Monday, June 27, 2016

Derroche de cultura en San Javier con los Yarituses

Con el objetivo de poner en valor y conservar las tradiciones chiquitanas, el Gobierno Autónomo Municipal de San Javier organiza la Festividad de San Pedro y San Pablo “Los Yarituses”, “Patrimonio Cultural e Inmaterial de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos”. El evento se llevará a cabo el 29 y 30 en el municipio de San Javier.

Una celebración que continúa. La festividad de los Yarituses, es una de las fiestas religiosas más tradicionales del municipio que se celebra hace más de 300 años, donde se fusionan las creencias indígenas y la religión legada por los misioneros jesuitas, uniendo la danza de los Yarituses con la fiesta religiosa en honor a los santos patronos de San Pedro y San Pablo.

Lleno de historia. Los Yarituses, eran una de las tribus más numerosas de la zona chiquitana, llamados “Los Piñocas” que rendían culto al “Piyo Sagrado”. Para tener una buena temporada de cacería, pesca y cosecha danzaban y ofrecían lo mejor de la producción, colocándose una máscara de cuero de animal, y en la parte alta plumas del piyo. Una mezcla del ayer indígena y la posterior cristianización hacen que esta celebración sea única en Bolivia. "Son tres días de festividad y esperamos a todos los cruceños a que puedan llegar hasta el municipio donde podrán apreciar toda la cultura y la gastronomía", puntualizó Armando Barbery, alcalde de San Javier.

San Juan de dónde viene y a dónde va

La noche de San Juan, en la actualidad, es una fiesta religioso católica que se impuso a las celebraciones célticas paganas de Europa, por la entrada del verano, y tiene conexión directa con las viejas celebraciones de la llegada del solsticio de invierno. Estas se encuentran vinculadas a los ciclos de la naturaleza en el hemisferio y, particularmente, en esta zona de América.

Cuando Europa fue evangelizada por la religión católica, esta conmemoración fue trasladada al 24 de junio, seis meses antes del nacimiento de Jesús, y hasta la fecha mantiene elementos comunes como el encendido de fogatas que sirven para “dar más fuerza al sol”.

En este instante el astro rey, en su movimiento aparente, llega a uno de los puntos de la eclíptica más alejados del ecuador y en el que se da la máxima diferencia de duración entre el día y la noche, es decir que el Sol está más alejado de la Tierra y, por lo tanto, el frío se hace más intenso. Según las añejas tradiciones, con el encendido de hogueras calentamos el ambiente e impulsamos al Sol para su pronto retorno.

En los Andes, el “Inti Raymi” o la “Fiesta del Sol” también se celebraba la noche del 23 y 24 de junio. Con la llegada de los españoles, la costumbre se mantuvo pero en honor al santo católico San Juan.

En Bolivia, como en muchas otras partes de mundo, se espera la noche de San Juan para quemar cosas viejas y dar paso al traslado de las nuevas, pese a las exhortaciones medioambientalistas a desterrar esas prácticas. Además, se arroja a la fogata objetos que representan un mal recuerdo, y de esa manera se exorcizan los malos sucesos de los 12 meses anteriores.

Thursday, June 23, 2016

Prohibiciones y consumismo apagan tradición de San Juan



La noche de San Juan, la más fría del año, en la actualidad fue congelada por varias normas nacionales, departamentales y municipales. El propósito es: “evitar daños al medio ambiente”.

Para algunos esto es una ventaja; sin embargo para los amantes de las tradiciones esto es un gran problema, pues muchas costumbres se han dejado atrás y la aculturación se ha hecho presente.
El escritor René Aguilera Fierro cuenta que años antes el apóstol San Juan era tan idolatrado por los campesinos tarijeños que su imagen era llevada en rogativa por los campos cuando tardaban las lluvias. Incluso la capilla de San Juan fue dispuesta por Luis de Fuentes y Vargas para que el santo cuide de la población, sembradíos y clima de Tarija
De esta manera, se acostumbraba ofrecerle vísperas con llamiantes luminarias que se encendían por todas las calles de la ciudad, al igual que en el campo. Para éstas se juntaban grandes cantidades de “sunchu” seco, (unos arbustos que crecían por todas partes). “Se los amontonaba en enormes piras sujetas con cañas huecas verdes y se encendían las tradicionales luminarias. Éstas daban agradable calor a aquellas frecuentemente frías noches de junio”, relata.
Tanto la “champa” como las cañas al quemarse producían un alegre chisporroteo con reventazones que gustaban a todos los asistentes y cuando estaban quemándose por la mitad comenzaban los saltos de los chicos y grandes sobre las llamas y brasas, siguiendo quizás costumbres ancestrales. Según dice, se preparaban ponches, té con trago y pata de cabra, (chicha hervida con singani). “La gente charlaba a la luz de la fogata, algunos tenían luz y sacaban su foco. Estamos hablando de los año 60 y 65 que es cuando empieza a decaer, pero siempre se hacía”, afirma.
Luisa Valencia, de 70 años, recuerda que en el campo los chapacos aprovechaban las brasas y el rescoldo para hacer cocer choclos a los que llamaban “tistinchos” y se comían con gusto. Relata también que cuando toda la luminaria estaba por extinguirse la gente se ponía a jugar con agua, así continuaban las carreras y la general “vocinglería” principalmente de la chiquillada y de la juventud.
Al día siguiente volvía la gente a jugar con agua en el mercado y en ciertos barrios se echaban suertes, fundiendo plomo. Cuando estaba derretido lo vaciaban en tiestos con agua, formándose figuras de diversa clase a las que ciertas personas que sabían interpretarlas les encontraban determinados significados, sea de la fortuna o de desgracia.
Sin embargo, han pasado los años y todo esto ha cambiado. Hoy ya no se hacen fogatas. Por lo tanto no se realizan saltos sobre el fuego, ni se juega con agua a manera de apagarlas.
Las prohibiciones transformaron a la tradición en una reunión restringida, de familia o amistades, en la que el consumismo ha creado la necesidad de comer salchichas, tirar fuegos artificiales y tomar licores u otras bebidas alcohólicas.

Normas medioambientales
Empero, a pesar de que las prohibiciones son muchas, los gobiernos municipales se basan en la normativa 178 que prohíbe a nivel nacional la realización de fogatas. De esta manera, el director de desarrollo Productivo del Gobierno Municipal, Sadog Torrejón, manifestó que se hará un control la noche de San Juan.
Adelantó que el control lo realizarán una comitiva conformada por la Policía boliviana, la Unidad de Bomberos junto a sus carros bomba y cisternas, personal del Área Naval y la Intendencia municipal.
Agregó también que la gente aprovecha esa noche no sólo para quemar madera, sino también la basura que se tiene en casa, inclusive gomas. Resaltó así, que esto ha hecho que el gobierno nacional tome medidas en favor del medio ambiente.

Daños al medio ambiente
Patricia Venegas, ingeniera de profesión, especialista en medio ambiente y miembro de Asociación de Pro-defensa de la Naturaleza (PRODENA), explica que después de la noche de San Juan, los residuos que quedan en el ambiente producen efectos inmediatos como irritación de ojos, de garganta y vías respiratorias, lo que afecta de manera especial a los ancianos, niños o personas que padecen de asma o bronquitis.
Entre los efectos a largo plazo, Venegas explica que cualquier quema produce ciertos gases, algunos de ellos tóxicos como es el caso de algunos plásticos, que contienen dioxinas, compuestos sumamente dañinos, que al introducirse en el organismo pueden producir enfermedades cancerígenas.

¿Aculturación? El
debate de fondo
Sin embargo, el debate sobre esta tradición va más allá de la contaminación ambiental. Para la historiadora Ivica Tadic, las salchichas, los licores y los fuegos pirotécnicos tomaron el lugar de una fiesta que era familiar y de amigos muy cercanos. “Al estar los niños presentes, los mayores se inhibían de las borracheras. Ahora se da rienda suelta a aquello. Además, se sabe que en época de crisis la bebida es siempre un salida”, afirma.
Tadic considera que con las restricciones se está “castrando a la gente” en sus costumbres a título de ambientalistas y no se está encauzando esa festividad. Asegura que se está aculturizando a las personas y perdiendo costumbres nativas que no estaban motivadas por San Juan sino por el ciclo agrícola. “Las tradiciones que trajeron los españoles las fuimos adoptando como nuestras, pero modificando hasta convertirlas en una reunión familiar con nuestros matices” dice y añade que esta aculturación ha sido aprovechada por las fábricas de embutidos y de bebidas para lanzar una campaña de marketing e inducir al consumo de sus productos.
Ahora, también detalla que los niños asocian San Juan a lo foráneo, por lo tanto están perdiendo su raíz “y una planta sin raíz no dará frutos. Estamos castrando a nuestra juventud”, indica Tadic. Empero, va más allá y hace una propuesta para seguir con la tradición. Propone que en cada San Juan se realicen fogatas en cada distrito. “Para ello no es necesario que se talen árboles, se pueden recolectar aquellos que caen o mueren. Y, por último, al día siguiente de la quema se podría buscar la manera de que la gente se acostumbre a plantar un arbolito para preservarlos”, indica.

¿Por qué se celebra
la noche de San Juan?

El origen de esta tradición es pagano -y mucho más antiguo que su celebración cristiana- y se basaba en la conmemoración de la llegada del día más largo del año, con el solsticio de verano en el hemisferio norte, con un gran arraigo en países como España, Portugal, Noruega, Suecia, Finlandia o Dinamarca. En América Latina, en países como Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Puerto Rico o Venezuela, la noche de San Juan también está asociada a vetustas tradiciones y leyendas.
Para conmemorar el día más largo del año, lo tradicional era encender hogueras para purificar el sol y darle fuerza, ya que a partir de ese día, todos los días irían haciéndose más cortos (o más débiles) hasta llegar al siguiente solsticio, el solsticio de invierno con la llegada de la noche más corta del año.
Una vez que nació el cristianismo, muchas tradiciones paganas fueron absorbidas por el calendario cristiano y la conmemoración de la noche más larga del año fue asociada a un evento puramente cristiano: el nacimiento de San Juan Bautista que según la Biblia, tuvo lugar el 24 de junio.
Como curiosidad, se trata del único santo por el que se celebra una festividad en el día de su nacimiento, ya que lo habitual es festejar el aniversario de sus muertes o el traslado de sus reliquias.

Creencias
A nivel nacional, las creencias que existen sobre San Juan son muchas y a continuación damos a conocer algunas de ellas:
Saltos sobre la fogata: Los adultos e incluso los niños, saltan para que les vaya bien. Caminata sobre la brasa: A la medianoche jóvenes y adultos apartan los pedazos de leña y dejan la brasa, luego caminan sobre ella.
Huellas: Hay quienes sellan la planta del pie en la ceniza para que San Juan les traiga suerte.
Echar agua o tomar baño: Alusivo al bautismo. Se toma una ducha a medianoche y se moja a los vecinos la madrugada siguiente.
Fundir plomo: Se convertía el plomo en líquido, luego echado al agua dejaba formas caprichosas favorables o desfavorables. Si aparecía un ataúd, venía una muerte. Práctica frecuente porque los dentífricos venían en pomos de plomo.
Quema de trastes viejos: Quemar muebles en desuso, ropa o zapatos a la fogata, para renovar las cosas.
Humo blanco: Por la orilla de la fogata sale humo blanco. A mayor humo, hay mejores augurios para el resto del año.
Orinar en la fogata: Para evitar hacerse ‘pi-pi’ en la cama.
Chicoteada: Chicotearse, o que los padres chicoteén a sus hijos para que puedan crecer unos centimetros más.

