Saturday, March 26, 2016

La Pascua de San Lorenzo, una tradición que pervive



La cualidad turística de San Lorenzo se pone de manifiesto aprovechando las diferentes festividades, en especial las religiosas, que hacen parte de la cultura y tradición tarijeña. Por ello, los esfuerzos del Municipio están orientados a rescatar en lo arquitectónico del lugar así como también las tradiciones de la zona.

La Pascua Florida es una de las festividades que mejor caracteriza a San Lorenzo, debido a que es una tradición traída de España que con el tiempo se mezcló con las tradiciones autóctonas de la región, pero que ha mantenido su esencia cultural y religiosa que cobró fuerza hace más o menos un siglo atrás, según explica Fabián Ávila, técnico de la Dirección de Cultura y Turismo del Municipio de San Lorenzo.
“La tradición de la Pascua Florida nace en San Lorenzo, ya que éste fue el primer lugar en el que se establecieron los españoles y de aquí, la forma de festejar la Pascua Florida se ha copiado en Tarija, en Padcaya, hasta en Entre Ríos”, explica Ávila.
Cuenta que en otros tiempos se acostumbraba adornar con ramos el pueblo ya desde el “Domingo de Ramos”, como inicio de la Semana Santa y también la bendición de los ramos que se sigue haciendo hasta el día de hoy.
Con esto, empieza la actividad pascual de la tradición católica, con misas y confesiones los días martes, miércoles e incluso en Jueves Santo, donde la tradición manda visitar los diferentes monumentos erigidos en las parroquias de la zona.
Durante la festividad, el aroma de rosas pascuas inunda el pueblo de San Lorenzo debido a que los arcos de rosas han sido colocados en la calle principal que atraviesa la plaza y desemboca en la iglesia.
“Antes se adornaba con hojas de payo y rosas pascuas, eso era lo tradicional pero como Municipio hemos visto que no es posible porque el payo es una especie en peligro de extinción y por eso solo hemos usado las rosas pascuas que en esta época son un ingreso económico muy importante para los productores, porque en todos lados ponen los arcos en estas fiestas”, comenta Ávila.
El viernes santo de ayuno y abstinencia tiene lugar la representación del Vía Crucis Viviente en el cerro del Calvario de Tarija Cancha Norte. Es una actividad muy emotiva que llama a reflexionar sobre la esencia del cristianismo.
Lo tradicional y único en San Lorenzo son las “Mañanitas de Pascua”. La parte alegre de la fiesta porque anticipa la resurrección de Jesucristo. Comienza el sábado por la noche con la solemne vigilia pascual en la que se realiza la bendición del fuego y cirio pascual, la liturgia de la palabra, la liturgia bautismal y la liturgia de la eucaristía.
Este ritual es el indicado para iniciar las actividades y vigilia de espera del domingo de resurrección.
Posteriormente, se realiza el tradicional “el zapateo de la Pascua”, una costumbre de antaño que se hacía en el puente que atraviesa el riachuelo que pasa por el pueblo y que actualmente son dos; estos han sido refaccionados, al igual que los espacios verdes y casas aledañas en lo que se ha denominado plaza Las Pascuas.
En la tradición del zapateo se pueden encontrar remembranzas del flamenco español, con un tipo de zapateo similar practicado por los mozos en una competencia de habilidad y resistencia. El violín es el instrumento protagonista de este momento de algarabía en el que los mozos se miden para impresionar a las jóvenes.
De este modo transcurre la noche, con el consumo de las tradicionales dianas, los canelados y ponches para soportar el frío que ya se hace sentir en estas noches de marzo.
En otras épocas se hacía la vigilia más corta con el juego de la taba, un juego tradicional que poco a poco ha ido perdiendo vigencia.
Llegado el domingo, los participantes de la vigilia ingresan a la misa de las 05.00 para luego salir en procesión por la plaza principal y continuar con los rituales del bautizo y la eucaristía hasta cerca del mediodía.
A esta hora la población se vuelca a la feria gastronómica instalada en la plaza y sus inmediaciones en la que se puede apreciar la repostería sanlorenceña, parte infaltable de esta fiesta, los rosquetes y empanadas de lacayote blanqueadas, que son requeridas como parte de la especialidad de las mujeres de la zona.
Lo mismo pasa con la comida criolla, que en especial este día es ofrecida en toda su variedad como ser: el picante de gallina, la sopa de maní, el saice, la ranga y otros, que calman el hambre de quienes participaron activamente de la vigilia.
La Semana Santa de antaño finaliza con el baile de la rueda chapaca y la entonación de coplas y tonadas interpretadas por los mozos y mozas a lo largo de las calles de San Lorenzo.

