Sunday, June 23, 2019

Vamos pa’ Porongo, la fiesta de San Juan es patrimonio cultural

Hace cuatro días, la sesión 362 de la Asamblea Legislativa Departamental dictó la ley que declara a La fiesta de San Juan Bautista de Porongo como Patrimonio Cultural Inmaterial del departamento de Santa Cruz.

El reconocimiento fue recibido con algarabía por los pobladores y autoridades del municipio, ubicado a 18 km de la capital.

Esta declaratoria es un regalo para los porongueños porque eleva el rango del festejo regional a escala departamental, y otorga la posibilidad de percibir recursos económicos de los tres niveles de Gobierno, lo que enaltecerá las costumbres de la capital de la segunda sección municipal de la provincia Andrés Ibáñez.
Durante la fiesta los pobladores expresan tradiciones y costumbres que mantienen vigentes desde tiempos misionales, por ello, cada año reciben a miles de visitantes que disfrutan de los juegos como la sortija, el palo ensebao, la fogata, el baile de los turcos y la tarasca.

Festejo

La algarabía empezó con el acarreo del árbol de cusé, que fue elegido para que se convierta en el palo ensebao’, con una procesión que encabezaba San Juancito.

Los porongueños esperan para las vísperas que arrancan hoy, a las 16:00 cuando el párroco Oswaldo Peña acuda a la ribera del rio en busca del agua para los bautismos. La última noche de novena a las 19:30 y la misa, a las 20:00.


Encendido de la única fogata permitida en el departamento, a las 21:30 y la pisada de brasas, a la media noche. Mañana la misa de fiesta es a las 8:00 y luego la Danza de los Turcos

En San Juan el 68% de la gente gasta hasta Bs 100

El estudio muestra que el 54% de las personas consultadas celebra con amigos o familiares. El 6% desconoce la fiesta

La víspera de San Juan es la fiesta de la celebración del solsticio de verano en el hemisferio norte e invierno en el hemisferio sur, mientras que, en la Biblia, esta fecha aparece como el día en el que nació San Juan Bautista y que su padre, Zacarías, mandó encender una hoguera para anunciar el nacimiento de su hijo.

En Bolivia, cada año, las familias y amigos se reúnen el 23 de junio en la noche para compartir, degustando los tradicionales choripanes, sucumbé o también para preparar una parrillada. Tomando como base esta tradición, la empresa Captura Consulting realizó una encuesta en las cuatro ciudades más pobladas del país: Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y El Alto, para conocer las costumbres de sus habitantes en esta fecha.

Datos finales

Según la encuesta, el 54% de los consultados festeja con los amigos o familiares. El 41% no realiza ninguna actividad, tampoco considera la fecha como un día festivo, mientras que el 6% no tiene conocimiento que sea un día de celebración. En cuanto a los gastos para conmemorar la fecha, el 34% invierte menos de Bs 50, similar porcentaje invierte entre Bs 51 y 100. El 11% destina para sus compras ‘sanjuaneras’ entre Bs 101 y 150 y el 21% gasta arriba de Bs 150.

En Santa Cruz

El 59% de la población cruceña sí participan de la celebración, mientras que el 34% no realiza nada especial para la fecha y el 7% desconoce el día festivo. En cuanto a los gastos, el 31% invierte más de Bs 150, el 29% entre Bs 51 y 100, el 25% menos de B

Saturday, June 22, 2019

Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco 5527

A nivel nacional, la ciudadanía se reunió muy temprano en inmediaciones de plazas, cerros y lugares sagrados para recibir los primeros rayos del Sol, como dando la bienvenida al Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco 5527 del solsticio de invierno.

Con ofrendas y rituales ancestrales a la Madre Tierra en 230 sitios sagrados de Bolivia, autoridades nacionales, organizaciones sociales y la población boliviana recibieron el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco 5.527. La ONU declaró el 21 de junio como Día Internacional de Celebración del Solsticio.

Amautas celebraron con una Wajta Ancestral el retorno del sol (Willka Kuti) en la localidad de Tiwanaku del departamento de La Paz. El Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco se celebra cada 21 de junio en el hemisferio sur y en lugares considerados sagrados, cuya ceremonia recibe el nombre de Willka Kuti o Inti Raymi (regreso del Sol).

