condiciones de vida de sus moradores fueron traídos de España, junto con los diversos adornos de la época, los que paulatinamente fueron transmitidos a los criollos y nativos, quienes a su vez introdujeron elementos de su propia creatividad y gusto.
Eran famosos los Niños provenientes de España, tallados en cera de castilla, los de Portugal y luego vinieron a reemplazarlos los niños provenientes de México y del Perú, estos últimos se difundieron rápidamente por todo el continente. En la actualidad es raro encontrarlos y su posesión es motivo de orgullo y jactancia hereditaria.
No obstante, según relata la historia, el criollo aportó en la medida de sus posibilidades y aptitudes, primero alentado por los sacerdotes y luego por su propia iniciativa, dando lugar a Niños tallados en madera, piedra y arcilla.
Antiguamente se acostumbraba instalar los arreglos de nacimientos de niños, en un ambiente de la casa, donde se oraba y se adoraba mediante la expresión de danzas cantadas, las que se conocieron como villancicos navideños, ejecutadas por niños y niñas.
Estos arreglos consistían en una humilde cuna de paja, instalada dentro de un establo de madera, en la que velaban al niño los tres reyes magos, Baltasar, Melchor y Gaspar- María y José- además de varios pastores con sus animales domésticos y salvajes.
También en el pesebre había frutas como duraznos verdes, uvas, choclos y albahacas, además de diversos juguetes, artesanales primero, luego de yeso y finalmente industriales.
“En torno a estos personajes y animales, se decoraban los detalles del nacimiento del Niño Dios, pudiendo estar los arreglos sobre una mesa o en el suelo, donde se acondicionaban las macetas con plantas, gajos de sauces y chacras”, explica Fierro.
Algunas veces, cuando el tamaño del Niño-Dios lo permitía, era vestido con elegantes batas confeccionadas con finas telas, bordadas con hilos de oro y plata. Incluso, hubo épocas en las que la comuna tarijeña auspició concursos de arreglos de nacimientos, lo que incentivó e incrementó la creatividad popular.
Aunque en la actualidad persiste, desde tiempos lejanos, en ciertas familias se arreglaban nacimientos por tradición, ya sea por devoción o por adorno. La visita estaba reservada estrictamente a la familia y excepcionalmente a los amigos más íntimos, muchos de estos Niños eran provenientes de España o del Cuzco (Perú).
“Lo interesante de los arreglos de nacimientos, es que en su mayoría estaban dedicados a las adoraciones, cuyos horarios variaban, pero generalmente se iniciaban por la tarde, a fin de aprovechar la luz del día, luego se hizo extensivo a horas de la noche, lo que se combinaba con las trenzadas. El espectáculo era siempre el mismo, el guitoneo de las trenzas y las filas de los chicos y chicas a fin de reservarse un espacio en el ruedo”, relata la ciudadana, Lourdes Paz.

Las adoraciones
Desde lejos se escucha la pompa de una banda que entona un villancico, el Niño Jesús sale en su trono de la casa, cargado por los miembros de la familia, los niños forman filas y bailan junto al compás de la banda mientras el Niño Dios es admirado por los vecinos que acompañan la adoración desde la casa de la familia devota hasta la Iglesia.
Las calles se llenan de niños adorando con felicidad y ansiosos de llegar a la misa junto al Niño Dios. En el templo el cura comienza la Misa; después de celebrar todo el rito, éste bendice al Niño con agua bendita, a la familia promesante y a los feligreses que salen de ahí jubilosamente con el Niño Jesús a su Hogar.
En la casa lo espera un agasajo con masitas de maíz, galletas, refrescos y las infaltables mistelas (licor dulce a base de esencias de frutas y singani). Todo esto es repartido para los invitados mayores que están en la sala.
El singani hasta el año 1932 se lo conocía en Tarija como Pisco. En el campo prevalecía la chicha de maíz. Los anfitriones, asimismo, preparan almuerzos o cenas para sus invitados más allegados a fin de que el acompañamiento se prolongue durante el día o la noche.
Entre los arreglos de nacimientos del Niño, se tenían los altares y grutas adornadas con sedas, detalles como siembras de pastos, trigo y cebadas, además de flores, hortalizas y frutas.

