Saturday, October 26, 2019

Inician preparativos por festividad de Todos Santos



(elPeriódico-octubre-26-2019) El secretario municipal de Turismo, Fernando Trigo Rollano, informó que los días 30, 31 de octubre y 1 de noviembre por la festividad de Todos Santos, será realizado el recorrido de las tumbas de los personajes destacados en el Cementerio General.

Trigo dijo que será realizado el lanzamiento oficial de la festividad de Todo Santos con la colocación de una gigantesca mesa en el Mercado Central, en la que estén los productos características de la época.

Normalmente, son los colegios los que participan de este recorrido, pero el secretario invitó a toda la población para que estén en dicha actividad que no tiene ningún costo.

Entre las tumbas reconocidas, se encuentran la del expresidente, Víctor Paz Estensoro (1907-2001+), el exalcalde de Tarija, Isaac Attie (1894-1914+), el cantautor tarijeño Nilo Soruco Arancibia (1927-2004+), el poeta Octavio Campero Echazu (1900-1970), entre otros.

“Una de las tumbas más visitadas es la del expresidente Víctor Paz Estensoro”, quien falleció el 7 de junio del 2001 y es recordado por llevar adelante la revolución del año 1952 en Bolivia, donde logró aplicar varias reformas, en el ámbito agrario, educativo y electoral entre otros, situación que cambió la historia del país en aquel momento”, recordó el secretario.

La administración del Cementerio General inició con el trabajo previo a esta festividad, tomando en cuenta la cantidad de visitantes que llegan a este lugar. Están coordinando los trabajos de limpieza, abastecimiento de agua y electricidad. (eP).

Friday, September 13, 2019

LEY Nº 151 - “DECLARASE PATRIMONIO CULTURAL TIWANACOTA DEL SUYU INGAVI DE MARKAS, AYLLUS Y COMUNIDADES ORIGINARIAS”

LEY Nº 151
LEY DE 11 DE JULIO DE 2011
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
D E C R E T A:
“DECLARASE PATRIMONIO CULTURAL TIWANACOTA
DEL SUYU INGAVI DE MARKAS, AYLLUS
Y COMUNIDADES ORIGINARIAS”
Artículo 1. Se declara Patrimonio Cultural a los Símbolos de Markas, Ayllus y Comunidades Originarias:
  1. La Qhawa: Escudo protector del guerrero Aymara que lleva la cara del Tata Willka (padre sol); simboliza la tenacidad y rudeza.
  2. La Cruz Chacana: Símbolo de la cosmovisión indígena que representa a las cuatro estrellas de la Cruz del Sur; simboliza la relación del hombre andino con los astros.
  3. Q´uchu Kunturi Pasa: Himno sagrado de los pueblos originarios; simboliza los sentimientos e ideologías.
  4. El Puma: Mamìfero felino que en la región andina boliviana representa a la autoridad Mallku; simboliza la agilidad, astucia y sagacidad.
  5. Katari: Serpiente de la región andina; simboliza el coraje y la valentía del hombre aymara.
  6. Kunturi-Mallku: Cóndor, ave poderosa y gigante de vuelo alto; simboliza la máxima autoridad del hombre andino.
  7. Wari: Camélido originario de la región andina, denominado Vicuña; simboliza el hábitat ancestral en las llanuras de los altos andes.
  8. Suri: Ave denominada avestruz, que en la región andina boliviana; simboliza la velocidad y sagacidad.
Artículo 2.
I. Se declara patrimonio cultural a los símbolos de la autoridad originaria “Mallku” del Suyu Ingavi de Markas, Ayllus y Comunidades Originarias, identidad que se utiliza durante el mandato de la Autoridad Originaria “Mallku”:
  1. El Poncho Wayruru: De colores rojo y negro, denominado “wayruru”; simboliza protección, bajo el poncho del Mallku Kunturi.
  2. Rimanusa: Chalina de color vicuña, con motivaciones tiwanacotas y wiphala; simboliza la madurez personal y moral del Mallku o Qamani.
  3. Lluchu: Gorro multicolor; simboliza equilibrio mental y madurez en sus pensamientos.
  4. Chu´tuku: Sombrero de color oscuro o negro; simboliza la personalidad madura de la autoridad Mallku.
  5. Surixawa: Chicote de cuero trenzado con mango de chima plateado; simboliza el poder y justicia de la autoridad.
  6. Chuspa: Bolsón tejido de lanas multicolores; simboliza amistad en el intercambio de ideas.
  7. Riyachimo: Cargamento de aguayo multicolor atado a la espalda; simboliza la suficiente abundancia de alimentos para el pueblo.
  8. Chacana: Cruz que lleva en su collar; simboliza la dirección del hombre andino con los astros y el espacio cósmico.
  9. Champi: Bastón de mando con anillas plateadas y un cintillo de color según el grado; simboliza la categoría y jerarquía, que utiliza la autoridad en actos de relevancia.
II. Se declara Patrimonio Cultural a los Símbolos de la Autoridad Originaria “Mallku Tayka” del Suyu Ingavi de Markas, Ayllus y Comunidades Originarias, identidad que se utiliza durante el mandato de la Autoridad Originaria “Mallku Tayka”:
  1. Riwusu: Tejido de lana multicolor; simboliza protección bajo la manta de la Mallku Tayka.
  2. Chutuku: Sombrero de color oscuro o montera negra; simboliza la personalidad de la autoridad femenina.
  3. Q´urawa: Honda que se lleva ceñida a la cintura o en la espalda; simboliza la oportuna defensa.
  4. Tarilla o Ystalla: Prenda tejida de lana multicolor; simboliza amistad en el intercambio de ideas.
  5. Awayu: Es atado multicolor que sirve para llevar su cargamento; significa abundancia.
Artículo 3. El Estado, a través del Órgano Ejecutivo, Gobierno Autónomo Departamental, Gobiernos Autónomos Municipales, Gobiernos Autónomos Indígenas Originarios Campesinos, deberá promover políticas culturales y turísticas con la finalidad de rescatar y desarrollar las potencialidades de las Markas, Ayllus y Comunidades Originarias del Suyu Ingavi.
Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veinte días del mes de junio de dos mil once años.


Fdo. Martha Poma Luque, Flora Aguilar Fernández, Zonia Guardia Melgar, Carmen García M., Agripina Ramírez Nava, Esteban Ramírez Torrico.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los once días del mes julio de dos mil once años.




FDO. EVO MORALES AYMA, Carlos Romero Bonifaz, Nilda Copa Condori, Nemesia Achacollo Tola, Claudia Stacy Peña Claros, Elizabeth Cristina Salguero Carrillo. 

Wednesday, July 3, 2019

Sacrificios rituales en la celebración de Espíritu



En el universo simbólico de las minas del Cerro Rico de Potosí, la celebración de Pentecostés o de la venida del Espíritu Santo —llamada simp lemente “Espíritu”— es el escenario de una serie de sacrificios rituales que tienen lugar durante tres sábados consecutivos, entre mayo y junio. Los ritos involucran, invariablemente, el sacrificio de llamas y están asociados a las creencias de los mineros en deidades andinas cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos.