SOBRE LA HISTORIA DE SAN JUAN

Leyenda

Una de origen danés da cuenta de que la víspera de San Juan siempre estuvo plagada de magia.
Era la noche en la que se recogía hierbas medicinales con poderes protectores y en la que el rocío y el agua del manantial tenían poderes curativos.
El manantial más famoso de Dinamarca es el de Kirsten Pil, cuyos poderes curativos fueron descubiertos el 23 de junio de 1583.

Propagación

La fiesta se esparció rápidamente por el Viejo Mundo y se trasladó a América en las carabelas de los conquistadores.
En España, San Juan es la celebración —en una sola— de dos fiestas, una profana que corresponde al 21 de junio (solsticio de verano, de culto o adoración al sol) y la otra, religiosa de San Juan Bautista del 24 de junio (se prende fogatas en la noche previa).

Año nuevo andino

Antes de la conquista y durante la Colonia los pueblos del altiplano se reunían para recibir la benevolencia del sol. Los conquistadores españoles traspasaron la festividad del Tawantinsuyo, la del solsticio de invierno, que coincide con el año nuevo andino. La festividad pasó del 21 al 23 de junio con el afán de abolir un ritual consistente en la quema de thola yareta esperando la llegada de los primeros rayos del sol del nuevo año.

Sucrenses reciben San Juan en medio de restricciones


EN EL PASADO

Tradicionalmente en San Juan se encendían fogatas familiares en las que se quemaban muebles u otros objetos de madera que reunidos a lo largo del año anterior, sin embargo, debido a la excesiva contaminación que genera fueron prohibidas por las autoridades.

En medio de estrictas medidas de vigilancia anunciadas por las autoridades municipales y departamentales sobre el encendido de fogatas, la venta de juegos pirotécnicos y la comercialización de productos sin registro sanitario, los sucrenses celebran esta noche la fiesta de San Juan, considerada la más fría del año.

Con el objetivo de reducir la contaminación generada por las fogatas, especialmente la quema de neumáticos, y los juegos pirotécnicos, durante los últimos años las autoridades emprendieron tareas de control, pero con pocos resultados, sin embargo, este año, aseguran que sí harán cumplir las normativas medioambientales y emitirán sanciones de Bs 1.000 contra quienes enciendan fogatas, Bs 500 a los que vendan juegos pirotécnicos e incautarán su mercancía a los que comercialicen productos sin registro sanitario.

A diferencia de años pasados, las instituciones responsables del cuidado del medio ambiente emprendieron recientemente campañas de concienciación a los pobladores a través de algunos medios de comunicación, redes sociales y mimos, entre otros, para que eviten encender fogatas, no compren juegos pirotécnicos y tengan más cuidado a la hora de comprar productos tradicionales de la fiesta de San Juan como salchichas y sus aderezos.

“Pedimos a la población conciencia, amor por el medioambiente, pedimos por favor que no enciendan fogatas, no quemen llantas, no utilicen juegos pirotécnicos porque dañan la salud, especialmente de los niños que son los más expuestos al humo que desprende la pólvora y afecta a sus pulmones. El calor de San Juan no tiene que ser con una fogata, tiene que ser con el cariño y el amor de la familia, ya que en esta fiesta es tradicional la reunión de las familias”, pidió el director municipal de Seguridad Ciudadana, Barlem Hamel, al señalar que brigadas de control se movilizarán hoy por los barrios para hacer cumplir la normativa medioambiental.

Por su parte, la Policía informó que su servicio será de 20:00 a 2:00 para controlar fogatas, además el expendio de bebidas alcohólicas y el uso de artefactos pirotécnicos. La unidad de Bomberos recorrerá con un carro cisterna apagando las hogueras.

A la tradición de comer anticuchos y tomar bebidas calientes típicas como api, canelas, ponches y sucumbé en las fogatas familiares y verbenas, en la última década se impuso la costumbre de comer salchichas.

DECOMISO DE PRODUCTOS
En un operativo entre la Intendencia Municipal y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) decomisaron en tiendas del mercado Central y alrededores una serie de productos comestibles sin registro sanitario y otros con fecha de vencimiento caducados.

“Hemos decomisado una gran cantidad de productos que no contaban con registro sanitario y otros que tenían fechas de vencimiento caducadas, incluso en 2015 y 2014, atentando contra la salud de la población”, informó el intendente municipal, Mirko Sanabria.

Pese que está prohibida su venta, en el operativo también encontraron productos del subsidio prenatal y de lactancia como nuez amazónica y chía natural, entre otros que estaban expuestos en las tiendas.

“Asimismo se ha decomisado azúcar con etiqueta falsificada de marca Bermejo”, señaló Sanabria al advertir que hoy intensificarán los operativos para evitar la venta de salchichas y otros productos tradicionales de San Juan que no tengan registro sanitario y también juegos pirotécnicos.

Sanabria pidió a los pobladores denunciar estas irregularidades llamando al teléfono 6451060 o acudiendo a la oficina de la Intendencia Municipal ubicada en la avenida Germán Mendoza N° 1810, a la altura de la plazuela Cooperativista.

El SENASAG recordó que las únicas marcas autorizadas para comercializar embutidos son Cobolde, Condisal, Paladín, El chanchito, Rico Sur, Codelsu, La primera, Promesur y Embutidos Sucre.

Wednesday, June 22, 2016

Tiwanaku recibió desgastado las primeras horas del solsticio



Su protagonismo mengua y sus piezas se deterioran. Tiwanaku, otrora principal centro ceremonial del Año Nuevo Aimara en Bolivia, recibió desgastado el 5524. El sol rasante y la lluvia pasan cuantiosas facturas a sus restos arqueológicos y el descuido de las autoridades merma la llegada de visitantes.

Menos de 1.000 personas acudieron a recibir los primeros rayos del sol en las ruinas del centro sagrado y apenas 2.000 se trasladaron al poblado, distante a 70 kilómetros de La Paz. “Es un poco menos que años anteriores, pero eso se debe a que hay más puntos para recibir el solsticio de invierno y la población prefiere acudir a los lugares más cercanos a sus casas”, explicó a EL DEBER el ministro de Culturas, Marko Machicao.

Los que acudieron, en su gran mayoría universitarios, tuvieron que hacer fila por más de una hora para ingresar al templo de Kalasasaya, que fue acordonado por razones de seguridad.

Primero ingresaron turistas extranjeros, luego los nacionales y de último las autoridades nacionales, a la cabeza del vicepresidente Álvaro García Linera.

En el Chaco
Por primera vez se celebró en Itanambicua, comunidad indígena situada a pocos kilómetros de Camiri y que mantiene sus usos y costumbres ancestrales, el ritual de la cultura guaraní que marca el inicio de un nuevo amanecer: el Lucero del Alba. En la lengua nativa chaqueña se lo denomina Yasitata Guazú y también Koe Mbia

Según las creencias guaraníes, la llegada del Koe Mbia trae energía y paz y determina si un año será próspero o no. “Esperemos que el Lucero del Alba llegue hasta los corazones de nuestros gobernantes y autoridades para que escuchen nuestras necesidades de desarrollo integral”, dijo Ernesto Arteaga, mburuvichá comunal (jefe) de Itanambicua


Año Nuevo 5524 sin sol, con ritos y consumo de alcohol




La espera del Lucero del Alba en El Fuerte de Samaipata, para celebrar el Año Nuevo Andino Amazónico, se la hizo bajo el manto de una noche fría con una tenue llovizna que no dejó de sentirse hasta la madrugada. La temperatura llegó a descender hasta los 8.º.

Este año la celebración fue un poco diferente, ya que debido al cielo nublado, el primer rayo de sol de la mañana, el Lucero del Alba, no se pudo divisar, lo que causó un poco de decepción entre los que asistieron al mirador de El Fuerte, unas 300 personas, un poco menos que el año pasado.

El ascenso hacia el mirador desde la plaza de El Fuerte se la hizo a las 5:40. Una vez allá, la gente buscó situarse cerca del altar de las ofrendas que prepararían los amautas, causando mucho tumulto y desorden, los pocos policías que había en el lugar se vieron rebasados en su capacidad.

Los amautas empezaron a hacer las quemas para la Pachamama como recibimiento al Año Nuevo Andino 5524, y pidieron felicidad y prosperidad para Bolivia y sus habitantes; su discurso fue moderado y solo desearon buena salud para el presidente Evo Morales, no se refirieron a ningún asunto político; representantes de distintos municipios de Santa Cruz se sumaron a los pedidos de un buen año.

A partir de ahí, la gente miraba hacia la salida del sol, esperando su luz para completar la llegada de este nuevo año; sin embargo, la intensa nubosidad no lo permitió, y a partir de las 7:30 las personas poco a poco se fueron retirando del mirador. Los amautas dijeron que esto no significa nada malo, que lo importante es el nuevo inicio del año.

A esta ceremonia de bienvenida se dieron cita ciudadanos bolivianos y extranjeros de países como Uruguay, Argentina e Inglaterra, algunos asistían por primera vez, otros estaban de vuelta, ya que les gusta mucho Samaipata, según declararon.

Bebidas alcohólicas
Los festejos del Año Nuevo Andino Amazónico se iniciaron a las 10:30, con un encuentro cultural en la plaza de El Fuerte; este evento fue organizado por la Gobernación de Santa Cruz y contó con la participación de ballets y orquestas tradicionales de municipios cercanos a Samaipata.

Entre las autoridades presentes en este encuentro estaban Paola Parada, directora de Desarrollo Humano de la Gobernación cruceña; el asambleísta de Vallegrande, Alcides Vargas; y el alcalde de Samaipata Flavio López.

Como todos los años, el control de bebidas alcohólicas fue nulo: había una veintena de puestos que ofrecía el tradicional sucumbé (bebida hecha a base de singani y leche) a Bs 5, un par incluso tenía música a todo volumen, y uno de ellos congregó a personas que querían beber y bailar, cosa que seguían haciendo hasta las 8:00. Se pudo ver a varios menores de edad en estado de ebriedad; producto de estos excesos, incluso hubo una pelea entre dos individuos a las 4:30, que fue intervenida por policías antes de que llegara a mayores consecuencias.

Congestión
Otro de los puntos que no se tomó en cuenta este año fue el control vehicular: salir de El Fuerte se convirtió en una misión imposible, debido a que muchos motorizados estacionaron en la carretera de ingreso al lugar, dejando solo una vía libre, lo que ocasionó una fila interminable de gente que esperaba irse; esta operación tomaba al menos una hora.