La olvidada misa de gallo
La noche del 24 de diciembre era muy especial, por ello la gente se acostaba a dormir temprano a fin de despistar a los niños pequeños y dejarlos dormidos, mientras se asistía a misa de media noche, tal era el caso de los barrios populares, ciudades como Yacuiba, Villa montes, Bermejo y pueblos intermedios.
En ciertos sectores de la población de Tarija era costumbre esperar la llegada de la Navidad, por ello, se hacía vela con arreglos y trajines a manera de espera, luego se trasladaban los adultos, acompañados de los jóvenes y de algunos niños a la iglesia a fin de escuchar la “Misa de Gallo”.
Las calles oscuras y no siempre bien conservadas, hacían que los devotos “reandaran” su ruta acostumbrada a objeto de no tropezar con piedras y aceras mal niveladas. El llamado a misa se traducía en el típico repicar de campanas de medianoche, sus sonidos tenían un aire espiritual.

El 25 de diciembre en la capital de la sonrisa En la mañana del día 25 de diciembre y hasta ahora, los niños despiertan más temprano que de costumbre a fin de encontrarse con su regalo de navidad, mientras los mayores duermen o bostezan el desvelo de la víspera.
Durante el día, las juntas vecinales y otras instituciones ofrecen un desayuno a los niños menesterosos y provenientes de familias pobres, oportunidad en la que se les obsequia “Pan de Navidad” y también juguetes.
Muchas veces esta actitud resulta inapropiada debido a la hora y a la fecha, por lo que los voluntarios se quedan con sendas ollas de leche con chocolate, pan y pan de navidad sin repartir, tal ocurrió la navidad de l997, razón por la que tuvieron que trasladarse a los barrios periféricos y al campo a fin de lograr su objetivo. En la actualidad el Gobierno Municipal da los insumos a los presidentes de barrio para que organicen las ya tradicionales chocolatadas.
Pocas familias festejaban la cena de media noche, esta costumbre se activa en Tarija luego de la década de 1950, para fortalecerse a mediados de la década de 1970; por ello, es relativamente nueva y no podría considerársela tradicional, aunque en la actualidad ha cobrado bastante fuerza. De igual manera, paulatinamente las camaretas dieron paso a los cohetes pirotécnicos de todos los calibres.
En el pasado, durante la víspera de Navidad varios restaurantes habrían sus puertas y en el Club Social se encontraban las familias y amigos para celebrar el advenimiento del nacimiento del Niño-Dios.
En el Gran Chaco, particularmente en Yacuiba, Villa Montes y Sanandita, provenientes de diferentes lugares, familias íntegras se reunían en esta fecha, del mismo modo, algunos vecinos y amigos conformaban una verdadera confraternidad en torno a la cena de la Nochebuena.
No hay que olvidarse que Tarija creció y ya no es la ciudad de los cuatro barrios tradicionales (San Roque, El Molino, La Pampa, Las Panosas) sino de más de 50 barrios, y la tradición se agrandó, pero algunas costumbres sufrieron cambios con el tiempo o quedaron en la memoria de los antiguos vecinos de la ciudad del río Guadalquivir.

Detalles de la navidad en la ciudad de tarija

Las trenzadas
Las trenzadas se realizan en todos los barrios de Tarija como también en los principales lugares de la ciudad como la plazuela Sucre

Las adoraciones
La mayoría de las familias tarijeñas celebra la Misa del Niño, en diferentes fechas y llenando todas las calles de grandes y alegres comitivas

Los pesebres
Los pesebres en la actualidad fueron evolucionando y ahora los hay modernos de diversos materiales y se los puede conseguir en centros comerciales

Los adornos eran de yeso y utilizaban pinos naturales

Petrona Arancibia (60) adornó su arbolito de Navidad el 15 de diciembre, entre sus arreglos se aprecian animalitos fabricados en yeso. La figura del Niño Jesús aún no está en el pesebre. Estos son algunos de los elementos tradicionales que aún puede rescatar de las navidades de antaño, ya que el árbol y el pasto que ahora utiliza son artificiales y no naturales, como era la costumbre allá por la década de los años '40, Petrona sugiere rescatar estas costumbres.

La Navidad tradicional. Está cansada y adolorida, pero el espíritu navideño motiva a Petrona que la primera quincena de diciembre, alistó su nacimiento navideño y el arbolito, “como es la tradición”, explica. Esta mujer sexagenaria insiste en preservar las viejas costumbres de cómo se vivía la Navidad en la década de los años '40, pero reconoce que en algunos casos ya no se puede hacer mucho. “En mi época el arbolito era un pino natural y el pasto se preparaba un mes antes sembrando arroz, que luego arrancábamos para que se utilice al pie del árbol”, recuerda.

Figuras de plástico reemplazan a las de yeso. Hoy en día las figuras que llegan al encuentro del nacimiento son de plástico; sin embargo, antes eran de yeso, recuerda Arnolfo Vargas (65), “mis animalitos deben tener unos 30 años, los he cuidado mucho al igual que el Niño, pero están desportillados de viejos”, Arnolfo se resiste a utilizar adornos nuevos y comenta que cuando arma su nacimiento, “se me entra la nostalgia de cuando era niño”.