A primeras horas del sábado, los socios encargados de cada cooperativa minera o sección de esta se dan cita en el mercado minero donde se realiza la venta de llamas, mesas rituales, bebidas alcohólicas, etc. Según los mineros, las llamas machos y de color blanco son las predilectas como ofrenda a la Madre Tierra, por lo que su precio es mucho más elevado.

A mediodía, las llamas, atadas de los pies, son dispuestas a la entrada de las bocaminas donde los mineros proceden a decorarlas con serpentinas y a ch’allarlas con bebidas alcohólicas. Algunos incitan a los animales a pijchar y beber, introduciendo en sus bocas hojas de coca y bebidas alcohólicas en pequeñas cantidades.

Más tarde, con la presencia de los mineros y sus familias, se procede a degollar las llamas, cuidando que ni una gota de sangre vaya al suelo pues la sangre, símbolo de vida, es derramada como ofrenda a la Pachamama en la entrada de las minas.

Muchos de los mineros y sus familias se pintan la cara con sangre de llama, a manera de juego que, según ellos, sirve como protección contra los malos espíritus.

En cada mina se llega a sacrificar desde dos hasta 20 llamas o más, dependiendo del tamaño del grupo y la prosperidad de la mina. Lo que sí es importante es que se sacrifiquen camélidos en un número par, en alusión al principio de la arraigada dualidad andina en el sector minero.

Inmediatamente después de degollar a la llama se procede a abrirle el pecho y a extraerle el corazón, aún latiente, que es depositado en un plato y adornado con mixtura. El corazón, al igual que el pulmón, servirá para que los conocedores o yatiris puedan descifrar las venturas y desventuras que depara el futuro.

Luego, las mujeres y los mineros extraen las vísceras y el estómago a las llamas, y los depositan en una carretilla. Al igual que el corazón, serán adornados y motivarán las ch’allas rituales. La carne trozada será dispuesta de manera rudimentaria en las brasas del carbón sin condimento alguno, ni siquiera sal. La carne, en parte chamuscada y medio cruda, será servida a todos los presentes acompañada de la exquisita wathia.

Después de haber degustado estos alimentos se procede al chejteo, que consiste en cortar pequeños trozos de diferentes lugares del animal muerto. Así, se le arrancan pedazos de la oreja, el corazón, el pulmón, etc. Estos fragmentos serán parte de la q’uwa o mesa blanca en honor a la Pachamama, e irán en lugar de los tradicionales fetos.

Las mesas rituales también contendrán lanas teñidas, wira q’uwa, hojas de coca, papeles de color, el pan de oro y plata (papeles de color dorado y plateado simbolizando a los minerales), cigarrillos, botellas pequeñas de alcohol y vino, dulces, pedazos de panal de abejas (la chiwana) y los misterios con elementos iconográficos de minas: el Tío, cuernos de la abundancia, herraduras, serpientes, sapos y mariposas, entre otros. La mesa ritual se realizará en el Kay Pacha (espacio espiritual terrenal), el humo ascenderá al Janaj Pacha (espacio espiritual del cosmos) y las cenizas serán enterradas; es decir, irán al Ukhu Pacha (mundo espiritual subterráneo).

Para culminar la celebración, los mineros alimentan a las minas por la boca, haciendo orificios en las bocaminas donde se dispondrán, en completo orden, los restos de las llamas. Así, se coloca primero la cabeza de la llama, luego las patas delanteras, el estómago y, por último, las patas traseras.

Estos elementos serán enterrados como una ofrenda a la Pachamama pero también al Tío de la mina. En muchos casos, los mineros colocan hojas de coca y hasta monedas junto con los restos de las llamas, a manera de un pago recíproco a las deidades del subsuelo. •

* Marco Antonio Flores es vicepresidente de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí.(SIHP).

Sunday, June 23, 2019

Vamos pa’ Porongo, la fiesta de San Juan es patrimonio cultural

Hace cuatro días, la sesión 362 de la Asamblea Legislativa Departamental dictó la ley que declara a La fiesta de San Juan Bautista de Porongo como Patrimonio Cultural Inmaterial del departamento de Santa Cruz.

El reconocimiento fue recibido con algarabía por los pobladores y autoridades del municipio, ubicado a 18 km de la capital.

Esta declaratoria es un regalo para los porongueños porque eleva el rango del festejo regional a escala departamental, y otorga la posibilidad de percibir recursos económicos de los tres niveles de Gobierno, lo que enaltecerá las costumbres de la capital de la segunda sección municipal de la provincia Andrés Ibáñez.
Durante la fiesta los pobladores expresan tradiciones y costumbres que mantienen vigentes desde tiempos misionales, por ello, cada año reciben a miles de visitantes que disfrutan de los juegos como la sortija, el palo ensebao, la fogata, el baile de los turcos y la tarasca.

Festejo

La algarabía empezó con el acarreo del árbol de cusé, que fue elegido para que se convierta en el palo ensebao’, con una procesión que encabezaba San Juancito.

Los porongueños esperan para las vísperas que arrancan hoy, a las 16:00 cuando el párroco Oswaldo Peña acuda a la ribera del rio en busca del agua para los bautismos. La última noche de novena a las 19:30 y la misa, a las 20:00.


Encendido de la única fogata permitida en el departamento, a las 21:30 y la pisada de brasas, a la media noche. Mañana la misa de fiesta es a las 8:00 y luego la Danza de los Turcos

En San Juan el 68% de la gente gasta hasta Bs 100

El estudio muestra que el 54% de las personas consultadas celebra con amigos o familiares. El 6% desconoce la fiesta

La víspera de San Juan es la fiesta de la celebración del solsticio de verano en el hemisferio norte e invierno en el hemisferio sur, mientras que, en la Biblia, esta fecha aparece como el día en el que nació San Juan Bautista y que su padre, Zacarías, mandó encender una hoguera para anunciar el nacimiento de su hijo.

En Bolivia, cada año, las familias y amigos se reúnen el 23 de junio en la noche para compartir, degustando los tradicionales choripanes, sucumbé o también para preparar una parrillada. Tomando como base esta tradición, la empresa Captura Consulting realizó una encuesta en las cuatro ciudades más pobladas del país: Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y El Alto, para conocer las costumbres de sus habitantes en esta fecha.

Datos finales

Según la encuesta, el 54% de los consultados festeja con los amigos o familiares. El 41% no realiza ninguna actividad, tampoco considera la fecha como un día festivo, mientras que el 6% no tiene conocimiento que sea un día de celebración. En cuanto a los gastos para conmemorar la fecha, el 34% invierte menos de Bs 50, similar porcentaje invierte entre Bs 51 y 100. El 11% destina para sus compras ‘sanjuaneras’ entre Bs 101 y 150 y el 21% gasta arriba de Bs 150.