En el país

El presidente Evo Morales participó de una ceremonia en la residencia presidencial y no en Tiwanaku, como lo hizo en años anteriores, debido a los cuidados que debe tener luego de la cirugía de rodilla a la que fue sometido. El primer mandatario estuvo acompañado por autoridades el Ejecutivo, organizaciones sociales y guías espirituales.

Luego de hacer una ofrenda a la Madre Tierra, Evo recordó que la Cruz del Sur es la 'comunidad de estrellas' que guía en el hemisferio sur y que aseguró que por eso 'nuestra mentalidad es de comunidad'. También ponderó el calendario de los antepasados andinos que tenía 13 meses.
Por su parte, el vicepresidente Álvaro García Linera estuvo en Tiwanaku donde se realizó un acto oficial en el que los amautas pidieron suerte, trabajo y bienestar para Bolivia. "Es un día especial, miramos y agradecemos lo que hemos recibido el año anterior y venimos con fe a pedir que el próximo año traiga bienestar para el pueblo, trabajo, y estabilidad", dijo.

Según la agencia ABI, estas ceremonias ancestrales se realizaron en más de 200 sitios sagrados del país, entre ellos Uyuni (Potosí), en el Volcán Thunupa (Oruro), en Peñas y la Isla del Sol (La Paz), en Waraco Apacheta (El Alto), en el parque Piñata (Pando), Cerro Senac (Tarija), además de los sitios institucionalizados como Tiwanaku, en La Paz, y Samaipata, en Santa Cruz

La danza y baile autóctonos se rescatan en Venta y Media

El Festival de Música y Danza Autóctona Inti Watana (acercar al sol), se desarrolló este martes, durante todo el día, en el poblado de Venta y Media del Municipio de Poopó, que rescata la cultura tradicional de antes y todas las gestiones, durante la celebración del Año Nuevo Andino Amazónico celebrado ayer.

Con una tradición de 32 años, que se realiza este festival, para la celebración del Solsticio de Invierno, los comunarios de Venta y Media, "venteños" como ellos se hacen llamar, demuestran el enorme apego que tienen con la cultura andina de Bolivia, claro ejemplo es la interpretación de canciones rituales, como el Qarwa Kari, música que se utiliza para el sacrificio de la llama, que se escuchó en el ritual del Año Nuevo Andino Amazónico, en la víspera.

"Venta y Media se caracteriza de tener música ancestral ritual, con la cual, cuando se estaba haciendo el sacrificio de la llama para congraciarse con nuestra Pachamama (madre tierra), han tocado una música ritual como es el Qarwa Kari, entonces en ese momento se recibe los primeros rayos solares, en son de renovar las energías tanto cósmicas como telúricas", explicó el secretario municipal de Desarrollo Humano, Cultura y Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de Poopó, Braulio Ancasi.

La música del Qarwa Kari, es utilizada para que el animal que es sacrificado "cumpla a lo que estaba destinado". Así como esta melodía, los venteños se dedicaron a rescatar diferente música y danzas tradicionales, que son interpretadas en otras etapas del año.

"Hay música para todo el calendario agrícola, entonces a través de eso, ahora que estamos en invierno se toca los sikus, o puede ser la zampoñada, entre otros, pero siempre en ese género. Cuando han venido los colonizadores, porque aquí era un tambo, han implantado otras costumbres y cultura, pero más allá de todo, ha ido sobreviviendo, persistiendo y qué mejor manera de poder rescatar y mantener esta riqueza cultural que se tiene en este rincón patrio", enfatizó Ancansi.

Por la mañana de este martes 21 de junio, en la población de Venta y Media se cumplió con el tercer Gran Encuentro de Sikuri, con la presentación de las mejores agrupaciones como Supay Lloqallas, Japu Mallkus, Ukhamau, Ira lloqallas, Taypi Marka, Supay Sartañani, Toore Mallkus, entre otros. Ya por la tarde se completó la actividad con el desarrollo del trigésimo segundo Festival de Música y Danza Autóctona Inti Watana 2016.

Inti Watana: Fiesta para recibir el Año Nuevo Andino Amazónico

La población de Venta y Media del Gobierno Autónomo Municipal de Poopó, fue uno de los principales escenarios para recibir ayer los primeros rayos del sol del Año Nuevo Andino Amazónico 5524, con características propias del lugar, que derivaron en una gran celebración denominada Inti Watana (acercar al sol), revalorizando la danza y música autóctona.

En esta oportunidad, las autoridades originarias de todo el Municipio de Poopó arribaron hasta Venta y Media, para celebrar esta fecha tan importante para la cultura Aymara, quienes junto a todo el poblado se reunieron desde las 05:30 horas en la plaza "Simón Bolívar", donde esperaron pacientemente la llegada de los primero rayos de sol.

Fue el atrio de la iglesia de la Virgen del Rosario, el lugar donde se dispuso la tarima para autoridades que acompañados de la hoja de coca, enfrentaban al frío reinante de la región, además se preparaban los elementos para la entrega de la mesa blanca y la wilancha (sacrificio), al arribo del "tata Inti".

Si bien el cielo estaba celeste, cerca de las 07:30 horas los rayos del sol recién tocaron la torre de la iglesia de la Virgen del Rosario, anunciando el inicio de la celebración; los sikus no tardaron en tocar el Qarwa Kari, música ritual en el sacrificio de la llama blanca, al mismo tiempo que cortaban el cuello del animal, para que las autoridades reciban la sangre en unos platos para esparcirla en las cuatro esquinas de la plaza.

Por otro lado, las personas al ritmo de la música, extendiendo sus brazos al lado Este, recibían la "bendición" de los primeros rayos del sol.

Quien encabezó los rituales fue el corregidor de Venta y Media, Wilfredo Chacolla Arias, junto a su esposa Andrea Quispe Crispín, quienes agradecieron la visita de las principales autoridades originarias de la región.

El artista e historiador andino, Ricardo Quispe Flores, explicó que Venta y Media es uno de los lugares más tradicionales donde se celebra el Año Nuevo Andino Amazónico, por tratarse de una región histórica, al ser el lugar donde antes se realizaba el comercio de esclavos, específicamente donde ahora esta edificada la unidad educativa "Hernando Siles", en plena plaza principal del poblado, ahora dedicado a revalorizar las costumbres a través del festival Inti Watana.

"Este Solsticio de Invierno es la fiesta del sol, a partir de hoy el sol va a retroceder", explicó.

No solo en Venta y Media se realizan estas celebraciones, en el departamento de Oruro existen manifestaciones culturales y rituales de Año Nuevo Andino Amazónico en varios lugares como Poopó, Quri Cancha, Pampa Aullagas, Chusaqueri, Toledo, en la Isla de Panza, Marka Dalence en Huanuni, Inca Pukara y la Víbora. En todas estas expresiones inicia la celebración con la reunión de la gente en la víspera, es decir el 20 de junio, se acompaña toda la noche con fogatas, música y bailes propios de los Andes.

Willka Kuti 5524 es recibido con muchas esperanzas y anhelos


Con prendas abrigadas, los brazos levantados y las palmas de la mano en dirección a los primeros rayos del sol muchas personas recibieron ayer el Año Nuevo Andino Amazónico 5524.

Los bolivianos recibieron el Willka Kuti con muchas esperanzas de renovación.

"¡Bienvenido Willka Kuti 5524, que se cumplan todos nuestros deseos!, ¡jallalla!”, decía la gente al recibir los primeros rayos del sol en la ciudad de El Alto.

Muchas personas se dieron cita en diferentes lugares del país para recibir la llegada del Año Nuevo Aymara.
Algunos emprendieron viaje a Tiwanaku, a 70 kilómetros de la ciudad de La Paz, lugar tradicional donde se presume que los rayos del sol llegan con más energía cósmica.

No obstante, ese no fue el caso del presidente Evo Morales debido a su reciente operación en su rodilla izquierda. La primera autoridad del Estado esperó los rayos del sol en la residencia presidencial, ubicada en San Jorge.

A las 7:18 los rayos del sol aparecieron en la residencia presidencial. Morales estaba de pie sobre un burrito para proteger su pierna. Junto a él estaba el líder de los Interculturales, Leonardo Loza, y el canciller David Choquehuanca.

Es la primera vez que Morales no va a Tiwanaku a celebrar un nuevo año aymara, algunos consejeros espirituales, más conocidos como amautas, lo ven como una señal. "Por algo es que no fue”, dijo uno de ellos.

El vicepresidente Álvaro García Linera fue a Tiwanaku en lugar del Presidente. "Estamos en un lugar especial, hay una Puerta del Sol que comunica la Pachamama con el universo y estamos en un día especial en el que la Tierra entra en un contacto especial con el universo, por eso lo llaman los hermanos Willka Kuti, un momento en el que el sol cambia, se da la vuelta”, explicó cubierto con un poncho rojo.

En la madrugada, los voceadores en las tradicionales paradas hacia Tiwanaku hacían una competencia para captar pasajeros. "Ya salimos a Tiwanaku, suba joven, suba señorita, ya nos vamos”, así anunciaban sin completar aún los asientos del minibús.

Los choferes se quejaban por salir vacíos y denunciaron que el transporte informal recogía a la gente de diferentes puntos de La Paz y El Alto, además de que la cantidad de turistas hacia este destino descendió este año.

Pese a todo, las esperanzas se manifestaron con diferentes palabras: amor, salud, dinero, prosperidad, cambio, éxito, felicidad, triunfo y renovación.

Después de estirar las manos, muchos se abrazaron, mientras que los enamorados se besaron. Otros manifestaron sus esperanzas a través de sus cuentas de Facebook. "¡Año Nuevo Aymara!, que las buenas vibras, la energía del sol y nuestros proyectos se realicen!”, escribió el diputado Wilson Santamaría (UD) en su cuenta de Facebook.

Emocionado, con poncho tradicional y al lado de su esposa, el alcalde paceño, Luis Revilla, levantó sus manos para alcanzar los primeros rayos del sol. "¡Bienvenido al Año Nuevo Andino Amazónico desde el Jach'a Apacheta, la waca y mirador con la vista más impresionante de nuestra La Paz!”, dijo.

Otras personas decidieron no madrugar, como algunas autoridades del país, y recibieron al Willka Kuti 5524 desde la comodidad de sus hogares. "Ojalá se cumpla lo que pedí”, manifestó Luz Mamani, que despertó a las 7:15 y recibió los energizantes rayos del sol en pijamas desde su habitación en Villa Fátima.

El panorama, característico por un intenso frío que marca el inicio del invierno, se repitió en el mirador de El Fuerte de Samaipata, en Santa Cruz, donde un centenar de personas acudió al lugar desde la madrugada.

Los más tradicionales

En el área rural, la gente siguió las tradiciones al pie de la letra. Los amautas hicieron una vigilia por la noche acompañados de música autóctona y en la madrugada, antes de que salga el sol, hicieron una ofrenda para la Pachamama. En algunas comunidades el altiplano, los amautas sacrificaron a una llamita blanca en señal de agradecimiento por los favores concedidos.