Por otro lado, Wálter recuerda que la Navidad significaba estrenar “una mudada completa”, y que era muy esperada por los chicos, “en el campo donde yo vivía (zona de Buena Vista), se acostumbra vestir a los chicos de pies a cabeza y los regalos se entregaban el 6 de enero, cuando llegaban los Reyes Magos, ahora los muchachos piden los regalos incluso antes de la Navidad”, explica.

Perservar la tradición. Estas personas mencionan que en la medida de sus posibilidades, tratarán de preservar las costumbres, aunque explican que sus nietos e hijos no permiten que así sea, reprochando que antaño la Navidad era mejor.

Monday, December 22, 2014

Recuperan Navidad de antaño con api y buñuelo

Decenas de familias pero, especialmente, niños conocieron las características de la Navidad de antaño en la feria Miski Buñuelito para el niño Manuelito, organizada por el Centro de Encuentros Interculturales andino, amazónico y chaqueño, ayer, en la plaza de Las Banderas.

Los niños conocieron así las actividades, juegos y comida de la Navidad de antaño. En la muestra se presentaron juegos, pesebres, villancicos, comida y costumbres. El público se sorprendió al ver que antes los niños hacían juguetes para el pesebre, más allá de esperarlos.

“Antes los niños inventaban juguetes muy bonitos, ahora pedimos a nuestros papás, eso me llamó mucho la atención, porque eran cosas bien sencillas. Yo voy a recibir un Capitán América, quería un dron, pero son muy caros y dicen que soy muy pequeño”, señaló uno de los niños en la feria, Sergio López.

Más de 20 expositores, entre ellos, algunas abuelitas explicaron que una característica de la Navidad de antaño era que los niños y sus mamás hacían api y buñuelos.

Uno de los organizadores, Wilfredo Camacho, expresó su preocupación ante la comercialización de la Navidad, pues mencionó que ahora todo gira en torno a los regalos. “Hay que recordar que Jesús nació en un pesebre humilde y no estaba rodeado de grandes riquezas”, señaló.

Trenzadas y adoraciones a ritmo y letra de villancicos chapacos

Albricias, albricias / Albricias le den / Que ha’i ser niño hermoso / nacido en Belén / Destrencen las trenzas / vuelvan a trenzar, / que el Rey de los cielos / se ha de coronar… son las estrofas de un villancico que se escuchará en las plazas y calles tarijeñas con motivo de la celebración de la venida del Redentor. En tierra chapaca estas expresiones de la Navidad se traducen en dos formas culturales propias de este lado del mundo, las adoraciones y la trenzada. Según el maestro en Música, Fernando Ardúz, en época navideña lo sones que se interpretan para la devoción al Niño se dan en dos formas: las adoraciones que ocurren cuando se lleva al Niño a la iglesia del barrio donde vive el dueño, salen con una banda y van los niños adorando por la calle hasta el templo y después regresan a la casa de la misma manera. El folklorista Víctor Varas Reyes describe este cortejo en parejas de niños y jóvenes de ambos sexos y en columnas que van escoltando a la imagen, danzando, avanzando y retrocediendo, según la posición de los “caudillos”, al compás de los musicantes que interpretan las tonadas típicas en instrumentos metálicos ó con quenas, quenillas, bombos y tambores. En el domicilio también se acostumbra hacer la adoración de salón, en la sala los participantes hacen las mismas figuras rítmicas que tienen las adoraciones como el “sapito”, el “torito”, el “borrachito”, el “monito”, el “gallinazo” y la “cuadrilla”, entre otras. Aparte de las adoraciones, las trenzadas son las danzas que se dan alrededor de los palos de trenzar. Versos Según Ardúz, los versos que se cantan coinciden con las coplas, que son estrofas de cuatro versos independientes unas de otras muchas veces, pero son exclusivamente para la Navidad. “Una cosa es el canto y otra es la música, los diferentes cantos tienen su estrofa característica y cuando se las interpreta musicalmente llevan alguna variación además, entonces como se tiene que repetir todo el tiempo; por ejemplo, cuando se esta haciendo una figura de trenzar, se mantiene la misma melodía con algunas modificaciones. Sin embargo, siguen teniendo esa característica de villancico. Musicalmente hablando, ilustró Ardúz, existen dos ritmos diferentes para los villancicos. Para los entendidos en música, uno es en compás binario y el otro en compas ternario. Si se tiene que hacer el acompañamiento, el primero sería el rasgueo como en estilo de huayño y el segundo en el mismo compás de la cueca o chacarera. Serían los villancicos del seis por ocho. Las trenzadas Las trenzadas son los bailes que se realizan alrededor de un palo con cintas en los meses de diciembre y enero con el único propósito de celebrar el nacimiento de Jesús y la fiesta de Navidad. La música en las trenzadas navideñas está íntegramente compuesta por villancicos tradicionales que son interpretados a capella (solo voces) ó ejecutados sin canto por el grupo instrumental compuesto por una o dos quenillas, tambor redoblante y bombo. En algunas comunidades se ejecutan con violín en vez de quenilla. Los pasos consisten en levantar el pie izquierdo y se da un salto sobre el derecho deslizándolo hacia adelante. Luego se levanta el derecho a la vez que se asienta el izquierdo y se salta deslizándolo. Esta operación se repite por lo que dure la danza alternando los pies. Villancicos para la trenzada Remolino de uno Pisa, pisa pastorcillo Pisa, pisa con valor Tomaremos vino dulce De la viña del Señor Como del cielo un rocío Cae nuestra bendición Así caen las virtudes Como en el campo la flor Canastilla de dos Albricias, albricias Albricias le den Que ha’i ser niño hermoso Nacido en Belén Destrencen las trenzas Vuelvan a trenzar, Que el Rey de los cielos Se ha de coronar… Villancicos para la trenzada La Torre Arrurro mi niño Arrurro mi Dios Que todo mi anhelo Es pensar en vos María lloraba Perdió su pañal San Juan lo tenía En su romeral 4 Remolino de dos A las doce de la noche Un gallo nos despertó Con su canto tan alegre Diciendo Cristo nació Por aquí pasó María Como un rayo de cristal Alumbrando a todo el mundo Como un padre celestial