LA TRADICIÓN PUESTA AL SERVICIO DEL TURISMO

ZAPATEO
El zapateo se hace durante la noche del sábado hasta el amanecer del domingo, en una especie de celebración que ameniza la vigilia que anticipa el domingo de resurrección.

LOS ARCOS
El Municipio de San Lorenzo ordenó la instalación de los arcos de flores pascuas para que el pueblo luzca del mismo modo que antaño, cuando los campesinos armaban arcos y los traían al pueblo.

TURISMO
El Municipio de San Lorenzo ha emprendido la tarea de refaccionar espacios públicos de importancia histórica y cultural, entre los que figura la plaza Las Pascuas . El objetivo es mejorar la imagen con propósitos turísticos.

Saturday, March 19, 2016

Semana Santa: Alcaldía lanza agenda de la Pascua

Gustavo Ruiz, jefe de la Unidad de Cultura del Municipio, dijo que el lanzamiento de la Pascua florida será el lunes 21 de marzo seguido de varias actividades. “Se convocó a los campesinos para que participen del zapateo, la Alcaldía cubre traslado a la ciudad”, aseveró.
Rita Miranda, secretaria de Turismo y Cultura de la Alcaldía, dijo que el jueves 24 se inicia la ruta de la fe, mediante la visita y recorrido a las diferentes iglesias de la ciudad. La Orquesta de Violines se presentará en la plaza San Roque y Loma de San Juan y la Orquesta de Cámara de Tarija en la plaza principal, ambas a las 19.00 horas.
El viernes 25 (Viernes Santo), saldrá el vía crusis a horas cinco de la tarde desde la iglesia de La Catedral rumbo al Sagrado Corazón de Jesús del mirador de la Loma de San Juan.
También habrá una procesión con el santísimo sepulcro desde el atrio de la Catedral sobre la calle Campero. El sábado 26 habrá un festival folklórico y zapateo en el parque Bolívar a horas 18, y se realizará la misma actividad en la parroquia de la Virgen de Guadalupe en el barrio Senac a horas 20.30.
El domingo 27 de marzo habrá una misa solemne a horas cinco de la mañana en la iglesia Catedral y otra procesión de la resurrección en iglesia San Martín de Porres a horas 06.00.
Para finalizar la actividad de la Pascua, en inmediaciones de la iglesia San Martín de Porres se realizará un festival y zapateo.

Vendedoras de ofrendas y esperanzas


RITOS

Hay ofrendas especiales que se preparan para la salud, el trabajo, la familia, el estudio, el amor y el negocio. También se preparan mesas específicas para bendecir la tienda, la pensión, el micro, los estudios, los viajes y el propio puesto de venta de las k'apachecas para que no les falte clientes.

Ofrendas en honor a la Pachamama para tener prosperidad en el negocio, salud, excelente producción agrícola y hasta para encontrar amor son comercializadas por tres hermanas paceñas que se hicieron famosas en Sucre por “el toque especial que tienen para el preparado de las mesas”. Ellas, junto a varias otras vendedoras que trabajan en el rubro, generan diariamente un interesante movimiento económico en torno a la tradición de la q’oa.

Florencia, Irene y Rosa Mary Vargas Arcutipa, son hermanas, llegaron a Sucre a muy corta edad junto a sus padres. Heredaron el oficio de su progenitor que se dedicaba en La Paz a la venta de todos los insumos utilizados para el armado de las mesas que se ofrecen en honor a la Madre Tierra o Pachamama.

Según la tradición andina, cada primer viernes de mes se practica la q'oa, un rito de agradecimiento y reciprocidad a la Pachamama, para que bendiga todos los bienes materiales que tiene una persona.