En otros lugares, y particularmente en las ciudades, solamente se ofreció una mesa blanca llena de dulces, hojas de coca, lanas de colores challados con alcohol y vino para dar de comer a la Madre Tierra. Esta ofrenda fue envuelta en papel sábana para ser depositada sobre una fogata.


Los lugares más visitados por los creyentes

Tiwanaku La mayoría de los participantes acudió al templo de Kalasasaya en Tiwanaku, porque según los aymaras es un lugar sagrado que absorbe y mantiene la energía del sol durante todos los 365 días del año.
200 Las autoridades gubernamentales señalaron que en el país existen 200 sitios sagrados, entre ellos Uyuni, Potosí; Volcán Thunupa, Oruro; Peñas y la Isla del Sol, en La Paz; Waraco Apacheta, en la ciudad de El Alto, entre otros.
La Paz Los más visitados fueron la plazuela Tejada Sorzano, frente al estadio; Mirador Mururata, en Cotahuma; Killi Killi; Cruz Pata, en Pampahasi; Valle de la Luna; Bosquecillo de Auquisamaña y Murmuntani.



Comercio, ritos y sacrificios en el Año Nuevo Andino

Eran las cinco de la mañana y ni el frío, que llegó a los tres grados centígrados, logró hacer desistir a centenares de personas que llegaron caminando o en movilidad hasta los pies del Cristo de la Concordia, en el cerro de San Pedro. La misión era alcanzar la cima antes de que salgan los primeros rayos del Sol.

En Bolivia se celebró este 21 de junio el 5524 Año Nuevo Andino.

Marisol Vargas, de 44 años, descendió presurosa del carro arrastrando con el brazo derecho un talego de carbón. A esa hora, apenas encontró un espacio pequeño para armar su q’oa.

La zona de parqueo se llenó de puestos, como el de q’oas y saumerios de Raúl Ayma y Toya Guzmán, quienes no tenían tregua para vender sus preparados cuyos precios iban desde los 10 hasta 50 bolivianos.

Cristina Díaz, otra vendedora, terminó de armar presurosa su puesto de miniaturas. Ofrecía casas, autos, terrenos, títulos profesionales y fajos de billetes, entre bolivianos y dólares. Los visitantes compraron presurosos, especialmente el dinero por la creencia de que esos objetos serán reales en el transcurso del año.

No faltaron las bebidas, cervezas, singani, ron y vino que se distribuyeron desde una camioneta.

El centro de atención fue una llama blanca, que esperaba amarraba a una camioneta doble cabina, que luego se sacrificó para la Pachamama.

Con los minutos casi cronometrados, Raúl Ayma completó su atuendo blanco con un poncho del mismo color, y tras aprisionar a la llama y cortarle el cuello con un cuchillo, el animal cayó inerte al piso.

Dos o tres personas recolectaron en bañadores la sangre que salió a borbotones del cuello e inmediatamente la mezclaron con algunos elementos de la mesa dulce. Ayma, retiró el corazón del animal para depositarlo en la q’oa, junto con la cabeza de la llama.

Todos los presentes se arremolinaron alrededor del curandero para hacerse regalar un poco de la sangre, con la cual se untan las manos. Todo está listo para elevar los brazos con dirección al Sol y recibir la energía de los rayos.

Ceremonias similares se realizaron en varios sitios, en la colina de La Coronilla y en la comunidad Coriuma II, al sur de Sacaba, por ejemplo. El gobernador Iván Canelas asistió al ritual en las ruinas arqueológicas de Qenamari (Colcapirhua) donde hizo una rogativa por agua para Cochabamba.

En la Coronilla también se sacrificó otra llama.

5524

Año Nuevo Andino

El Decreto Supremo Nº 173, 17 de junio de 2009, emitido por el presidente Evo Morales Ayma. Declara feriado inamovible al 21 de junio de cada año con suspensión de actividades públicas y privadas en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, para celebrar el solsticio de invierno.


Amauta pidió por el “Suma Qamaña”

El amauta Rufino Condori recibió a las autoridades y pidió por el vivir bien o “Suma Qamaña” que es uno de los postulados de la política gubernamental. Asimismo oró por la prosperidad de los habitantes y la buena cosecha, que son la riqueza del pueblo boliviano, indicó. Detrás de Condori se ubicaron el alcalde Octavio Quispe y las autoridades de las 23 comunidades originarias de la región que siguieron la ceremonia con la solemnidad del caso.

JALLALA

Cuando los primeros rayos irrumpieron la altiplanicie el amauta y los asistentes lanzaron sus brazos al viento prununciando: “Jallala, jallala, rey sol”. “ Sin el sol no existiría nada!”, dijo un asistente que estuvo entre la multitud.

PÚBLICO

Sin embargo el público resistió el intenso frío y disfrutó de la ceremonia. Estudiantes universitarios también formaron parte de la ceremonia, muchos de ellos de la Universidad Pública del Alto (UPEA), Mayor de San Andrés (UMSA) y de la Universidad Técnica de Oruro ( UTO).

“Es la primera vez que vengo a Tiwanaku, tengo mucha curiosidad por las costumbres ancestrales”, dijo, Marco Quispe. “Vine aquí para ver lo que es el Solsticio de Invierno , el año nuevo andino, las tradiciones, los grupos musicales con toda la gente que se reúne alrededor de las fogatas, esto no se ve en las ciudades”, comentó por su parte su compañera, Keyla Vela.

TURISTAS

Durante la ceremonia se observó la presencia de turistas, también se advirtió la asistencia de personal diplomático. Un visitante de nacionalidad francesa expresó su satisfacción, tras haber presenciado la ceremonia del Solsticio de invierno y dijo que junto a un grupo de amigos se encuentra desde hace un par de meses en el país.

Año Nuevo Andino 5.524 Ceremonia en Tiwanaku congregó a 700 visitantes

El WillKaKuti, retorno del Sol o también conocido como el Solsticio de Invierno, no tuvo este año los ribetes de los años anteriores. Muchos asistentes comentaron que la ausencia del presidente, Evo Morales, que se repone de una intervención quirúrgica, le restó el brillo de anteriores años. La ceremonia realizada alrededor de las 7 de la mañana en el templete de Kalasasaya engalanó las ruinas de Tiwanaku. Se advirtió en esta ocasión una menor concurrencia del público a este acto, que está catalogado también como un hecho importante en el mundo andino, ya que dio inicio al ciclo agrícola.

CEREMONIA

La solemne ceremonia y el ritual estuvo a cargo de un amauta (sabio aymara) Rufino Condori, quien pidió a las deidades riqueza, limpieza de corazón y abundó en sus oraciones por el buen vivir de los bolivianos, que en número de 700 personas, aproximadamente, se dio cita al emplazamiento tiwanakota.

INTENSO FRÍO

“Mucho frío, mucho frio” comentó con voz baja, Máxima Apaza de Condori, la llamada también “Warmi Amauta”, que acompañó en el ritual al sabio aymara. El termómetro marcaba en esos instantes entre 5 y 10 grados bajo cero.

TELEVISIÓN

Muchos periodistas de televisión, momentos previos a la ceremonia enviaron reportes a las redes nacionales, destacando la presencia de algunos turistas.

FRÍA ESPERA

Apaza con su vistosa indumentaria comentó que el astro rey, tardaba mucho en salir. “Así es casi siempre”, dijo muy escueta. En ese momento eran las seis de la mañana, el cielo ya estaba iluminado pero no llegaban los rayos del Sol. Fue a las 07 horas con 16 minutos que, finalmente, la fría altiplanicie de la región sintió los primeros haces de luz.

El Vicepresidente y su comitiva llegaron a la ceremonia a las 6.50. El vicepresidente, Álvaro García Linera, estuvo acompañado de los ministros de Culturas y de Trabajo, Marco Machicao y Gonzalo Trigoso, respectivamente, además de su colega, César Cocarico, ministro de Desarrollo Rural.

Después del recibimiento del nuevo día a cargo de los amautas, las autoridades nacionales llegaron a tiempo para el encendido de las ofrendas.

El fuego se prendió al tercer intento, mientras el frío se acrecentaba en esos instantes.

ORGANIZACIÓN

La ceremonia del ritual andino mostró en principio desorganización, debido a que los comunarios no supieron ordenar debidamente el ingreso del público que terminó entrando a tropel al lugar de la ceremonia, junto a la prensa y los turistas. Ello provocó un inevitable desorden, antes del encendido de la hoguera principal.

UNIÓN

El ministro Machicao expreso a EL DIARIO, su esperanza de que el pueblo boliviano pueda vivir en unidad, asimismo abogó porque el sector agrícola sea fructífera en la siembra y la cosecha, ante la presencia del cambio climáticos que afecta con aguda sequía el altiplano y los valles. “Esperó que este nuevo año sea mejor en prosperidad y empleo para todos los bolivianos”, señaló.

Enviados especiales, Roxana Ramos y Manuel Calvo

Tuesday, June 21, 2016

En El Alto la multa por encender fogatas en San Juan es Bs 1.000

La multa por encender fogatas en la noche San Juan dentro la ciudad de El Alto es de 1.000 bolivianos. A dos días de la tradicional fiesta, el gobierno municipal inició una campaña de concienciación de cuidado del medioambiente.
"La ordenanza municipal 103/ 2010 sanciona el encendido de fogatas en San Juan con 1.000 bolivianos y está vigente. Cabe aclarar que el papel de la Alcaldía no es sancionar, sino concientizar a la población para que El Alto colabore a combatir la contaminación”, dijo el presidente del Concejo, Édgar Calderón.

La noche del 23 de junio varias unidades ediles participarán de los operativos de control dentro y fuera de los domicilios. Calderón advirtió a los ciudadanos alteños sobre el peligro de los fuegos artificiales, que pueden ocasionar quemaduras e incluso mutilación en los usuarios.

Ayer, la dirección municipal de Gestión Ambiental inició la campaña "En San Juan no se quema” que abarca prevención y control ambiental y monitoreo de calidad del aire. En ésta, se desplegarán 25 unidades móviles para los operativos.

"La noche de San Juan se hará controles en los 14 distritos de El Alto. Iniciarán el trabajo a las 20:00 hasta las 2:00, con el apoyo de personal de unidad jurídica y recaudaciones. Se repartirá boletas de infracción”, informó la directora edil, Ana Cachi.

La Intendencia municipal es la principal encargada de realizar los controles. También participarán la Policía y los Bomberos.

"Se va a sancionar las fogatas, pero también vamos a apelar a la conciencia del ciudadano alteño, dado que es una lucha conjunta por el cuidado del medioambiente de nuestro planeta. Aproximadamente 80 guardias municipales, el personal policial, bomberos y el grupo Versa forman el significativo grupo de control”, anunció el secretario municipal de Seguridad Pública de El Alto, Nelson Santander.

El objetivo común es disminuir la contaminación del aire la noche del 23 junio. Santander informó que además de la venta de juegos pirotécnicos, la Policía controla la comercialización de madera que se usa como leña.