En Santa Cruz

El 59% de la población cruceña sí participan de la celebración, mientras que el 34% no realiza nada especial para la fecha y el 7% desconoce el día festivo. En cuanto a los gastos, el 31% invierte más de Bs 150, el 29% entre Bs 51 y 100, el 25% menos de B

Saturday, June 22, 2019

Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco 5527

A nivel nacional, la ciudadanía se reunió muy temprano en inmediaciones de plazas, cerros y lugares sagrados para recibir los primeros rayos del Sol, como dando la bienvenida al Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco 5527 del solsticio de invierno.

Con ofrendas y rituales ancestrales a la Madre Tierra en 230 sitios sagrados de Bolivia, autoridades nacionales, organizaciones sociales y la población boliviana recibieron el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco 5.527. La ONU declaró el 21 de junio como Día Internacional de Celebración del Solsticio.

Amautas celebraron con una Wajta Ancestral el retorno del sol (Willka Kuti) en la localidad de Tiwanaku del departamento de La Paz. El Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco se celebra cada 21 de junio en el hemisferio sur y en lugares considerados sagrados, cuya ceremonia recibe el nombre de Willka Kuti o Inti Raymi (regreso del Sol).

Las ofrendas que se entregan a la Pachamama son denominadas mesas, que contienen dulces, copal, incienso, pétalos de flores, nuez, cebo de llama, sullu (feto de llama), además de hojas de coca, que son colocadas sobre un altar al que se le prende fuego.

De los 230 sitios sagrados distribuidos en los nueve departamentos del país, 131 pertenecen al departamento de La Paz y se encuentran, tanto en el área urbana como rural. El acto central se desarrolló en Tiwanaku, además de Samaipata en Santa Cruz, el salar de Uyuni en Potosí y Orinoca en Oruro.

Esta celebración se realizó en todo el país de acuerdo al Decreto Supremo Nº 173 del 17 de junio de 2009, ya que el 21 de junio marca no sólo el inicio de un nuevo ciclo solar, sino el comienzo de una nueva era, que según la tradición andina trae consigo momentos de profundo cambio y retorno a la armonía y el equilibrio.

Diferentes entidades públicas hicieron actos en los sitios autorizados para recibir los primeros rayos del sol. En los mismos no faltaron la música y danzas autóctonas. En la ciudad de El Alto se realizó el acto en el sitio sagrado de Wak’a Kejo Kejo.

AFLUENCIA

Sin embargo, en algunas zonas del país, y en especial en el departamento de La Paz, las juntas vecinales obligaron a sus vecinos a asistir a los actos del solsticio de invierno, debido a que eran órdenes de la dirigencia vecinal.

Los pobladores lamentaron esos hechos ya que en un país democrático, nadie puede ser obligado y debe ser respetado por sus creencias religiosas, y no imponer una tradición.

También se observó poca afluencia en Tiwanacu, al parecer debido a las restricciones que se impuso en el lugar para proteger la infraestructura arqueológica, un sitio muy visitado por los turistas nacionales y extranjeros.

Además para evitar los excesos en el consumo de bebidas alcohólicas, que en años anteriores afectaron al sitio arqueológico.

Friday, June 21, 2019

Ritual ancestral: Bolivia celebró el Año Nuevo Andino con pedidos de bienestar



Muchos bolivianos recibieron ayer el Año Nuevo Andino 5527 y participaron de rituales.

Los primeros rayos del sol opacaron al frío del entorno en las qollqas de Cotapachi (Quillacollo) y avivaron los deseos de prosperidad de centenares de personas que estuvieron expectantes ante el nacimiento del día.

Unos expusieron las palmas de las manos en dirección al suave destello rojizo de luz, otros exhibieron sus billetes y algunos inclinaron sus rostros en una posición de reverencia. Esta escena duró breves minutos, porque después se procedió al ritual de agradecimiento a la Pachamama (madre tierra), amenizado por amautas, junto a las autoridades del municipio de Quillacollo.

Este mismo acto se replicó en más de 230 lugares sagrados del país, de los cuales 23 de ellos fueron en Cochabamba. En algunos casos, se realizaron ofrendas de sacrificio de llamas, cuya sangre fue echada en la tierra y también entre los asistentes.

El director de Culturas y Turismo de la Gobernación de Cochabamba, Uvaldo Romero, indicó que cada año hay más municipios que se suman a realizar el ritual por la consolidación de la identidad cultural. “Este acto no sólo convoca a bolivianos, sino también a visitantes extranjeros”, agregó.

Acto principal

El presidente Evo Morales ayer destacó la resolución de las Naciones Unidas que declara al 21 de junio como Día Internacional de Celebración del Solsticio. “Celebramos este acto que ahora es reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Con el nuevo ciclo renace la esperanza, ahora nuestra cultura es reconocida en el mundo”, acotó ayer en el acto principal realizado en la localidad arqueológica de Tiahuanaco, a 80 kilómetros de La Paz.

El presidente del consejo de autoridades indígenas, David Flores, explicó que se sacrifica a la llama en el Año Nuevo Andino y del Chaco para agradecer a la Pachamama y al Tata Inti (padre sol) y así despedir el año y velar por la buena cosecha y salud del pueblo. “Es una reciprocidad para que la tierra nos dé frutos y sabiduría”, señaló.

Más datos

En 2005, en la presidencia de Carlos Mesa, se promulgó una ley para declarar al Año Nuevo Aymara como Patrimonio Intangible, Histórico y Cultural de Bolivia, y en 2009 el Gobierno de Evo Morales decretó que cada 21 de junio sea festivo nacional y posteriormente cambió el nombre a Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco. Desde entonces, hay más de 230 lugares del país considerados sagrados.

Wednesday, June 19, 2019

Bolivia recibirá Año Nuevo Andino 5527 en Tiwanaku

Los actos del “Willka Kuti” o retorno del sol serán recibidos con rituales en 226 sitios sagrados para indígenas > En Bolivia, comenzará la primera Caminata Internacional del Qhapaq Ñan con seis países de la región sudamericana > 400 miembros de seguridad, entre militares y policías, resguardarán sitio arqueológico, donde se realizará el acto central

Bolivia festejará el viernes el Año Nuevo Andino, Amazónico y Chaqueño 5527, también conocido como “Willka Kuti” o retorno del sol, con rituales en 226 sitios sagrados para indígenas, incluida la ciudadela prehispánica Tiwanaku de gran significación espiritual para pueblos originarios.

El 21 de junio es una fecha importante, simbólica para los pueblos indígenas, un momento en el que termina una etapa y comienza otra. Para este año, se organizaron ceremonias en los nueve departamentos en 226 sitios considerados sagrados por indígenas del país.

En esta fecha, centenares de personas, sobre todo indígenas y turistas, suelen viajar a Tiwanaku en la víspera del 21 de junio para recibir ese día los primeros rayos del sol con las palmas en alto. Este lugar es Patrimonio de la Humanidad desde 2000 y se sitúa casi 80 kilómetros de distancia de La Paz.

Los indígenas aguardan allí la festividad con ofrendas y fogatas en altares dedicados al “Willka Kuti”, una fiesta que, además, inicia el cambio del ciclo agrícola para la siembra en el campo. Sin embargo, en el país existe un fuerte rechazo al sacrificio de animales que son utilizados para los rituales.