“Es una costumbre que se fue expandiendo de la zona andina a los valles y al trópico del país. Ahora está generalizada por todo el territorio nacional y especialmente en las ciudades”, explica la profesora de ciencias sociales Beatriz Colque.

MESAS
Las personas que venden las mesas de ofrenda para la Madre Tierra colocan varios elementos sobre un papel, cada uno tiene su propio significado, es una mezcla de colores, texturas y fragancias diferentes que le “agradan” a la Pachamama, cuanto más dulce mejor, según dicen.

Este preparado se quema sobre un brasero la noche del primer viernes de cada mes. “Fecha en la que el cielo se abre”, dijo Florencia.

Según su explicación, hay una variedad de mesas que se arman con sullus (fetos de llamas, corderos, cabras y cerdos), figuras de misterios, dulces y otros elementos.

Las comerciantes preparan las ofrendas en función a lo que pide el cliente al cual asesoran en todo momento. “Todo depende de la fe”, esa es la clave.

COMPRADORES
La q'oa y los sahumerios son demandados por personas de distintos estratos sociales, campesinos, comerciantes, profesionales, gente con mucho dinero, empresarios, arquitectos, ingenieros que construyen grandes obras y hasta extranjeros provenientes de Brasil, Argentina, Chile y Perú. La fama de las tres hermanas es tal que incluso son buscadas por gente de Estados Unidos.

Las fechas con mayor demanda de mesas son Año Nuevo, Carnaval y todo el mes de agosto. Rosa Mary cuenta, y varios testimonios lo confirman, que sus clientes incluso duermen haciendo fila en su caseta para adquirir la codiciada “mesa”.

En días de alta demanda, las vendedoras ubicadas en las casetas del sector del mercado Campesino, en la calle Ricardo Jaimes Freyre o también conocida como la calle de la k'apachecas, no paran de vender desde las 8:00 hasta altas horas de la noche. Incluso se quedan sin almorzar por la afluencia de creyentes. ¿Cuánto venden? Las hermanas Vargas dicen que no llevan la cuenta, sólo preparan y preparan…

Una persona es atendida en diez o 15 minutos y puede pagar Bs 30. Otra puede tardar un poco más y llevarse mesas por un valor de Bs 200, así sucesivamente durante toda la jornada.

Las mesas se venden desde Bs 20 para arriba, algunas pueden llegar a costar más de Bs 500, según dice Irene.

Todo depende de la cantidad de elementos que tenga, en especial dulces. Generalmente las personas que compran las mesas con más elementos son los ingenieros, los empresarios y los mineros.

Varios de los componentes son elaborados personalmente por las tres hermanas, en forma totalmente artesanal, como por ejemplo los misterios (tabletas con figuras preparadas con una masa de azúcar molida).

La mayor parte de la materia prima de las mesas se consigue en Sucre, de Perú traen la q’oa, otros elementos de La Paz. En Huari (Oruro) compran, una vez al año, pan de plata, pan de oro, titis (variedad de figuras diminutas). El incienso y el copal son de Apolo.

Los martes y viernes se venden mesas para negocios y para la bendición de casas, los viernes y sábados.

Sin embargo, todos los días acude gente en busca de bendición para la salud, el amor, la buena suerte, para alejar los problemas, para hacer que un alcohólico deje la bebida, para que una persona llena de ira cambie de carácter, para que otra con problemas psicológicos o mentales se cure para siempre.

Empero uno de los preparados más solicitados en los últimos años, según relatan las hermanas Vargas, es para limpiarse de las hechicerías y maldiciones de personas en contra de otras.

Florencia sostiene que en este tiempo hay mucha maldad entre la humanidad. “Todo cambió, la gente practica bastante hechicería para hacer daño a otras sólo por envidia y eso no está bien, no se dan cuenta que para todo hay solución, menos para la muerte. Además muchas personas no creen en la Pachamama ni en la q’oa. Si no han hecho la prueba cómo van a saber si funciona o no. Tienen que hacer la prueba y ya verán”, enfatiza.