Sunday, December 21, 2014

En Bolivia se festeja la Navidad con prestes y adoraciones al Niño



Adoraciones con bailes al ritmo de chuntunqui, k’ajchito y huachi-toritos (tipos de villancicos) y prestes que recorren las calles son algunas costumbres bolivianas que se realizan para recibir al Niño Jesús en la Navidad.

“En Mojocoya (Chuquisaca) los niños acompañados de charangos bailan y dan vueltas al ritmo del k’ajchito para adorar al Niño, luego les dan chocolate y buñuelos. Los adultos se amanecen bailando el chuntunqui con el mismo propósito”, explica Patricia Rodríguez, oriunda de Mojocoya, a propósito de las costumbres navideñas.

En Bolivia existen una variedad de costumbres ancestrales para la Navidad, pese a que algunas van desapareciendo con el tiempo, otras aún se conservan en algunas regiones, según reportan los corresponsales de La Razón.

En algunos municipios del occidente no solo se celebra el nacimiento de Jesús la noche del 24, sino que se extiende hasta enero. En las ciudades intermedias del norte potosino y en la capital misma, la adoración al Niño es un preste, pues familiares y organizaciones juveniles se encargan de ofrecer bailes, buñuelos con chocolatadas y comida a los lugareños.

“No solo se bailan villancicos sino que hay pasantes que organizan fiestas con banda, carros alegóricos que son pequeños y forrados con platería,éstos salen en procesión por las calles”, detalla José Rodríguez, quien participa de estas fiesta desde hace siete años en la ciudad de Potosí.

La misa es una parte importante luego de la procesión. Los adultos hacen una serie de coreografías hasta llegar a un salón en el que hay chocolatada con buñuelos y una comida picante.

Tradición. Oruro comparte esta costumbre. Según Teodora Llave, de la comunidad de Machapi (oeste de Oruro), hay pasantes que llevan en sus sombreros “pillas” (roscas navideñas) para armar el nacimiento en el local. En las áreas rurales no aparece el árbol navideño ni la figura de Papá Noel, pero sí en la ciudad.

En Sepulturas (Bullaín), de donde es Lucía Diego, el nacimiento llamado huarac’aso (chicote con una huaraca u honda) es armado al interior de la iglesia Santa Bárbara por los jilakata. Todos bailan para adorar al Niño con tarqueadas y agitando las huaracas.

El historiador Mauricio Cazorla resalta que existen tres familias en Oruro que mantienen sus pesebres ancestrales con juguetes antiguos, algunos traídos de Europa.

En el altiplano de La Paz se acostumbraba a elaborar figuras de animales a base de quinua, recuerda Hilario Callisaya, oriundo de Omasuyos y secretario de Alerta Temprana de la Gobernación.