En 2009, el Gobierno bautizó esta fiesta como “Año Nuevo Andino Amazónico” y decretó que cada 21 de junio sea festivo nacional, y en 2017 las autoridades bolivianas agregaron la zona del Chaco a la celebración.

CAMINATA INTERNACIONAL

Por otro lado, en Bolivia se realizará mañana la primera Caminata Internacional del Qhapaq Ñan con seis países de la región sudamericana. El presidente Evo Morales encabezará esta actividad antes de recibir la Secretaría Pro Témpore de ese sistema vial andino.

En el evento participarán representantes de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, y el mismo tendrá como punto de partida el municipio Desaguadero y terminará en San Pedro.

El Qhapaq Ñan fue declarado Patrimonio Mundial en la 38 Sesión del Comité de Patrimonio Mundial celebrada en Doha-Qatar, del 21 de junio de 2014, y con la caminata se pretende revalorizarlo y resaltar las culturas vivas en las comunidades que son parte de este impresionante trayecto.

Según el Ministerio de Cultura, la caminata de 4 kilómetros forma parte de las actividades por la celebración del Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco, donde los participantes apreciarán la infraestructura precolombina existente.

Con esta actividad, según autoridades, se busca revalorizar y sensibilizar a la población sobre el patrimonio cultural material e inmaterial, y la promoción con fines turísticos, para generar beneficios para las comunidades involucradas.

RESGUARDO POLICIAL Y MILITAR

Para la celebración del Año Nuevo Andino Amazónico y Chaqueño en Tiwanaku serán desplegados 400 miembros de seguridad, entre militares y policías, en todo el sitio arqueológico, donde se realizará el acto central.

Se informó que se realizarán tareas de conservación preventiva, que incluye inicialmente la toma de muestras fotográficas del sitio arqueológico antes del 21 de junio, para saber el estado en el que se encuentra y su ubicación exacta. La misma acción se realizará pasada la ceremonia para detectar los posibles daños o deterioros del patrimonio arqueológico.

La Convención de 1972 de la Unesco, la Ley de Patrimonio Cultural Boliviano y el Decreto Supremo 1004/11 son todas normas vigentes que obligan a la protección del patrimonio arqueológico de Tiwanaku, siendo el Ciaaat la institución con la responsabilidad administrativa y legal directa de crear las condiciones prácticas en conjunto con el apoyo de varias otras instancias del Estado.



Monday, May 13, 2019

Saturday, April 20, 2019

La Pascua trae tradiciones que mueven también el comercio

Hay familias que se esmeran en organizar la celebración de la resurrección y otras se suman a la tradición por el gusto al chocolate de los huevitos de Pascua


Esta noche en los templos se celebra la solemne Vigilia Pascual, y la tradición también mueve el comercio con la venta de huevos de Pascua que se ofrecen a distintos precios, más todavía a quienes les gusta comer chocolates y confites.

Hay hogares como el de Nicol Vaca donde aguardan la solemnidad de esta fiesta. Acostumbran a participar de la vigilia pascual, pero antes preparan todo para que al regresar puedan disfrutar de una cena familiar. Los huevos también son parte de la decoración porque representa el comienzo de una nueva vida.

El comercio se pone a tono y expone las ofertas de huevos de Pascua que se ofrecen desde Bs 1. En los supermercados se han acomodado ambientes para resaltar estos dulces, incluso hay cestos en forma de conejitos, para que se puedan colocar los chocolates.


En los mercados los comerciantes también han surtido sus puestos con este producto, incluso en los lugares donde venden dulces para cumpleaños. La caja de 24 unidades medianas se ofrece a Bs 80, aunque hay bolsitas con huevos más pequeños que cuestan Bs 25, todo depende de cuánto esté dispuesto a gastar.

Hay otros llenos de confites y juguetes, que son la sorpresa para los niños, que salen a Bs 5.

Amanda Tapia, que tiene su puesto en la feria Barrio Lindo, espera buena venta este sábado, que es día de feria. Hace 15 años que ella trabaja con este producto y asegura que vende menos que antes, pero aclara que no es porque la gente haya perdido interés, sino porque hay más competencia. “Los compradores llevan de todos tamaños para hacer jugar a los niños”, señala.

En algunos países, en este domingo de Pascua se acostumbra a esconder dulces en los jardines para que los niños los encuentren, con base en la leyenda del “conejo de pascua”. Dan pistas para que los encuentren.
Esta es una de las tradiciones más extendidas alrededor del mundo, y muchos optan por regalar huevos de dulce o chocolate a los niños y a los amigos.

Una de las explicaciones sobre el origen de esta costumbre, según Catholic.net, viene de los antiguos egipcios, quienes acostumbraban regalarse en ocasiones especiales huevos decorados por ellos mismos. Los decoraban con pinturas que sacaban de las plantas y el mejor regalo era el huevo que estuviera mejor pintado. Ellos los ponían como adornos en sus casas.

Cuando Jesús se fue al cielo después de resucitar, los primeros cristianos fijaron una época del año, la Cuaresma, 40 días antes de la fiesta de Pascua, en la que los cristianos debían hacer sacrificios para limpiar su alma. Uno de estos sacrificios era no comer huevo durante la Cuaresma. Entonces, el día de Pascua salían de sus casas con canastas de huevos para regalar a los demás cristianos. Todos se ponían muy contentos, pues con los huevos recordaban la resurrección de Jesús y el comienzo de una nueva vida.

Hay muchas formas de animar esta celebración en la casa, una de las grandes ideas puede ser fabricar el cirio pascual de la familia, que consiste en una vela más grande de lo común.

Se la puede decorar con papelitos de colores, corazones que representen a cada uno de los miembros. Le pone una cruz en el centro. Y en cada uno de los lados de la cruz, el número que representa el año. Este cirio lo encendemos la noche de la Pascua, y puede acompañar nuestra mesa para la cena.


Sobre la fiesta

El sábado es el día del silencio, de mucha reflexión, pero por la noche en los templos preparan la gran Vigilia Pascual, y se revisten de sus mejores ornamentos, porque es la cima del año litúrgico. La Pascua del Señor recuerda el paso de la muerte a la vida.

En la catedral, la solemne Vigilia Pascual será a las 21:00, y en cada una de las parroquias tienen su propio programa. El domingo de resurrección hay misas en los horarios tradicionales.

El mensaje del papa Francisco para esta Cuaresma fue que “pidamos a Dios que nos ayude a emprender un camino de verdadera conversión. Abandonemos el egoísmo, la mirada fija en nosotros mismos, y dirijámonos a la Pascua de Jesús; hagámonos prójimos de nuestros hermanos que pasan dificultades, compartiendo con ellos nuestros bienes espirituales y materiales”.

Wednesday, March 6, 2019

Bolivia celebró Martes de Ch’alla

Una de las tradiciones más arraigadas en el país es el Martes de Ch’alla. La jornada de ayer fue para que las familias muestren sus costumbres al adornar las casas, negocios, automóviles, entre otros bienes materiales, y principalmente a la Pachamama o Madre Tierra como una muestra de agradecimiento a los dones recibidos.