Irene asegura que las Vargas sólo trabajan para hacer el bien, armando mesas blancas. No es bueno hacer maldades, más bien hay que actuar para que haya más amor, cariño y comprensión entre la gente, señala.

"No no soy curandera y tampoco soy bruja, soy una vendedora normal que tengo que hacer el bien", acota Florencia.

TESTIMONIO
La comerciante de coca Julia Mamani acostumbra desde hace diez años ofrendar todos los meses una mesa en honor a la Pachamama. “Es bueno ofrecer para que a uno le vaya bien, yo le pido a la Pachamama bendición para la salud, para el trabajo y para el negocio. Coloco 12 hojas de coca, cuatro cigarros, carbón, la q’oa, vino y singani para challar. Hace un tiempo no ofrendé la mesa durante dos años y en ese tiempo me fue muy mal. Luego, tuve la voluntad de hacerlo y ahora estoy bien no me puedo quejar”, se confiesa.

DISTINTAS MESAS PARA PEDIDOS ESPECÍFICOS
– La ofrenda se quema cada primer viernes de mes por la noche, cuando el cielo está abierto.
– Existen variedad de sullus (fetos de animales) hay de oveja, cabra y chancho, pero los preferidos son los de llama, cuanto más pelo tenga y sea mucho más puro mejor.
– La mesa blanca sirve para que a uno le vaya bien en los negocios, para resolver los problemas de salud, legales y económicos. Se da una misa para la gloria de Dios
– Las pastillas tienen diferentes significados. las mesas contemplan una figura de tata Santiago, las seis justicias, la bolsa de dinero, banco de dólares, una hormiga, llamitas, San Nicolás, pan de gloria, incienso, canela, anís, miel de abeja y mixtura blanca. Se escogen de acuerdo al propósito.
– Hay otras ofrendas especiales para la salud, el trabajo, la familia, el estudio, el amor y el negocio.
– También se preparan ofrendas específicas para bendecir la tienda, la pensión, el micro, los estudios, los viajes y el propio puesto de venta de las comercializadoras.
– Para saciar la sed de la Pachamama, durante la q’oa, se utiliza alcohol de caña, vino, singani o cerveza.
– La q’oa para la Madre Tierra contiene figuras grandes, llamitas, miel de abeja, incienso, canela, comino, anís, mixtura blanca y sullu de llama.
– También hay una mesa para conseguir amor; contiene un trozo de chocolate con el nombre de la persona amada, 12 misterios blancos y un trozo de manzana rociada con azúcar y canela.
– La mesa para la cosecha tiene q’oa, misterios de color verde, la Pachamama, el tata Santiago y la justicia.

CREENCIA
“Toda clase de personas vienen a comprar, de pollera, de vestido, de instituciones; hasta gente rica que llega de otros países"
Florencia Vargas
vendedora


Monday, March 7, 2016

Alasita 2016 Remate fue motivo para reunir a los seres queridos

Cientos de familias con entusiasmo se dieron cita ayer a la clausura de la feria de Alasita. En el último día se presentaron ofertas y el tradicional remate; las vendedoras invitaban a los visitantes a poner el precio a los productos e iniciar las subastas.

Las familias se dieron cita desde muy temprano a la feria. En un recorrido que hizo por los puestos de venta, EL DIARIO notó que las familias disfrutaban de todo tipo de comidas tradicionales de la ciudad de La Paz.

La jornada estuvo acompañada de un rol radiante, que fue bien aprovechada por todas las personas que admiraban las diferentes artesanías expuestas en la feria o distrayéndose en los diferentes juegos instalados en el campo ferial.

NUMEROSA ASISTENCIA

Los puestos de venta, donde se exponían alcancías y esculturas de yeso, bajillas de arcilla, tallados e miniaturas en madera, plantas, orfebrería, entre otros, estaban abarrotados de visitantes mientras las caseritas ofertaban sus productos, inusualmente, al precio que propusieran los compradores. Los expositores realizaron descuentos de hasta un 80% en los precios de los diferentes productos.

Los diferentes sectores se encontraban repletos de personas que paseaban y hacían sus compras muy ilusionadas. Las esculturas de todos tamaños y formas fueron las más requeridas en la tradicional feria de Alasita.