"En este trabajo de concientización, con la Intendencia también queremos llegar a los comerciantes de madera, sobre todo a los mayoristas. Sabemos que este material sale de las barracas”, comentó Santander.

El gobierno municipal también prohíbe la comercialización de llantas y otros materiales tóxicos destinados al encendido de fogatas. La concejala de la comisión de Infraestructura Pública y Control Ambiental, Rebeca Cruz, instó a la población a participar de otro tipo de entretenimiento que no contamine.

"Exhortamos a los vecinos a que tomen conciencia del negativo impacto de la quema y la extrema peligrosidad de los fuegos artificiales. En las subalcaldías se organizará actividades recreativas, con diversos juegos, tanto de antaño y modernos. Invitamos para participar de manera sana, y así protejamos el medioambiente”, dijo la concejala Cruz.

Control salchichas

Embutidoras La Intendencia de El Alto realiza constantes inspecciones a embutidoras. La semana pasada inició un operativo en 21 empresas productoras de salchichas que operan esa urbe. No se encontraron faltas graves. En casos como mal lavado de utensilios y faltas de seguridad industrial, como fallas en los extintores, se extendió boletas de advertencia.
Carnicerías Los controles ediles también intervinieron carnicerías. Se verificó que los productos en venta estén en buen estado. En el último operativo, en la zona 12 de Octubre, se decomisó bolsas de chorizo parrillero y salchichas con la fecha de caducidad vencida.
Aderezos Se confiscaron envases de salsas que se vendían pese a haber vencido.

Celebrarán San Juan con música y hot dogs

La Alcaldía de Cochabamba alista para la noche de San Juan de este jueves 23 presentaciones musicales y concursos de comilones de hot dogs en el centro de la ciudad y en las seis comunas del municipio.

Desde las 19:00, la plaza 14 de Septiembre acogerá una retreta musical.

La plazuela Colón será otra de las principales sedes de las actividades festivas de San Juan. Ahí tendrá lugar, entre las 19:00 y las 22:00, una feria-concurso de comelones de hot dogs y una velada musical, informó el secretario de Desarrollo Sustentable de la Alcaldía, Eduardo Galindo. En las feria habrá también api, buñuelos y otros manjares tradicionales. Estas ferias musicalizadas se replicarán, en el mismo horario, en las sedes o en predios próximos de las subalcaldías de las seis comunas de la ciudad.

La Subalcaldía Tunari está en la Circunvalación, esquina René Fernández; La Molle está en el kilómetro 3 ½ de la avenida Capitán Víctor Ustáriz, esquina Andrés Dresson; la Valle Hermoso, en la avenida Siglo XX y Pablo Meneces; la Alejo Calatayud, en la avenida Panamericana Nº 2840, entre J. M. Carrasco y Protasio; la Itocta, en la avenida final Panamericana, a 200 metros al sur del puente Tamborada; y la Adela Zamudio, en la avenida Uyuni y puente de la Recoleta.


Cochabamba levanta las manos y recibe Año Nuevo Andino 5.524

Miles de personas en varios puntos de Cochabamba recibieron hoy en la madrugada el Año Nuevo Andino Amazónico 5.524.
En El Cristo y la colina de San Sebastián se cumplieron ritos ancestrales para recibir el el Nuevo Año.
Se trata de un momento de suprema ritualidad, que los ancestros de los indios andinos celebran hace más de cinco milenios y que corresponde al instante en que la posición del Sol en el cielo se encuentra a su mayor distancia angular al otro extremo del plano ecuatorial.
El 21 de junio, en el hemisferio Sur, es el día más corto, más frio y el sol empieza a tomar distancia de la Tierra para retornar a su posición normal en tres meses, hacia el 21 de setiembre y el cambio de estación a la Primavera.
Según datos oficiales, ese tipo de ceremonias ancestrales se realizarán en más de 200 sitios sagrados del país.


Año Andino se recibe con música, ritos y baile

Con una alegre manifestación de tradición y costumbre, se cumplieron los actos de recepción del Año Andino 5524 con la demostración de baile al ritmo de la música autóctona y folclórica y el desarrollo de los ritos.

El centro de las actividades fue la waca sagrada del cerro Chapini, donde se concentraron instituciones, agrupaciones, autoridades políticas y comunitarias y la población.

Allí se desarrolló el ritual de bienvenida del Año Andino y el solsticio de invierno con la tradicional ch’alla y el acto de la koa, en agradecimiento a la Madre Tierra.

Abundaron las fogatas que fueron encendidas para dar calor a los visitantes que llegaron muy abrigados por el intenso frío de la mañana de invierno.

También se pudo compartir una variedad de platos típicos que se ofrecieron mientras esperaban los primeros rayos del sol, entre ellos la sabrosa lagua acompañada de picante llajua.

Uno de los mensajes de los participantes en los actos, fue el de mayor desarrollo para el Departamento y la ciudad de Potosí y el de continuar el impulso para el crecimiento de la identidad cultural.

En el instante de la llegada de los primeros rayos del sol, la población levantó las manos para recibir la energía del astro rey, haciendo oraciones y pedidos personales y de grupo.

Anoche comenzaron los actos de bienvenida al Año Andino en el arco de la población de Cantumarca, con la actuación de varios grupos de música y la venta de platos típicos.

Cerca de las 4:00 iniciaron la caminata de ascenso al cerro Chapini por un sendero de difícil acceso, acompañados de las zampoñas y los bombos que contagiaron su ritmo para alegrar la marcha y llegar a la waca sagrada y cumplir los ritos de rigor.

Año Nuevo Andino Amazónico en más de 200 sitios

El viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, dijo que se realizarán ceremonias en más de 200 sitios del país para recibir hoy el Año Nuevo Andino Amazónico 5524.

“Tenemos más de 200 sitios ceremoniales visibilizados y miles de lugares no visibilizados, como el lugar donde nació Túpac Katari, Bartolina Sisa o Zarate Villca, donde (también) se va a recibir al Año Nuevo Andino Amazónico”, dijo.

Según la estatal ABI, la celebración, que usualmente era encabezada por el presidente Evo Morales, esta vez será liderada por el vicepresidente Álvaro García Linera, quien participará en la ceremonia de Tiahuanaco.

Entre tanto se conoce que Morales, quien se recupera de una cirugía, recibirá el Año Nuevo Andino Amazónica en la residencia presidencial de la zona de San Jorge de la ciudad de La Paz.

Por su parte, el Ministerio de Trabajo recordó a la población boliviana que mañana es feriado nacional debido a la mencionada celebración.

Chuquisaca recibirá el Willka Kuty (regreso del Sol) en la comunidad de Quila Quila, distrito ocho del municipio de Sucre, con un festival gastronómico y cultural, anunció el secretario departamental de Culturas y Turismo, Rolando Guzmán.

En el municipio de San Ramón también celebrarán el Año Nuevo Andino Amazónico 5524 con danzas chiquitanas y rituales de la chicha.

Hoy, Año Nuevo Aymara Visitantes no respetan ruinas a pesar de pedido de comunarios


Sitios arqueológicos tras la ceremonia quedan maltratados y llenos de basura.

“Pedimos a todos los visitantes que lleguen a Tiwanaku que respeten las ruinas, porque en años pasados hemos observado excesos, ya que en las ruinas ingerían bebidas alcohólicas y a su vez han convertido en urinarios los restos arqueológicos”, expresó el poblador de este sector Carmelo Rodríguez.

La afluencia de mucha gente a Tiwanaku se registrará hoy, con motivo del Año Nuevo Aymara, que a la vez se produce el Solsticio de Invierno. La mayor novedad es que al amanecer el Sol pareciera que nace en la Puerta del Sol de las célebres ruinas arqueológicas.

“Nos agrada que lleguen tantas personas para compartir y recibir las energías del tata Inty (dios Sol), pero queremos que cuiden las ruinas, ya que es Patrimonio Intangible de la Humanidad”, aseveró Rodríguez.

LA PREOCUPACIÓN

Respecto a la preocupación de que no se hagan daño a las ruinas, Rodríguez continuó diciendo: “Hemos observado con pena que algunos visitantes no respetan Tiwanaku, a pesar de que es una ciudad arqueológica. Cada año en la celebración del Año Nuevo Aymara tenemos que recomendar que no dejen basura, no ingresen a las ruinas con bebidas alcohólicas o comida, pero hacen caso omiso de las indicaciones”.

REGRESO DEL SOL

Explicó que la llegada del “Willka Khuti” significa regreso del Sol y se celebra el Año Nuevo Aymara en Tiwanaku, una provincia del departamento de La Paz, ubicada a 15 km al sureste del lago Titicaca. Este rito se lleva a cabo de manera abierta al turismo desde 1979, con el afán de promover los valores espirituales e históricos de los pueblos indígenas del altiplano.

“La ceremonia es compartida entre dirigentes intelectuales indígenas y algunos yatiris, la celebración de este rito es en honor del Sol, que se aleja de la tierra lo más que puede y se espera su regreso, que empieza el 21 de junio”, explicó.

Señaló que esta celebración es bastante importante para el municipio de Tiwuanaku, ya que todos los pobladores esperan con bastante fe esta fecha y es en este sentido que piden que se respete las ruinas, ya que es el lugar, donde se realiza esta gran fiesta andina.

BASURA

Sin embargo, indicó que la basura que dejan algunos visitantes, después de haber recibido los rayos solares, se podría recoger en más de 10 carros recolectores de basura. En el lugar se ven botellas y latas de cervezas botadas en las ruinas, lo que deja una mala imagen para el municipio y sus centros arqueológicos.

Doris Quenallata, pobladora del municipio, señaló que hay algunas personas que llegan hasta Tiwanaku para ingerir bebidas alcohólicas y no toman en cuenta la fe de las personas y pobladores que realizan sus rituales cuando llegan los primeros rayos del Sol.

“Esta es una fiesta llena de fe, que debe ser celebrada de un modo diáfano, sin excesos. Los ritos llevados a cabo a primera hora de la mañana de hoy, antes de la salida del Sol, cuando los amautas (figuras espirituales andinas) hacen uso de inciensos especiales proceden con su entrada en Tiwanaku, a modo de saludo espiritual y es donde las personas deben tener mucho respeto y no estar bebiendo o convirtiendo las ruinas en urinarios”, reflexionó.

Monday, June 20, 2016

Año Nuevo Andino Amazónico Alistan rituales para celebración andina

En Valle de la Luna a hrs 5.30 y en el bosquecillo de Auquisamaña a la misma hora, este 21 de junio los vecinos de las zonas aledañas y autoridades municipales, además de organizaciones sociales, recibirán al denominado Año Nuevo Andino Amazónico. La celebración en la que se destacarán los ritos ancestrales a cargo de “amautas”, contará con la animación de varios grupos musicales. En la tradición andina se conoce el 21 de junio como el día más frígido del año. Las ceremonias se realizarán en varias poblaciones del altiplano. Existe la creencia que los primeros rayos del sol energizarán a los creyentes, además que representa también el inicio de un nuevo ciclo agrícola.