Desde tempranas horas de ayer varios domicilios, en todo el país, “visten” de peculiares formas gracias a los adornos que le ponen sus habitantes, quienes creativamente buscan resaltar su agradecimiento a la Pachamama.

Banderines, flores, globos, confites, frutas, entre otros artículos, fueron colgados en los muros y las ventanas, mientras el tronar de los cohetillos anuncian el inicio del Martes de Ch’alla.

En Sucre, como en otras ciudades, lo tradicional en Martes de Ch'alla es compartir una parrillada en familia. Para comprar carne, en la zona del Mercado Campesino, ayer desde temprano se vio a gente haciendo incluso doble fila. Mientras tanto, los propietarios de las carnicerías invitaban carne y un vaso de cerveza.

El presidente Evo Morales recordó este día vía Twitter: “De norte a sur y de este a oeste, los bolivianos hemos celebrado y cumplido nuestras tradiciones. Con el martes de ch’alla, hoy cerramos los principales festejos del carnaval 2019; tras rendirle ofrenda a la Pachamama, estamos listos para volver al trabajo por nuestra #Bolivia”.

ACTO ESPIRITUAL

“Se trata de un acto espiritual que se materializa fundamentalmente en la ofrenda de la bebida, de la comida, de la música a la Pachamama (…) un tiempo de agradecimiento a la Madre Tierra”, explicó el sociólogo David Quispe en una entrevista ofrecida al programa “Todo a Pulmón” de Cadena “A”.

Las libaciones a la Madre Tierra no pueden faltar y para ello el alcohol, el vino y la cerveza están presentes. Del mismo modo, se desarrolla la k’oa, un ritual de reciprocidad y ofrenda a la Pachamama en el que se ofrece una mesa dulce que es consumido por el fuego.

“Si hacemos un desmontaje de esta mesa dulce, contiene elementos vegetales, incienso, k’oa; minerales como la representación de la plata y el oro; animales como el cebo de la llama. En suma, la mesa representa la síntesis de una realidad que no es solo andina y que es símbolo de agradecimiento”, explicó.

Esta costumbre, de origen rural aymara, supo trasladarse a los nueve departamentos y en la actualidad puede asegurarse que es una tradición infaltable en el valle, oriente y chaco boliviano.

Una de las razones lógicas de su expansión es la migración de gente que práctica esta tradición y la enraíza en sus futuras generaciones, Sin embargo, para Quispe esta costumbre debe ser solo concebida desde la perspectiva andina.

“La ch’alla tiene un origen ancestral y también debe concebirse desde la visión amazónica y costeña porque estos pueblos y sus legados precoloniales tienen una amplitud de conocimiento espacial”, agregó.

SANTA CRUZ

Desde tempranas horas de este martes, los comerciantes de los mercados de la capital cruceña, entre ellos los de La Ramada, se dieron a la tarea de adornar sus negocios y preparar la tradicional K'oa para ch'allar sus negocios y agradecer de este modo a la ‘pachamama’ (tierra en quechua) por los favores recibidos y pedir prosperidad, una práctica de la cultura andina que echó raíces en el oriente boliviano.

Los vendedores de la k’oa desde ayer, lunes, ofertan las mesas (consistentes en un papel con hierbas, adornos, alimentos e incienso, entre otros productos) para quienes quieren ch’allar sus negocios, casas o autos. Hay desde Bs 20 hasta 500. Las que más se han comercializado en la Ramada son las de trabajo, le contaron los vendedores a El Deber.

En San Javier los comparseros salieron a las calles a celebrar y participar de ch’alla de negocios y nuevos emprendimientos, informó el corresponsal del medio cruceño, Magno Cornelio.

REENCUENTRO CON LA NATURALEZA

David Quispe aseguró a un medio local que fuera del ritualismo, la práctica de la ch’alla deja una enseñanza sobre el reencuentro con la naturaleza y su reconocimiento porque “la Pachamama no da así no más, la Pachamama pare con esfuerzo y hay que reconocerla”.

“Aquí hay una aprendizaje profundo porque nos olvidamos del cuidado que merece la naturaleza y este tipo de prácticas nos enseñan un reencuentro con la naturaleza”, refirió, según Correo del Sur.

Explica el sociólogo que la ch’alla se ubica en el “jallu pacha” o tiempo de lluvia, época que desde la concepción aymara se explicada dentro de una “lógica seminal, una relación de padre y madre”.

“Esta lógica tiene que ver con la fecundación del padre a la madre y esto se visibiliza con la lluvia. Es la madre la que fecunda y en el tiempo de la ‘anata’ o tiempo del juego se ven los primeros frutos que la Pachamama ofrece”, explicó.

Para Quispe este es un “tiempo de la fertilidad de la Madre Tierra que produce y entrega dones a los hijos”, quienes deben agradecer todo lo que les ofrecido.

“Lo que se recibe debe retribuirse y por eso resalta la lógica de la reciprocidad donde los hijos deben agradecer. Es el tiempo de los primeros productos agrícolas. Lo que hacen lo hombres es agradecer por todos los dones recibidos y se genera un tiempo de dialogo con las cosas que recibieron. Agradecer por el auto, por la casa, por el sacrificio de uno mismo”, dijo.

Tuesday, February 26, 2019

El remate pone fin a la feria de Alasita



Con el tradicional remate de los productos artesanales concluyó ayer la Feria de la Alasita 2019, en el campo ferial del Parque Urbano Central de la ciudad de La Paz.

Desde las 16.00, cientos de personas se dieron cita en los puestos de venta en procura de adquirir artículos de yeso, madera, latón y otros materiales, que fueron expuestos y comercializados a partir del 24 de enero.

Los artesanos agradecieron por la masiva concurrencia y el apoyo que recibieron de parte de los asistentes, que adquirieron sus productos incluso a mitad de precio.

La decisión de no ampliar por más días la feria fue acordada por la Alcaldía y la Federación Nacional de Artesanos y Expositores de la Feria de Navidad y Alasita (Fenaena), debido a que fueron cuatro semanas de exposición y venta; además, el Carnaval iniciará el sábado.

Durante 31 días hubo una gran asistencia de ciudadanos.

Monday, February 25, 2019

Remate cerró actividades de Feria Alasita 2019

En medio del conflicto, la Feria de la Alasita concluyó ayer con el tradicional remate de productos y artesanías de los feriantes que permanecieron un mes en el Parque Urbano Central (PUC). Por primera vez, Alasita 2019 no se extendió. El último día tuvo una importante asistencia de la población que se llevó una variedad de artesanías, muchas de las cuales se constituyeron en verdaderas obras de arte.

A media tarde, empero, surgió un conflicto entre los feriantes y un grupo de artesanos ambulantes. Por un acuerdo entre el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (Gamlp) y la Federación Nacional de Expositores de Alasita y Navidad (Fenaena) se dio la conclusión de la popular feria.

CONFLICTO

Mientras los feriantes alistaban todo para el remate, otro grupo de artesanos (ambulantes) pidió la ampliación. Se registraron fricciones entre los dirigentes de ambos grupos y amago de enfrentamientos e, incluso, se desarrolló una pequeña marcha de los ambulantes.