Lidia Rioja, asistente a la feria, expresó que la Alasita es un espacio de encuentro y también un momento para divertirse, ya que las canchitas y otros juegos tradicionales forman parte de las costumbres, que se han ido arraigando con el pasar de los años.

MÁS DE 4.000 ARTESANOS

Esta feria reúne a más de 4.000 artesanos, de los cuales 800 se dedican a elaborar productos en yeso, por lo que existe una gran competencia y oportunidad para los visitantes de adquirir buenos productos, algunos de ellos verdaderas joyas de la artesanía paceña.

Jaime Huanca, vendedor de plantas, dijo que este sector ha ido creciendo, ya que cada año aumenta las personas que acuden a comprar variedad plantas.

REMATE

Los comerciantes se ayudaron con micrófonos y parlantes para comenzar con el remate, “miren este hermoso objeto, ¿quién da más?, ¿quién da más?”, preguntaban.

Después de más de un mes, la feria de Alasita cerró ayer con el remate o subasta, siendo el sector de los yeseros uno de los más visitados.

LA ALASITA

La feria de la Alasita es una actividad artesanal que se realiza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, cuya característica es la venta de artículos en miniatura, con la finalidad ritual de que las mismas se conviertan en realidad.

Las investigaciones del sociólogo especialista en patrimonio cultural, David Mendoza, expuso a EL DIARIO que la celebración de la Alasita y su relación con el Ekeko no han dejado evidencias escritas acerca de su origen. Sus antecedentes más conocidos están sostenidos por mitos y leyendas.

Sunday, March 6, 2016

Alteños logran fusionar tradiciones altiplánicas

En la ciudad de El Alto no se registra tradiciones propias que estén arraigadas solamente en esta parte del país, pero logró fusionar y darle un toque propio a las costumbres bolivianas.

Para el encargado de la Unidad Municipal de Saberes Ancestrales, Gumercindo Flores, El Alto se convirtió en un centro de las tradiciones del altiplano paceño debido a la migración de la población del campo hasta la urbe alteña.

Con esto, es inevitable que las actividades de la ciudadanía sean distintas en comparación a otros sectores del Estado, sin embargo, la esencia de estas costumbres se mantiene.

TOQUE MODERNO

El entrevistado dijo que esto se debe, en gran parte, a la participación activa de la juventud que trata de darle un toque moderno a las tradiciones bolivianas pero cuando maduran y forman sus propias familias retornan a las costumbres de sus ancestros. En este punto destacan las danzas bolivianas donde los jóvenes fusionan el baile y la música de sus padres con los nuevos ritmos que aparecen, algo similar pasa con los trajes usados en entradas folklóricas.

Por otra parte, Flores resaltó que, a pesar de lo mencionado, una de las tradiciones que se mantiene en la ciudad son los ritos a la Pachamama, una actividad sagrada para las familias de esta urbe que son cumplidas sin excusa.

ORIGEN DE LA CIUDAD

Entre 1950 y 1980, La Paz creció hasta el límite de su capacidad geográfica en el valle de Chuquiago y comenzó a crecer en la planicie altiplánica a partir de la llamada “ceja del Alto” a 4.100 metros sobre el nivel del mar. Por esa razón esta zona creció en proporción de 9 a 1 con respecto a la urbe paceña.

En 1985, un grupo de parlamentarios, con la aquiescencia del presidente del congreso Julio Garrett, propusieron y aprobaron la creación de una ciudad jurídicamente separada y distinta de La Paz con el nombre de El Alto.

La fecha de fundación de la nueva urbe fue el 6 de marzo de 1985, rompiendo la unidad lógica de la ciudad y abriendo un nudo de problemas al crear la ciudad más pobre y con el mayor crecimiento demográfico del país.

El crecimiento de la población alteña es una de las características más importantes del país, está dentro de las cuatro ciudades más importantes del país, después de la ciudad de Cochabamba, este crecimiento es desproporcional al desarrollo urbanístico.

De acuerdo a la pirámide poblacional, El Alto tiene una población mayoritariamente joven, lo que genera mayores demandas por terrenos, servicios básicos, infraestructura educativa y en salud y recursos humanos.