Las ofrendas que se entregan a la Pachamama son denominadas mesas, que contienen dulces, copal, incienso, pétalos de flores, nuez, cebo de llama, sullu (feto de llama), además de hojas de coca, que son colocadas sobre un altar al que se le prende fuego.

De los 230 sitios sagrados distribuidos en los nueve departamentos del país, 131 pertenecen al departamento de La Paz y se encuentran, tanto en el área urbana como rural. El acto central se desarrolló en Tiwanaku, además de Samaipata en Santa Cruz, el salar de Uyuni en Potosí y Orinoca en Oruro.

Esta celebración se realizó en todo el país de acuerdo al Decreto Supremo Nº 173 del 17 de junio de 2009, ya que el 21 de junio marca no sólo el inicio de un nuevo ciclo solar, sino el comienzo de una nueva era, que según la tradición andina trae consigo momentos de profundo cambio y retorno a la armonía y el equilibrio.

Diferentes entidades públicas hicieron actos en los sitios autorizados para recibir los primeros rayos del sol. En los mismos no faltaron la música y danzas autóctonas. En la ciudad de El Alto se realizó el acto en el sitio sagrado de Wak’a Kejo Kejo.

AFLUENCIA

Sin embargo, en algunas zonas del país, y en especial en el departamento de La Paz, las juntas vecinales obligaron a sus vecinos a asistir a los actos del solsticio de invierno, debido a que eran órdenes de la dirigencia vecinal.

Los pobladores lamentaron esos hechos ya que en un país democrático, nadie puede ser obligado y debe ser respetado por sus creencias religiosas, y no imponer una tradición.

También se observó poca afluencia en Tiwanacu, al parecer debido a las restricciones que se impuso en el lugar para proteger la infraestructura arqueológica, un sitio muy visitado por los turistas nacionales y extranjeros.

Además para evitar los excesos en el consumo de bebidas alcohólicas, que en años anteriores afectaron al sitio arqueológico.

Friday, June 21, 2019

Ritual ancestral: Bolivia celebró el Año Nuevo Andino con pedidos de bienestar



Muchos bolivianos recibieron ayer el Año Nuevo Andino 5527 y participaron de rituales.

Los primeros rayos del sol opacaron al frío del entorno en las qollqas de Cotapachi (Quillacollo) y avivaron los deseos de prosperidad de centenares de personas que estuvieron expectantes ante el nacimiento del día.

Unos expusieron las palmas de las manos en dirección al suave destello rojizo de luz, otros exhibieron sus billetes y algunos inclinaron sus rostros en una posición de reverencia. Esta escena duró breves minutos, porque después se procedió al ritual de agradecimiento a la Pachamama (madre tierra), amenizado por amautas, junto a las autoridades del municipio de Quillacollo.

Este mismo acto se replicó en más de 230 lugares sagrados del país, de los cuales 23 de ellos fueron en Cochabamba. En algunos casos, se realizaron ofrendas de sacrificio de llamas, cuya sangre fue echada en la tierra y también entre los asistentes.

El director de Culturas y Turismo de la Gobernación de Cochabamba, Uvaldo Romero, indicó que cada año hay más municipios que se suman a realizar el ritual por la consolidación de la identidad cultural. “Este acto no sólo convoca a bolivianos, sino también a visitantes extranjeros”, agregó.

Acto principal

El presidente Evo Morales ayer destacó la resolución de las Naciones Unidas que declara al 21 de junio como Día Internacional de Celebración del Solsticio. “Celebramos este acto que ahora es reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Con el nuevo ciclo renace la esperanza, ahora nuestra cultura es reconocida en el mundo”, acotó ayer en el acto principal realizado en la localidad arqueológica de Tiahuanaco, a 80 kilómetros de La Paz.

El presidente del consejo de autoridades indígenas, David Flores, explicó que se sacrifica a la llama en el Año Nuevo Andino y del Chaco para agradecer a la Pachamama y al Tata Inti (padre sol) y así despedir el año y velar por la buena cosecha y salud del pueblo. “Es una reciprocidad para que la tierra nos dé frutos y sabiduría”, señaló.