“Para nosotros acaba hoy, la determinación fue adoptada a través de una resolución con la Alcaldía, los comerciantes ambulantes no pueden venir a suspender las determinaciones”, manifestó Rafael Choque dirigente de Fenaena.

Explicó que los feriantes hacen una inversión para vender en el remate y sostuvo que el capricho de un sector no puede imponer decisiones por encima de los acuerdos anticipadamente establecidos entre la Alcaldía y la la organización de artesanos.

MUNICIPIO

Frente a los problemas suscitados, Andrés Zaratti, secretario de Culturas del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a las 16 horas ratificó el acuerdo con Fenaena e informó el refuerzo del operativo a la feria. “Sería absurdo la extensión porque la semana próxima es carnavales”, manifestó.

Pese a la gran concurrencia de los visitantes, la población criticó la ausencia de guardias municipales para resguardar la seguridad tanto de los feriantes como de los asistentes.

Monday, January 14, 2019

Intendencia Municipal Prevén control en muestra de Alasita

La Intendencia Municipal, realizará controles rigurosos a la venta de billetes de Alasita que tengan características similares a los reales, además de bebidas alcohólicas y la indumentaria de las comerciantes durante la fiesta de la miniatura.

Días antes de la inauguración oficial de la Alasita (24 de enero) la Secretaría Municipal de Seguridad Ciudadana desplegará un contingente de efectivos de la Guardia Municipal y la Intendencia, para el control de las actividades programadas.

"La Intendencia Municipal, en coordinación con la Policía Boliviana, lo que va a hacer es precautelar la seguridad de la ciudadanía. También se va a intervenir a las personas que estén jugando con la economía de la población, toda vez que, se ha notado que existen billetes de Alasita que cuentan con las mismas características que los originales y de actual vigencia", sostuvo el intendente Municipal, Ruddy Saavedra.

El Intendente informó que ha salido un comunicado oficial del Banco Central de Bolivia (BCB) respecto a las diferencias que tienen que tener los billetes reales y de circulación legal, a los de Alasita; en cuanto al tamaño, estos últimos tienen que ser 50 por ciento más grandes o 50% más pequeños, además de la diferencia en el color y las características.

"Se ha podido notar que los billetes de alistas están siendo replicados con los mismos tamaños, color y características que los billetes originales. De encontrar estas anormalidades, se va a proceder al decomiso de estos billetes, asimismo, los comerciantes van a ser investigados por delitos de falsificación", advirtió Saavedra.

Al respecto de las bebidas alcohólicas, el Intendente manifestó que la gente confunde la ch'alla con el consumo de bebidas; de evidenciar esta situación, se procederá con los decomisos de los bienes muebles y los licores, toda vez que es ilegal el consumo y venta de alcohol en horario prohibido, como se establece en la Ley 259.

"Nos vamos a reunir con los comerciantes para explicarles de las faltas que no deben cometer durante sus ventas. Porque al momento de los controles no se van aceptar reclamos. En caso de la venta o consumo de alcohol procede el arresto de ocho horas y el decomiso de sus bienes muebles y las bebidas", aclaró Saavedra.

LEY N° 1079 - Se declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, al “Ritual de Los Yarituses”

LEY N° 1079
LEY DE 11 DE JULIO DE 2018
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente  Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
ARTÍCULO 1. Se declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, al “Ritual de Los Yarituses”, del Municipio de San Javier, Provincia Ñuflo de Chávez del Departamento de Santa Cruz; expresada a través de su indumentaria, música, danza, coreografía y vestuario.
ARTÍCULO 2. El Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Culturas y Turismo, en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y el Gobierno Autónomo Municipal de San Javier, en el marco de sus competencias establecidas en la normativa vigente, podrán formular políticas de promoción y conservación del “Ritual de Los Yarituses”.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veintiséis días del mes de junio del año dos mil dieciocho.
Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montaño Viaña, Efraín Chambi Copa, Patricia M. Gómez Andrade, Sebastián Texeira Rojas, Margarita del C. Fernández Claure.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los once  días del mes de julio del año dos mil dieciocho.
FDO. EVO MORALES AYMA, Alfredo Rada Vélez, Wilma Alanoca Mamani. 

Monday, January 7, 2019

Creyentes celebraron Día de Reyes

Varias iglesias como la Basílica de San Francisco, en la ciudad de La Paz, celebraron la misa de Reyes hasta donde llegaron cientos de creyentes junto con el “Niño Jesús”, de ese modo rememoraron la visita de los Magos al hijo de Dios en Belén. Con esta celebración se despidió la Navidad 2018 hasta el año que viene.

Como es la tradición, las iglesias, ayer, se llenaron de fieles que portaban las imágenes del Niño Jesús y los tres reyes magos. Una creencia que está vigente desde hace muchos años. Según los creyentes católicos, el 6 de enero es la manifestación de Dios en su hijo a todas las naciones, pueblos y culturas, luego de esta fecha se inicia el tiempo Litúrgico Ordinario.

De acuerdo con la Iglesia Católica, el nacimiento de Jesús y la posterior visita de los reyes magos al hijo de Dios en Belén fue tan extraordinario que hasta nuestros días se encuentran como la mejor manifestación que Dios ha hecho, a través de su hijo, no sólo es su nacimiento, sino es el Día de Reyes, también conocido como epifanía, que quiere decir la manifestación de Jesús a todos los pueblos y a todas las culturas.

“Como cada año traigo a mi niño y a los tres reyes magos para que escuchen misa y les echen con agua bendita”, señaló doña Benita Ramos al señalar que esta ceremonia es una celebración convertida en una tradición familiar.

Mientras nos comenta sus experiencias en sus brazos lleva una delicada bandeja decorada por los bordes y cubierta de encajes en los que acuna la imagen del niño Jesús. Junto a él se encuentran los tres reyes magos, quienes según los relatos bíblicos, le trajeron valiosos regalos como mirra, incienso y oro al redentor.

Sunday, January 6, 2019

Tupiza ya vive la fiesta de Reyes

La población tupiceña ya vive festividad grande de los chichas, la Fiesta de Reyes 2019, que se realiza del 5 al 13 de enero en el Campo Ferial de Villa Remedios del Distrito Municipal Número 11.

El alcalde de Tupiza, Mario Martínez, informó que ayer comenzó la fiesta grande con una concentración de la Caballería Chicheña en la plaza Independencia y la romería al santuario de Remedios.

En esa misma jornada se desarrolló la inauguración y challa de la fiesta de Reyes con la participación de las distintas fraternidades e invitados especiales.

Especial atención concitó la carrera de caballos criollos, ponis y burritos con la participación de jinetes de poblaciones rurales e invitados de otros municipios.

Para hoy se tiene previsto el concurso del tamal y chicha tupiceña, actividad amenizada por el Grupo Cultural Kumza,Grupo Folclórico Expresión Sureña, los hermanos Jeysi y yo, Martín Castillo y Gabriela, Los Cuatro Para Tupiza, Willy Alfaro y otros grupos musicales.