“Recibiremos el nuevo año andino amazónico con una tradicional ofrenda (“huajta”) a la Pachamama. Tendremos conjuntos musicales y hemos invitado a entidades sociales, gremiales, vecinales, club de madres, entre otros” explicó el subalcalde de Mallasa, José Eduardo Campero.

En Auquisamaña, las autoridades ediles realizarán el acto en el horario señalado anteriormente para participar del año nuevo aymara. Se tiene previsto también que un sabio aymara recibirá los primeros rayos del Sol con el encendido de una ofrenda (mesa) ceremonial andina.

COMIDA COMUNITARIA

“En la ceremonia participarán el subalcalde, directores y vecinos; además, compartiremos un pequeño aphtapi (comida comunitaria) y bebidas calientes con todos los presentes”, dijo la jefa de la Unidad de Desarrollo Humano de la sub alcaldía Sur, Ericka Salinas.

Las mesas ceremoniales y ancestrales preparadas para recibir el Año Nuevo Aymara contienen frutas, dulces de colores, pétalos de flores, maderas aromáticas de koa y palo santo y un feto de llama envuelto en hebras de lana de diversos colores. Como ofrenda a la madre tierra, la mesa arderá en un altar y las cenizas serán enterradas en el mismo sitio de la ceremonia como ofrenda de vida a la Madre Tierra.

Jóvenes y niños participaron en concurso de voladores

Con la participación de un gran número de niños y jóvenes se desarrolló el concurso “Mi Volador con Vuelo Alto”, que tuvo el objetivo de sensibilizar a la población sobre la responsabilidad compartida en el tema de seguridad ciudadana.

La actividad fue organizada por la Secretaría de Seguridad Ciudadana y Brigadas de Seguridad (Policía Comunitaria) en la zona Mercedario del Distrito 4.

El mejor del concurso fue Salomón Pocoaca, quien elevó su cometa más alto que el resto de los participantes.

EL DIARIO le presenta estampas que muestran algunos momentos del concurso de voladores.

Alistan 203 lugares para recibir año nuevo andino

Cada 21 de junio, miles de bolivianos se reúnen desde la medianoche en lugares considerados sagrados por sus culturas para guardar vigilia y recibir, con los primeros rayos solares, la llegada del Nuevo Año Amazónico Andino.

Desde la madrugada, el pueblo realiza ritos y ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra) para agradecer las bendiciones recibidas durante el período que finaliza y pedir prosperidad para el que comienza.

Con la llegada del alba, los creyentes elevan sus brazos al astro rey para obtener de él energía y renovación, en tanto sus sabios anuncian las predicciones para el próximo ciclo.

La ceremonia coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur y es conocida también como Willkakuti, que significa retorno del sol en aimara, o Yasitata Guasú, lucero del amanecer en guaraní.

La festividad es considerada un reflejo de la identidad nacional, pues tiene lugar en las zonas altiplánicas, los valles y los llanos y reverencia la fusión de la tierra y la energía dando paso a la procreación de la vida y el tiempo.

El 17 de junio de 2009, el presidente Evo Morales proclamó esta fecha como feriado inamovible mediante el Decreto Supremo 173, el cual parte de que el Estado tiene como responsabilidad fundamental preservar, desarrollar, proteger y difundir las culturas existentes en el país, depositarias de saberes, valores, espiritualidades y cosmovisiones.

Desde ese entonces, la celebración tomó mayor auge y este año (el 5524 de los pueblos indígenas) se realizará en 203 lugares sagrados en toda Bolivia.

Puerta del Sol

Uno de los más frecuentados es la Puerta del Sol, en Tiahuanaco, centro de la civilización de igual nombre, cuyas ruinas se encuentran en el departamento de La Paz, a 15 kilómetros del lago Titicaca.

Catalogada por algunos historiadores como la cultura madre de Bolivia y una de las más antiguas de América del Sur, los tihuanacotas son reconocidos por el desarrollo alcanzado en las ciencias y la agricultura, la perfección de su arte, su arquitectura monumental y sus complejos cultos religiosos.

Ubicada a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar, la Puerta del Sol es considerada una de las obras más significativas de esa comunidad y se cree formó parte de una edificación mayor que pudo ubicarse en la cima de la Pirámide de Akapana o en el Templo de Kalasasaya.

Trabajada en un solo bloque de piedra de aproximadamente 10 toneladas, la estructura tiene en su friso la imagen del Dios Sol que sostiene en cada mano un cetro con seres alados.

Cada junio llegan a este lugar decenas de indígenas andinos, quienes desafían al frío y la altura para festejar el inicio del nuevo año, conocer sus predicciones y pedir el bienestar de los suyos.

En varias ocasiones, Tihuanaco ha sido sede de la ceremonia central, en la cual participa el presidente Morales.

Contra la discriminación

Para el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, la preservación de dicha festividad contribuye a la construcción de una sociedad plurinacional, igualitaria, sin discriminación ni racismo.

El solsticio señala el tiempo para que la humanidad busque la reconciliación y elimine las malas energías que generan desequilibrios en la vida, afirmó.

Por su parte, el titular de Culturas y Turismo, Marko Machicao, destacó la importancia de esta celebración como reflejo de la historia y esencia bolivianas, de los saberes y legados de los pueblos del continente.



DESCOLONIZACIÓN

El investigador y filósofo aimara Fernando Huanacuni aseguró el domingo que el año nuevo andino amazónico, que se recibirá el 21 de junio, es una faceta del proceso de la descolonización que vive el país.

“El proceso que estamos viviendo nosotros es histórico, tiene varias facetas de descolonización que se lo ha propuesto al mundo, porque esto ha rebasado lo que es Bolivia, y uno de los aspectos de este 21 de junio, que es la propuesta de la reconstitución de nuestros calendarios ancestrales”, dijo en entrevista con medios estatales.

Según el investigador “Lo que Bolivia está mostrando al mundo es el calendario ligado al poder porque hasta ahora nos han hecho mover en ciclos totalmente desarmónicos, hay que seguir los ritmos de la Madre Tierra”, dijo.





Sunday, June 19, 2016

En 16 lugares se recibirá al Año Nuevo Andino

Las qollqas (silos incaicos) en Quillacollo, el cerro San Pedro en la ciudad, Totora Ichu Apacheta en Tiquipaya, el cerro de Cotapachi en Colcapirhua, Kori Huma en Sacaba, Kala Trancani en Vinto, las ruinas en Incallajta en Pocona, Inca Rakay en Sipe Sipe, Aranjuez en Arbieto, Tola Jara en Anzaldo, Poco Taita en Capinota, Laca Tambo en Mizque, Tuti en Cliza, Colque Rancho en Punata, Tunturi en Totora y Nuño Orko en Vacas son parte de los 16 lugares que recibirán el Año Nuevo Andino 5524 o Intiwatana, el 21 de junio, en Cochabamba.

El día es un momento astronómico y simbólico importante, porque los primeros habitantes de esta tierra reforzaban sus lazos con la naturaleza. “Los incas hacían una serie de rituales para dar gracias a la Pachamama (Madre Tierra), para empezar un nuevo año y continuar cuidando los recursos naturales”, recordó el exdirector del Museo de Arqueología y Antropología de la UMSS, David Pereira.

El solsticio es un fenómeno astronómico que se registra entre el 20 y el 23 de junio, cuando la tierra se encuentra más lejos del sol. En Cochabamba marca el inicio del ciclo agrícola.

El responsable de Patrimonio de la Gobernación, Limber Cabrera, dijo que este año se celebra el Año Nuevo Andino Amazónico 5524. “Es un calendario lunisolar, regido por la fase de la luna y el recorrido de la tierra alrededor del sol”, expresó.

El investigador social, Wilfredo Camacho, indicó que el solsticio de invierno es una etapa de renovación. Explicó que el 21 a las 6:00 se toman los primeros rayos del sol con las palmas de las manos y con los pies descalzos.

“Recibimos los rayos del sol para que nos dé energía para una renovación espiritual, Pero, además, para que purifique y fertilice la tierra, para que en agosto cuando se inicie la siembra tengamos buena cosecha”, declaró.

Camacho recomendó realizar el ritual con mucha fe y seriedad. “En los últimos años esta actividad se ha distorsionado con el excesivo consumo de bebidas alcohólicas, o muchos lo hacen por turismo, pero éste se trata de un acto religioso que se debe realizar con mucho respeto y misticismo”, indicó.

El amauta, Luis Sulcani, manifestó que en esta fecha se agradece al “Tata Inti” (sol) por la cosecha y se pide una buena producción. “Celebramos al Tata Inti, lo esperamos y recibimos para tener energía”, dijo otro amauta, Juan Gregorio.

Camacho indicó que “en el fondo el significado es el mismo; pero, la forma de celebración es diferente por los pisos ecológicos En la zona andina y para la cultura aimara se llama Vilka Tiku, en los valles se conoce como Intiwatana y en la región tropical como el amanecer del lucero”.



AÑO NUEVO ANDINO AMAZÓNICO Quila Quila será el espacio para recibir el año 5524

La waka sagrada Furufata de Quila Quila, ubicada en el Distrito 8 de Sucre, será el escenario para que los chuquisaqueños reciban el año nuevo Andino Amazónico 5524, al amanecer de este 21 de junio. Desde las 3:00 de ese día se habilitarán dos buses, que se podrían incrementar según la demanda de la población que quiera participar de la celebración ritual; el servicio será gratuito.

Como iniciativa de la Alcaldía, hoy sale un contingente de 200 personas que realizarán la caminata “Tomás Katari” por los atractivos turísticos de Chataquila, Potolo y Quila Quila, concluyendo el 21, en la waka Furufata, explicó Beimar Ramallo, director de Turismo de Sucre.

Por su parte, la Gobernación de Chuquisaca se trasladará directamente ese día y para ello tiene habilitados dos buses que saldrán a las 3:00 del martes, desde la Casa Municipal de la Cultura, transporte que igualmente será gratuito.

“Dependiendo de la demanda vamos a ver la posibilidad de habilitar más buses, porque en Quila Quila ya estarán esperándonos los compañeros que están siendo trasladados por la Alcaldía, pero además estarán presentes las organizaciones sociales, como las nueve comunidades de la subcentralía de Quila Quila, además de diversas instituciones dependientes de los gobiernos Municipal y Departamental, así como el Alcalde y el Gobernador”, remarcó Rolando Guzmán, secretario de Culturas y Turismo de Chuquisaca.

Ambas autoridades recalcaron que la ceremonia estará a cargo de los “jampiris de Quila Quila, para respetar sus usos y costumbres” y que concluida la mesa ritual, se realizará un “Festival Autóctono” con música de las comunidades Nayjama y Q’arallanta.

Saturday, June 18, 2016

El Alto recibirá al Tata Inti con masivo ritual de 300 amautas

Tras un manto de humo blanco con aroma a incienso, en la avenida Panorámica de El Alto, decenas de yatiris avivan el fuego de sus mesas. "Estamos practicando para recibir al Tata Inti, este 21 de junio. Ya va a comenzar otro tiempo y hay que agradecer”, explica el amauta Avelino Choquetarqui.