En el valle cochabambino las tradiciones se concentran sobre todo en Totora, donde festejan por tres días al Niño San Salvador. “El primer día bailan, el segundo confraternizan y se visitan entre familias, y el tercer día es la despedida al Niño”, menciona Wilfredo Camacho, costumbrista.

En la zona periurbana de Cochabamba se canta villancicos acompañados de ch’ullu ch’ullus (instrumento con platillos) y pajarillas (silbato).

También se comparten buñuelos con almíbar, caña de azúcar, api y chocolate.

En el oriente, la población sale a visitar los pesebres que son armados tradicionalmente en las plazas e iglesias. En Chuquisaca está la fiesta de Villa Serrano, de la provincia Belisario Boeto, que fue declarada por la Cámara de Diputados como Patrimonio Cultural, Oral e Intangible.

La costumbre data de hace medio siglo. Los niños, adolescentes y adultos manifiestan su adoración al Niño con rondas de baile y zapateos, por tres días. La investigadora María Elena Fortún señala que la costumbre de bailar frente al pesebre también se mantiene en poblaciones tarijeñas.Al respecto, el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, sostiene que la Navidad no es una costumbre propia del país sino de Europa, y que con el tiempo se fueron mezclando con las tradiciones bolivianas.

Picana, comida que no falta en Nochebuena

Comida. La picana es preparada para la Noche Buena. Foto: La Razón

Luego de degustar los buñuelos con chocolate o rosquetas dulces, la tradición en la mayoría de las familias bolivianas es comer la picana, un platillo elaborado con variedad de carnes y acompañado de alimentos propios de la región.

“En Mojocoya (Chuquisaca) se arma un arco con rosquetes dulces y frutas de la temporada, y luego se come la picana. Antes no se criaba vacas ni patos, ahora sus carnes completan la picana”, dice la chuquisaqueña Patricia Padilla.

La picana es una especie de sopa que contiene al menos tres carnes: pollo, res y chancho. Va acompañada de papa, pasas, verduras, choclo, vino e ingredientes a gusto de las familias.

En el valle, las familias optan por el choclo, en la urbe paceña por tuntas, comenta Nelly Paucara.

En Santa Cruz, según el presidente de las Cabañas del Río Piraí, Freddy Contreras, en la Nochebuena se comparte pavo o lechón relleno. En Pando también es costumbre cocinar chancho relleno.

Declaran a fiesta de Villa Serrano un patrimonio

Júbilo. Pobladores de Villa Serrano hacen su demostración en La Paz. Foto: Selwin Paniagua

Aleja Cuevas

Los bailes, música, gastronomía y alegría de su gente hicieron que la Navidad de Villa Serrano, de la provincia Belisario Boeto de Chuquisaca, sea declarada Patrimonio Cultural, Oral e Intangible del Estado Plurinacional de Bolivia, por parte de la Cámara de Diputados. La festividad tiene medio siglo de popularidad.

“La fiesta es de hace 50 años, cuando el maestro Mauro Núñez (músico) se puso a profundizar sobre los bailes y sirvió para que el charango sea conocido”, detalla el responsable de Cultura y Turismo de Villa Serrano, Edwin Cuéllar.

A diferencia de otros municipios, en Villa Serrano, del 25 al 27 de diciembre, los niños interpretan villancicos con sus violines por la mañana; por la tarde, los jóvenes bailan con zampoñas; por la noche, los adultos tocan el acordeón y el charango. También está la participación de mujeres de pollera, quienes interpretan el charango y la quena, dice Cuéllar.

Los grupos de músicos y bailarines son identificados por ruedas (comparsas). Durante tres días, la población continúa con los bailes navideños por las calles y visita cada vivienda que posee nacimiento. Se conoce que al menos hay 30 ruedas.

El responsable de Cultura y Turismo de Villa Serrano aclara que el villancico en este municipio es llamado k’ajchito y no chuntunqui, como en el occidente del país.

La feria gastronómica, que se realiza el 26 de diciembre, en la que se exponen platillos elaborados a base de ají amarillo y rojo o tamales con carne de cerdo y la picana, es parte de los atractivos de Villa Serrano.

Cuéllar destaca que en estas fechas llegan al municipio una variedad de turistas, que pasan a formar parte de la festividad, pero también visitan el museo donde se encuentra el charango tallado a mano más grande.

Con la declaratoria, el objetivo es formular políticas de recuperación, promoción, salvaguarda y proyección de esta festividad. Según fuentes del Ministerio de Culturas y Turismo, la Navidad de Villa Serrano sería la única con estas características.

Los trámites para su declaratoria comenzaron hace un año y el martes Diputados la aprobó.