Para mañana, lunes 7 del presente, se tiene programada una jornada especial de música con grupos de los géneros, rock, jazz y reggae.

Latina Rock Alternativo, Oveja Negra, Nier (rock pop), Boca Cela, El Tupizas, Henry Vega y otros se presentan desde las 19:00 en un gran festival.

Para el martes 8 está reservado el concurso de la Lagua de Choclo que convoca a la población chicheña a degustar ese delicioso preparado de la culinaria de esa región.

Los habitantes de Tupiza, comentan que durante la fiesta de Reyes, que es posterior a la Navidad, se acostumbra realizar una feria agrícola, puesto que ese municipio se caracteriza por ser un potencial productivo que cuenta con diversos productos entre verduras, frutales y otros.

Destacan que esta fiesta es una actividad fundamental para la promoción de los diferentes atractivos que cuenta la región y por ello es que durante la festividad se recibe muchos visitantes que buscan la gastronomía, las tradiciones de la zona, los atractivos turísticos, las noches de música y todas las demás actividades.

Se destaca que la importancia de la fiesta chicheña es tal que reciben visitantes de las diferentes regiones del país, pero también del exterior lo que muestra que esta actividad se está convirtiendo en un punto de partida para que a futuro Tupiza se constituya en uno de los atractivos turísticos más importantes del país, es por ello que la gente le presta mucha atención y participa en las acividades programadas para el efecto.

Hoy celebrarán la tradición Día de los Reyes Magos

Hoy se celebra “Día de los Reyes Magos” o “Bajada de Reyes”, una tradición cristiana en la que las familias conmemoran la visita de tres magos al pesebre de Jesús, en Belén. Esta celebración marca la finalización de la fiesta de Navidad para la Iglesia Católica.

Los tres Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltasar, eran visitantes extranjeros que fueron en busca del lugar en el que debía nacer el niño Jesús, con la finalidad de rendirle honores y hacerle llegar obsequios, como oro, mirra e incienso.

Según el evangelio de San Mateo en el capítulo 2 de la Biblia, los tres Reyes Magos llegaron de Oriente preguntando donde se encontraba el rey de los judíos y guiados por una estrella lograron encontrar a Jesús en un establo de Belén, junto a sus padres; y abriendo sus cofres le entregaron regalos.

La tradición que lleva más de 2.000 años es celebrada con matices particulares en América Latina, Europa y otras partes del mundo, pero algo que las une es la fe y la esperanza que acompaña esta celebración.

Según las costumbres, los bolivianos recuerdan a los tres Reyes Magos, brindándoles una celebración eucarística en distintas parroquias, como señal de que concluyó la época navideña, motivo por el que muchas personas en este día, recogen el pesebre donde fue colocada la imagen de Jesús, con incienso y mirra.

El señor Abel Sanjinés de profesión arquitecto es una de las personas que por cuatro generaciones ha mantenido intacta la costumbre de celebrar el Día de Reyes, con un armado artesanal y original del nacimiento, del cual son parte los tres magos que visitaron a Jesús en Belén.

De acuerdo con sus declaraciones desde sus tatarabuelos se mantienen la tradición con la misma entrega, fe y esperanza. “Estas piezas son muy valiosas por lo que he decidido convertir este espacio en un museo dedicado al Día de los Reyes Magos”, dijo.

Alasita, tradición que trasciende el tiempo

A pocas semanas para la celebración de Alasita, los artesanos se encuentran en una febril labor para ofrecer la gran variedad de miniaturas que, como todos los años, van plagadas de novedades propias del siglo XXI, como las pequeñas computadoras o celulares de última generación.

Como cada 24 de enero, las familias reeditarán una vez más una antigua tradición cultural que nació en 1781 y que perdura por 238 años trascendiendo nuestras a otras ciudades bolivianas, donde también se practica la costumbre de Alasita, que tiene una gran connotación en la cosmovisión andina.

El boliviano cuando migra a otro país también se lleva su música, sus tradiciones, comidas y cultura, de ahí que no resulta extraño que la costumbre de Alasita se haya expandido a otras ciudades y países, como Argentina, Chile y Perú, donde también se celebra esta costumbre, de ahí que fue declarada como Patrimonio cultural inmaterial por la Unesco.

Como gran parte de las tradiciones del país, Alasita es una simbiosis del mito, la leyenda y las creencias en el dios de la abundancia, representada en el personaje principal que es el Ekeko.

La palabra Alasita (aymara) significa “cómprame” y en las ciudades representa la abundancia en tanto que en las áreas rurales la fertilidad de la tierra, los hombres y los animales.

La Feria de Alasita es una tradición de la ciudad de La Paz, cuya característica principal es la venta de miniaturas con la finalidad ritual de que las mismas se conviertan en realidad. La feria mayor aglutina a alrededor de 5.000 artesanos, quienes se instalan en el Campo Ferial del Bicentenario. La feria se inicia el 24 de enero al mediodía y dura aproximadamente un mes.

En 2017, en el recorrido ritual de La Paz durante la Alasita fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

ORIGEN

Esta tradición que se originó en la época prehispánica, adquirió aceptación y vigencia en la sociedad de la época colonial y en la actualidad es un elemento cultural común de la sociedad boliviana y una de las fiestas tradicionales más importantes de La Paz. ​

La tradición formal se inicia el año 1781 cuando el gobernador intendente de La Paz, Audiencia de Charcas, José Sebastián de Segurola ordenó celebrar una fiesta anual en honor a la deidad denominada Ekeko, en agradecimiento porque la ciudad en aquel entonces se salvó del cerco indígena de Túpac Katari.

Hasta mediados del siglo pasado (1950-1960), la llegada de esta fiesta era anunciada con el toque de pinquillos (flautines de caña hueca), que los niños hacían sonar, días antes de esta feria. En aquellos tiempos, los niños eran los que más esperaban su llegada, porque podían seguir comprando miniaturas a modo de juguetes.

COSTUMBRES

Se celebra todos los años el 24 de enero con la instalación de puestos de venta de miniaturas temporales en las calles, en el área metropolitana de La Paz existen puntos tradicionales de venta, muchos de ellos cercanos a templos católicos.

Al mediodía del 24 de enero, los que han adquirido las miniaturas, someten estas a un ritual que puede variar según el celebrante, el rito consiste básicamente en una ch´alla, rito andino que incluye una rociada con alcohol o vino, pétalos de flores, sahumerio, adornos coloridos y oraciones que mezclan tradiciones prehispánicas y católicas.

En la ciudad de La Paz la venta de miniaturas se extiende por el lapso de aproximadamente tres semanas en una feria que ha ido mudando de lugar hasta establecerse en el centro de la ciudad, en el Campo Ferial del Bicentenario, entre las avenidas Simón Bolívar y Del Ejército. Los visitantes compran miniaturas de toda clase de elementos del hogar: dinero, automóviles, casas, materiales de construcción, ropa, electrodomésticos, comida, entre otros, que los asistentes encomiendan al Ekeko, para su conversión en realidad en el curso del año.