Para recibir el Machaq Mara 5524 (Año Nuevo Andino Amazónico), la madrugada del martes, El Alto fusionará su identidad con una Entrada autóctona que será precedida del festival Inti Rock. Entre ambos eventos, en la plaza Sagrado Corazón de Jesús, un ritual andino masivo recibirá los primeros rayos del Sol. Se prevé la participación de al menos 300 amautas.

El sitio para la ofrenda, la plaza Sagrado Corazón de Jesús, fue elegido por su valor simbólico. "Es una waqa (lugar sagrado) porque está en las alturas, con vista a nuestras achachilas: el Illimani y el Huayna Potosí. Antes de la Colonia, en ese lugar se hacían rituales andinos, luego se le impuso la cruz. Sin embargo, mantiene su valor porque allí está enterrado el corazón de Túpac Katari”, explica el jefe de la unidad de Saberes y Conocimientos Ancestrales de la Alcaldía de El Alto, Gumercindo Flores.

El año pasado, en esa plaza se habitaron 10 metros para instalar las mesas. Flores anuncia que para este Año Nuevo Andino Amazónico el espacio se ampliará porque faltó lugar para más asociaciones andinas.

Los amautas preparan dos tipos de mesas. Una de color, dirigida a la Madre Tierra, y otra, blanca, para el Sol. "Para la Pachamama es una mesa de color con su llamita, para bendecir a las autoridades y la población. Y otra de gloria, que levanta los buenos ánimos, para el Tata Inti porque la contaminación lo lastima y esto le dará alivio”, señala Choquetarqui.

El programa del Gobierno Municipal de El Alto para recibir el Año Nuevo Amazónico 5524 comenzará a las 4:00, con el Inti Rock. El festival, que se celebrará en la estación de la línea Roja del teleférico (zona 16 de Julio), presentará a las bandas Scoria, Sajras, Hate, Ave María, Makurka y Zombis del espacio. "Será una fusión de rock con instrumentos nativos”, explica el director municipal de Culturas, Henry Mérida.

Una hora después, se realizarán las ofrendas en la plaza Sagrado Corazón de Jesús. "El acto protocolar con presencia de la Alcaldesa y otras autoridades del municipio será a las 5:00. Luego se armará una mesa grande en la avenida Panorámica donde la Fejuve, la Central Obrera Regional y otras asociaciones darán sus ofrendas”, dice el jefe edil de Saberes Ancestrales.

A las 7:00, comenzará la primera Entrada autóctona Machaq Mara, que recorrerá la avenida 6 de Marzo, desde el cruce a Viacha hasta la calle 3. "Habrá zampoñaris, suri sikuris, tarqueadas, entre otros bailes. Hay 12 asociaciones de amautas y 53 grupos de la Normal de El Alto inscritos, pero seguimos recibiendo más grupos que quieran participar”, dice Mérida.

La dirección de culturas invitó a varias asociaciones, como los residentes de Apolo del norte amazónico de La Paz, que presentarán danzas de su región. "Alumnos de antropología de la Universidad Mayor de San Andrés harán la Jacha Danza, propio de alrededores del lago Titicaca”, acota el funcionario.

Mientras tanto, los amautas siguen con sus preparativos "Por ahora es como si el Sol sólo pasara alrededor de nosotros. El martes regresará a nuestra casa y, como se hace desde tiempos de la antigüedad, hay que recibirlo con ofrendas. Por eso practicamos para efectuar mesas de color y de gloria”, explica Choquetarqui.


Machaq Mara alteño

Martes 21, a las 4:00 El festiva Inti rock presentará a las bandas Scoria, Sajras, Hate, Ave María, Makurka y Zombis del espacio en la línea Roja del teleférico (zona 16 de Julio).
5:00 En la plaza Sagrado Corazón de Jesús y la avenida Panorámica, autoridades ediles y amautas realizarán una ceremonia andina para recibir los primeros rayos del sol.
7:00 Las asociaciones de yatiris de El Alto y comunidades vecinas entrarán en caravana por la avenida 6 de Marzo. Así se iniciará la Entrada de música y bailes autóctonos Machaq Mara.

Friday, June 17, 2016

Quillacollo alista Año Nuevo Andino

La Alcaldía de Quillacollo alista para este martes 21 la celebración del Año Nuevo Andino, con una serie de actividades que tendrán como sede principal las Qollqas de Cotapachi.

El director de Cultura, Turismo y Deportes de la Alcaldía quillacolleña, Rodolfo Medrano, informó que el programa de la celebración, que fue lanzado ayer, es amplio e incluye también actividades del llamado Sara Raymi (Fiesta del Maíz). La Alcaldía habilitará buses para trasladar de forma gratuita a las personas que deseen ir a las Qollqas. Partirán de las puertas del Gobierno Municipal de Quillacollo desde las 5:00 de la mañana del martes.

Medrano afirmó que la Alcaldía garantizará las condiciones de seguridad necesarias para que la población pueda trasladarse desde el lunes por la noche hacia las Qollqas de Cotapachi.

Cada 21 de junio, coincidiendo con el solsticio de invierno, se celebra la llegada del Año Nuevo Andino Amazónico, que este año será el Willka Kuti 5524. Ese día es feriado nacional.


Thursday, June 16, 2016

Alistan el Lucero del alba en Samaipata y Camiri



El encuentro entre las culturas aimara y guaraní, más conocido como Inti Raymi y Lucero del Alba, respectivamente, ya tiene una agenda llena de actividades a desarrollarse desde el 18 hasta el 21 de este mes en Samaipata. La misma celebración se realizará en Camiri, con bailes, cantos y ritos tradicionales.

La directora de Turismo del Gobierno Departamental de Santa Cruz, Lorena Saavedra, confirmó a EL DEBER que se está coordinando con las autoridades municipales de ambos municipios para tener todo listo.

En en el caso de Samaipata, distante a unos 120 km al suroeste de la capital cruceña, las actividades se inician el sábado 18 de junio, con tres conferencias con un enfoque arqueológico e histórico a cargo de expertos: la arqueóloga Sonia Avilés, sobre "Consevación de la roca"; la historiadora Isabell Combes, "La información prehispánica de Samaipata en las fuentes históricas"; y el arqueólogo Danilo Drakich, que expondrá "El Pia Viru en el cielo nocturno". Se inicia a las 18:00.

Para el domingo 19, a partir de las 18:00, se tiene prevista otra conferencia sobre el "Año nuevo indígena y la cosmovisión de las naciones originarias", dirigida por miembros del Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas (Ipelc).

El lunes 20, desde las 17:00, habrá el acto de inauguración oficial del programa de actos en la plaza principal de Samaipata y media hora más tarde se presentarán artistas y ballets nacionales y regionales. A las 20:00 de ese día, se inicia la ceremonia ritual de bienvenida al Lucero del alba y al sol, que simboliza el cambio de temporada y el inicio de un nuevo año.

"Los guaraníes alaban el maíz, el trigo, las frutas y otros alimentos para que les vaya bien en la cosecha del año, además de la caza. Entretanto, los quechuas alaban al dios sol para tener un buen año en su producción, bienestar y salud para todos. Alejan el mal y atraen en bien", explica Saavedra.

Terminado este acto, se hará el viaje al sitio arqueológico El Fuerte. A las 20:30 habrá ballets folclóricos de Mairana, los hermanos Peña, los hermanos Céspedes, el grupo musical Integración de las alturas y danzas organizadas por la Gobernación cruceña.

A las 5:00 del martes 21, se realiza el ritual andino con el Amauta de la cultura quechua, para recibir los primeros rayos del sol. De acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Trabajo, este día es feriado nacional.

Mayor seguridad

La directora de Cutura de Samaipata, Mariluz Choque Apaza, explicó que se ha solicitado al Comando Departamental de la Policía la dotación de al menos 200 uniformados para resguardar la seguridad de las personas que participarán de las actividades.

También se está coordinando con otras autoridades del municipio, de Amdecruz y del Ministerio de Culturas para garantizar el alojamiento y la alimentación de los visitantes, además de la iluminación de las zonas donde se realizarán los actos.

Prohíben juegos pirotécnicos y fogatas en lugares públicos y privados en San Juan



La noche de San Juan, el 24 de junio, está prohibido el encendido de fogatas en lugares públicos y privados y el uso de juegos pirotécnicos como parte de las acciones para proteger el medio ambiente. Las autoridades de las gobernaciones y las alcaldías están obligadas a dar cumplimiento a la norma aprobada por el Ministerio de Medio Ambiente.

La información fue proporcionada por la ministra de Medio Ambiente, Alexandra Moreira, quien explicó que en los últimos años bajó el encendido de fogatas en la noche de San Juan, una tradición popular con la idea de que esa es la noche más fría del año.

La Resolución Ministerial N°178 prohíbe en todo el territorio nacional la quema pública o privada de cualquier elemento combustible, así como de los juegos pirotécnicos o artificiales de cualquier naturaleza. La norma se aplicará entre el 22 y 24 de junio de cada año, según un boletín institucional del Ministerio de Medio Ambiente.

“La Red de Monitoreo de la Calidad del Aire da cuenta que en los últimos años se ha ido disminuyendo esta práctica, eso también gracias al control y la fiscalización que realizan tanto el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, las Gobernaciones y Municipios con la finalidad de coadyuvar a prevenir la contaminación y además dar alternativas para celebrar esta festividad”, señaló.

Moreira también indicó que junto a autoridades del Ministerio de Salud trabaja en la elaboración de un informe anual de la calidad del aire para estructurar medidas y políticas frente a esa problemática. (16-06-2016)

Viacha Abren otro sitio para año nuevo

El alcalde del municipio de Viacha, Delfín Mamani, invitó ayer a celebrar en el “sagrado cerro de Letanías”, a 30 kilómetros de La Paz, el ‘Willka Kuti 5524’ o Año Nuevo Aymara.

“Hacemos la invitación para que se den cita en el cerro de Letanías para celebrar el Willka Kuti y donde vamos a celebrar importantes ceremonias para recibir los primeros rayos del sol”, explicó.

Recordó que el cerro de Letanías es uno de los varios sitios arqueológicos y de gran potencial histórico de la región y, por tanto, el “lugar ideal” para recibir al año nuevo aymara, tradición ancestral boliviana.

Por su parte, el director de Promoción Artística y Cultural del Ministerio de Culturas, Max Eguivar, dijo que al ser Viacha un lugar con “bastante cantidad de patrimonio cultural”, es uno de los lugares ideales para recibir el año nuevo andino amazónico.

Tunupha será el centro oficial para recibir el Willka Kuti 5524



Este año el volcán Tunupha en Oruro será la sede de la ceremonia oficial del Willka Kuti o Año Nuevo Andino 5524. El viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, señaló que en el país hay 203 puntos energéticos donde habrá ceremonias y de ellos 22 están en La Paz y El Alto.