Más datos

En 2005, en la presidencia de Carlos Mesa, se promulgó una ley para declarar al Año Nuevo Aymara como Patrimonio Intangible, Histórico y Cultural de Bolivia, y en 2009 el Gobierno de Evo Morales decretó que cada 21 de junio sea festivo nacional y posteriormente cambió el nombre a Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco. Desde entonces, hay más de 230 lugares del país considerados sagrados.

Wednesday, June 19, 2019

Bolivia recibirá Año Nuevo Andino 5527 en Tiwanaku

Los actos del “Willka Kuti” o retorno del sol serán recibidos con rituales en 226 sitios sagrados para indígenas > En Bolivia, comenzará la primera Caminata Internacional del Qhapaq Ñan con seis países de la región sudamericana > 400 miembros de seguridad, entre militares y policías, resguardarán sitio arqueológico, donde se realizará el acto central

Bolivia festejará el viernes el Año Nuevo Andino, Amazónico y Chaqueño 5527, también conocido como “Willka Kuti” o retorno del sol, con rituales en 226 sitios sagrados para indígenas, incluida la ciudadela prehispánica Tiwanaku de gran significación espiritual para pueblos originarios.

El 21 de junio es una fecha importante, simbólica para los pueblos indígenas, un momento en el que termina una etapa y comienza otra. Para este año, se organizaron ceremonias en los nueve departamentos en 226 sitios considerados sagrados por indígenas del país.

En esta fecha, centenares de personas, sobre todo indígenas y turistas, suelen viajar a Tiwanaku en la víspera del 21 de junio para recibir ese día los primeros rayos del sol con las palmas en alto. Este lugar es Patrimonio de la Humanidad desde 2000 y se sitúa casi 80 kilómetros de distancia de La Paz.

Los indígenas aguardan allí la festividad con ofrendas y fogatas en altares dedicados al “Willka Kuti”, una fiesta que, además, inicia el cambio del ciclo agrícola para la siembra en el campo. Sin embargo, en el país existe un fuerte rechazo al sacrificio de animales que son utilizados para los rituales.

En 2009, el Gobierno bautizó esta fiesta como “Año Nuevo Andino Amazónico” y decretó que cada 21 de junio sea festivo nacional, y en 2017 las autoridades bolivianas agregaron la zona del Chaco a la celebración.

CAMINATA INTERNACIONAL

Por otro lado, en Bolivia se realizará mañana la primera Caminata Internacional del Qhapaq Ñan con seis países de la región sudamericana. El presidente Evo Morales encabezará esta actividad antes de recibir la Secretaría Pro Témpore de ese sistema vial andino.

En el evento participarán representantes de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, y el mismo tendrá como punto de partida el municipio Desaguadero y terminará en San Pedro.

El Qhapaq Ñan fue declarado Patrimonio Mundial en la 38 Sesión del Comité de Patrimonio Mundial celebrada en Doha-Qatar, del 21 de junio de 2014, y con la caminata se pretende revalorizarlo y resaltar las culturas vivas en las comunidades que son parte de este impresionante trayecto.

Según el Ministerio de Cultura, la caminata de 4 kilómetros forma parte de las actividades por la celebración del Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco, donde los participantes apreciarán la infraestructura precolombina existente.

Con esta actividad, según autoridades, se busca revalorizar y sensibilizar a la población sobre el patrimonio cultural material e inmaterial, y la promoción con fines turísticos, para generar beneficios para las comunidades involucradas.

RESGUARDO POLICIAL Y MILITAR

Para la celebración del Año Nuevo Andino Amazónico y Chaqueño en Tiwanaku serán desplegados 400 miembros de seguridad, entre militares y policías, en todo el sitio arqueológico, donde se realizará el acto central.

Se informó que se realizarán tareas de conservación preventiva, que incluye inicialmente la toma de muestras fotográficas del sitio arqueológico antes del 21 de junio, para saber el estado en el que se encuentra y su ubicación exacta. La misma acción se realizará pasada la ceremonia para detectar los posibles daños o deterioros del patrimonio arqueológico.

La Convención de 1972 de la Unesco, la Ley de Patrimonio Cultural Boliviano y el Decreto Supremo 1004/11 son todas normas vigentes que obligan a la protección del patrimonio arqueológico de Tiwanaku, siendo el Ciaaat la institución con la responsabilidad administrativa y legal directa de crear las condiciones prácticas en conjunto con el apoyo de varias otras instancias del Estado.