Friday, January 4, 2019

Alasita 2019 Miles de feriantes alistan artesanías

Más de 7 mil expositores artesanos alistan sus productos en los diferentes rubros, para participar en las principales ferias de Alasita de El Alto, como la plaza Juana Azurduy de Padilla del Distrito 1 y avenida La Paz de la zona 16 de Julio del Distrito 6.

Como todos los años, las asociaciones organizadas en diferentes zonas de la urbe alteña se alistan para ofrecer a la ciudadanía la variedad de sus productos en artesanía hechas por sus propias manos en varios rubros como la orfebrería, hojalatería, yeso, trabajo en vidrio, madera y tejidos, han dado a conocer que para la presente gestión cuentan con muchas novedades que ofrecerán a la población.

Una de las zonas, como es Villa Dolores, que aglutina al mayor número de artesanos de la urbe alteña ya tiene listos a sus artesanos para que a partir del 24 de enero y durante varios días muestren el trabajo de sus artesanías en miniatura, que son fabricadas con mano propia y de esta forma lograr que se conozca la habilidad de las manos alteñas en diferentes rubros.

De la misma forma, otro de los sectores que tiene mayor asistencia de población visitante es la zona 16 de Julio del Distrito 6, donde año tras año los artesanos que exponen sus productos tienen muchas novedades que ofrecer en los diferentes rubros como aquellos juegos y el mismo arte culinario de platos característicos de la fecha, como el plato paceño.

A estas ferias, que son las centrales de la urbe alteña se suman otras de barrios como Villa Adela, Río Seco, Ciudad Satélite, Santiago II, Pacajes Caluyo y Santa Rosa, donde a diferencia de los dos anteriores su actividad es solo por un día, mientras que las más grandes como Villa Dolores y 16 de Julio, permanecen por varias semanas, hasta llegar al último día como es el remate.

La inauguración de esta actividad en otras seis ferias, de diferentes zonas, será de manera paralela, teniendo en cuenta la amplitud que tiene la urbe alteña en los 14 distritos, donde luego de todo este tiempo de exposición son premiados a los mejores trabajos artesanales hechos a mano, incentivos que son otorgados a los tres primeros lugares de cada rubro.

La Alasita es una voz aymara que significa “cómprame”, La Paz, es el escenario de la Feria de la Alasita, una de las muestras artesanales más importantes de la ciudad. La actividad rinde homenaje al Ekeko, dios andino de la abundancia y la felicidad.

El Ekeko es un dios de la abundancia, fecundidad y alegría. Asimismo es una manifestación cultural característica del altiplano andino y aún hoy en día recibe culto en el occidente andino de Bolivia, las regiones sur del Perú y norte de Chile y Argentina.

Wednesday, January 2, 2019

Reyes, sin mistelas, pero con “niñitos” y trenzadas

Una celebración particular de Tarija es la de los Reyes Magos, el 6 de enero. Para esta fecha se prepara una fiesta en la plazuela Sucre que contará con música propia del ámbito rural, trenzadas, adoraciones al Niño Jesús y regalos para los chicos que se animen a participar de las rondas y juegos que se instalarán en este lugar, Sin embargo este año no habrá la premiación a las mistelas.

Actividades
Según el director de Cultura del Gobierno Municipal, Gustavo Ruiz, se preparó una serie de actividades para este día en ese espacio ubicado en el barrio Las Panosas con la intención de recuperar las tradiciones tarijeñas en el marco de la política de acercar las costumbres rurales hacia la ciudad.

Por ejemplo, en cuanto a lo gastronómico habrá las acostumbradas mistelas y masitas preparadas con los motivos navideños. Respeto a la Música se invitó a una banda campesina compuesta por jóvenes egresados de la Escuela Municipal de Música Regional “Pastor Achá Martínez”.

También se dispuso instalar una batería de palos de trenzar a lo largo de las calles 15 de Abril y Suipacha, habrá amplificación con música propia de la festividad y se ofrecerá un refrigerio, panetones, caramelos y regalos para los niños que vayan a adorar al Niño Jesús
Por su parte, la presidenta del barrio Las Panosas, María Julia Boyán Godoy, anunció que se premiará al Niño Jesús mejor presentado “en una fiesta que es las más renombrada en Tarija y se caracteriza por el uso de instrumentos como la quena y el tambor, por las trenzadas y las varias figuras que se forman y que se van perdiendo “con el avance de los tiempos y la globalización”.

En años pasados, la celebración aglutinaba a una gran multitud de Niñitos en su pesebre o nacimientos que por lo general son sacados en procesiones por la mañana. Las diferentes iglesias y parroquias de Tarija realizan misas para quienes visitan esos recintos para rendir culto y devoción a sus imágenes al son de villancicos y bandas musicales con temas alusivos a la festividad y que son danzados por parejas de jóvenes y niños en el recorrido entre los domicilios y el templo.

Según el gestor de la Casa de la Cultura, Eddy Arce Birbueth, esta celebración es una fiesta muy importante para los pobladores de la tierra chapaca, porque si bien desde inicios de diciembre los Niños son llevados a escuchar misas acompañados de banditas compuestos por instrumentos típicos es en este día que lo hacen por última vez.

“Muchos lo hacen en Reyes, el templo ese día está lleno de niños que son llevados para escuchar misa, además se dan los regalitos que uno por alguna causa no tiene la oportunidad de dar el 24 en la noche como se acostumbra, entonces es una excusa darle a los chicos que siempre esperan recibir algo”, apuntó.

En algunos templos se escenifican de manera teatral la adoración de los Reyes Magos, el momento en que llegan al lado del Niño Jesús y que se solía hacer en la plaza Luis de Fuentes, organizado por el municipio.

Una antigua tradición propia de Tarija

Era en la Tarija de antaño que en esta fecha al mismo lugar acudieran en andas los niños que pertenecían a tradicionales familias chapacas que desde los cuatro barrios que entonces conformaban la ciudad (La Pampa, El Molino, San Roque y Las Panosas) fueran llevados desde sus domicilios acompañados de una procesión de invitados, cuyos hijos adoraban en una seguidilla callejera hasta la plaza Sucre.

Alrededor de la plaza, sobre las calzadas, se colocaba mesas a cargo de la familia Paredes para recibir a todas las imágenes del Niño Jesús y hasta se decían que eran tallados de procedencias peruanas, ecuatorianas o desde la misma Italia por los misioneros franciscanos.

Los actos comenzaban por lo general a las once de la mañana y se prolongaban hasta altas horas de la noche, por lo que cuando terminaba la festividad, quedaba en las familias la nostalgia de lo que fueron las navidades y comprometía que el venidero año serían realizados con mayor fervor religioso y tradición cultural chapaca.

Hasta ahora se recuerda a María Ortega, la camargueña que cuando realizaba la adoración al Niño, en su antiguo domicilio de las calles Domingo Paz y Colón, las noches de trenzadas eran famosas por las masitas abundantes y las inolvidables mistelas vinos, ratafias y singanis que de diversas maneras las preparaba, elíxires que los traía desde sus viñedos situados en el cañadón de Camargo.