"Tunupha es uno de los apus y de las j’acha apachetas femeninas que tiene un poder significativo, sobre todo para tomar buenas decisiones. Dice la tradición y la sabiduría ancestral que Tunupha ayuda a decidir bien sobre todo en nuestro trabajo. Creemos en este escenario para los que de alguna manera tomamos decisiones para el país”, dijo el ministro de Culturas, Marko Machicao, en el acto.

En esta "ceremonia principal” participarán varias autoridades de Gobierno que acompañarán al vicepresidente Álvaro García Linera, en representación del presidente Evo Morales, quien no asistirá debido a su salud. La invitación se extendió a todas las delegaciones diplomáticas presentes en el país.

Como parte de las actividades de revalorización, Cárdenas señaló que este año La Paz es la "consentida” con 22 puntos sagrados donde habrá ceremonias. En la sede de Gobierno y en la ciudad de El Alto incluso habrá recorridos "espirituales”.

"Estamos privilegiando a La Paz y el Alto. Es una invitación a caminar como en la noche de museos pero en una caminata espiritual. Se podrá caminar desde el Corazón de Jesús en El Alto, donde se enterró el corazón de Túpac Katari, para pasar a la waca que esta al lado del teleférico o a la de Jampatu, a pocos metros” explicó la autoridad.
Entre otras ceremonias que se realizarán en la hoyada, sugirió la waca de K’illi K’illi, layca Quta, la denominada Curva del Diablo o la waca de Pampahasi ,donde la organización Bartolina Sisa preparará la celebración con música autóctona y apthapi.

La lista de los 22 puntos y de los 203 sitios identificados como sagrados a nivel nacional pueden ser descargados de la página web de Descolonización. En muchos de éstos se celebraran tradiciones ancestrales como el de echar agua y ver la suerte.

Cárdenas recordó que el 21 de junio marca el tiempo para que la humanidad busque la reconciliación y deje en el ciclo anterior todos los malos sentimientos. "Por eso el 21 de junio no solamente simboliza el año nuevo sino también el sol que para nosotros es la vida. Es en homenaje a todo esto que el Estado ha decretado feriado el 21 de junio. Por eso también pedimos a las escuelas que hagan actividades relacionadas”, indicó.

El Año Nuevo Andino Amazónico se celebrará en 203 sitios del país

El recibimiento del Año Nuevo Andino Amazónico 5.524 se celebrará en 203 sitios del país, informó ayer el Ministerio de Culturas. Como alternativa para esta gestión se visibilizarán 22 áreas sagradas de La Paz y El Alto.

El detalle de los sitios sagrados a nivel nacional se encuentra en la página web: www.descolonizacion.gob.bo

En el lanzamiento, el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, aseguró que este año “el Ministerio está privilegiando lugares en las ciudades de El Alto y La Paz. Son 22 sitios sagrados, como el mirador de Killi Killi y Pampahasi, entre otros”.

Se informó que, ya que el presidente Evo Morales fue sometido a una intervención quirúrgica, tiene prescrita la recomendación de guardar reposo durante dos meses, así que no participará en ningún evento en particular durante el Solsticio de Invierno.

No obstante, el vicepresidente Álvaro García Linera estará en Tiwanaku.

Revalorización

Cárdenas definió a la actividad como una invitación a caminar. “Así como hacemos una Noche de Museos, (puede ser) una caminata de espiritualidad. Puedes caminar desde Huaraco, que es al salir hacia Oruro, un lugar sagrado donde está el monumento de Tupac Katari y Bartolina Sisa; o el Corazón de Jesús, que la historia nos dice que es el lugar donde enterraron el corazón de Tupac Katari”, resaltó la autoridad.

El ministro de Culturas, Marko Machicao, destacó la realización de estas celebraciones en diferentes lugares del país, e incluso en otros países como Chile, Perú, Ecuador y México.
Sobre la visibilización, hasta ahora, de 203 sitios sagrados, explicó que en cada uno de ellos habrá particularidades distintas en el recibimiento del Willkakuti 5.524. Mientras que en Tiwanaku la ceremonia se iniciará al promediar las 05.00 con la instalación de la mesa del ritual; y a partir de las 06.00, con los primeros rayos del sol, se hará el recibimiento al Tata Inti.
Respecto a la seguridad y resguardo del sitio arqueológico, Machicao informó que desde la consolidación del CIAAAT (Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku) se cuenta con una combinación entre las Fuerzas Armadas, la Policía y la Guardia Comunitaria.

“Se harán cordones en diferentes áreas para proteger las zonas sensibles a cualquier impacto”, dijo. Asimismo, se espera que este año se controle de mejor manera el consumo de bebidas y otros factores que afectan la celebración del Año Nuevo Andino Amazónico.

Año Nuevo Andino Willkakuti será celebrado en 22 sitios ceremoniales

Para celebrar el Willkakuti, Año Nuevo Andino 5.524, en el departamento de La Paz se preparan 22 sitios ceremoniales. El mundo andino esperará el retorno del Sol en sitios ancestrales en el amanecer del 21 de junio, expresó ayer el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas.

El Willkakuti es la celebración del Año Nuevo Aymara y se celebra cada 21 de junio en Bolivia. Esta fecha simboliza el retorno del Sol y la recepción de nuevas energías cósmicas. Fue declarado fiesta nacional en Bolivia, en 2010.

De acuerdo con Cárdenas, en el departamento de La Paz se alista 22 sitios ceremoniales. “Este año el Ministerio de Culturas está privilegiando especialmente a La Paz y El Alto para celebrar el Año Nuevo Aymara, en 22 sitios ceremoniales”, indicó.

Expresó que el 21 de junio marca el tiempo para que la humanidad busque la reconciliación consigo mismo y elimine todos los malos sentimientos, energías que desequilibran y rompen el sistema de vida.

Dijo que esta fecha no solamente simboliza el Año Nuevo Aymara, sino también el Sol, que para nosotros es la vida. En homenaje a todo esto es que el Estado ha decretado feriado el 21 de junio, explicó el viceministro.

Indicó que esa jornada no solo debe verse como un día de descanso, sino para ver cómo corresponder a esta nueva forma de construcción de una sociedad plural y una sociedad igualitaria; “ese es el objetivo”, sostuvo.

CARÁCTER NACIONAL

Al declarar feriado nacional el 21 de junio, el Gobierno determinó que la celebración de ese día se identifique a alrededor de 200 sitios sagrados en el país, entre los que se encuentran Uyuni, Potosí; el Volcán Thunupa, Oruro; Peñas y la Isla del Sol, La Paz; Waraco, Apacheta de El Alto; parque Piñata, Pando; Cerro Senac, Tarija, entre otros.

El ministro de Culturas, Marko Machicao, recordó que antes esa celebración era limitada, pero con el cambio de ideas se ha generado un ambiente y conciencia que hay que profundizar y entenderla a nivel nacional. Terminó invitando a la población boliviana a celebrar el Año Nuevo aymara y, en general, revalorizar la cultura ancestral.

HISTORIADOR

El historiador y docente Juan Manuel Trigo declaró a EL DIARIO que aún no existen fundamentos históricos para determinar que el Año Nuevo Aymara se celebra el 21 de junio. Para establecer un cómputo exacto del año que se cumple (por ejemplo, en el 2013 se llegaría al año 5521 del calendario aymara; tal fecha (21 de junio) coincide con el solsticio de invierno “reinicio del acercamiento” del Sol a la Tierra y con el inicio de un nuevo ciclo agrícola (nueva época de siembra), el cual fue festejado de modo ancestral por el pueblo quechua, en la fiesta del Inti Raymi.

Mediante esta nueva declaración este festejo ha sido rescatado tras haber sido suprimido anteriormente por la Iglesia Católica, por ser una fiesta de sacrificios o sea de muerte de inocentes.

COMIENZO

Trigo dijo que el Año Nuevo Aymara comienza el 21 de junio por tradición y costumbre ancestral, en razón de que coincide con el Solsticio de Invierno y con el inicio de un nuevo ciclo agrícola (nueva época de siembra). Este es el momento elegido para la celebración del Año Nuevo Andino, los amautas “Sacerdotes andinos” han encontrado el punto clave para que retorne el reordenamiento de la Tierra.

Esta fiesta está perfectamente integrada en nuestra cultura, y nada ha podido desenraizarla. Los antiguos indígenas agricultores del altiplano andino se regían por la observación de diversos fenómenos astronómicos para guiarse en los momentos que debían iniciar las diversas faenas agrícolas y ganaderas, como siembras, cosechas y esquilas a los camélidos andinos.

Municipio organiza concurso de voladores

La Secretaría de Seguridad Ciudadana y las Brigadas de Seguridad (Policía Comunitaria) tienen programada la realización del concurso de voladores con contenidos de prevención denominada “Mi vuelo propio”.

Este concurso se realizará hoy en el Distrito Municipal 4, junto a los instructores de las brigadas escolares. El objetivo es transmitir un mensaje de prevención con diversas temáticas a la cabeza de los instructores de la Policía Comunitaria donde los niños transmitirán en cada cometa sus mensajes de prevención.

“Es una forma de concientizar a sus compañeros en la parte lúdica ya que el objetivo es rescatar un juego tradicional y dejar de lado los videojuegos, y lo más destacable es que se tendrán mensajes de prevención junto a los brigadistas de la policía comunitaria”, dijo Eugenia Colque, jefa de la Unidad de Difusión y Capacitación de Seguridad Ciudadana.

Hasta la fecha se tienen inscritos aproximadamente 50 concursantes, quienes ya construyen sus voladores con el acompañamiento de los instructores de la Policía Comunitaria y se espera hasta finales de esta tarde que se sumen más brigadistas.

Tuesday, June 14, 2016

Cochabamba Recibirán Año Nuevo Andino en Inca Racay



Las ruinas de Inca Racay en el municipio de Sipe Sipe serán nuevamente el principal centro para recibir el Año Nuevo Andino o Inti Raymi el próximo 21 de junio, cuando se celebre el inicio del año 5524 con un ritual destinado al Tata Inti (Dios Sol) y a la Pachamama, informó el director de Culturas e Interculturalidad de la Gobernación, Uvaldo Romero.

La celebración está ligada a una referencia astronómica o solsticio, fuente de energía y renovación espiritual. Se registra como fenómeno natural entre el 20 y el 23 de junio en el hemisferio sur. Da inicio a un nuevo ciclo agrícola, se trata de un calendario luni-solar, ya que está regido por la fase de la luna y el recorrido de la tierra.

El año nuevo andino se festeja preparando diferentes actividades artístico-culturales a nivel departamental, en la que participan autoridades locales y municipales. Los asistentes a la celebración reciben los primeros rayos del sol.

Gualberto Quispe, representante de la nación quechua, sostuvo que alrededor de 30 sabios quechuas participarán de este acto, es un día para recibir la energía de la naturaleza y los rayos del sol. “Para las personas es recibir energía positiva y renovada, para la naturaleza asegurar una buena producción”, dijo el delegado.

En el país esta fecha es feriado nacional, con suspensión de actividades, desde la promulgación del Decreto Supremo 173.