Monday, June 26, 2017

Junio de la suerte

Desde el 24 de junio hasta el último día de este mes, muchos paceños acuden a la zona de San Pedro, donde los yatiris o brujos que “ven la suerte” de sus clientes en estaño derretido, una copa de cerveza con un huevo, cartas, coca y un sinfín de artilugios según la tradición de estas fechas.

Sunday, June 25, 2017

Porongo preserva su fe y tradición en San Juan, pese al embate moderno


Felicia Flores, a sus 75 años, vistió un colorido tipoy y equilibró alegremente una tinaja en su cabeza. Cuando la tamborita empezó a sonar, la mujer, de figura menuda y ojos claros, partió en procesión desde la iglesia hasta el río Piraí con un grupo de pobladores.

Una vez ahí, armaron una fogata mientras la gente empezaba a llenar una tinaja con unos 50 litros de agua color barro. “¿Cuántos años pasaron desde 1996?”, preguntó el padre Freddy Gutiérrez, quien fue párroco de Porongo hace más de dos décadas y fue quien inició la tradición de bautizar a los niños en el río para la fiesta de San Juan Bautista. “El río es una bendición, pero también se llevó la vida de muchas personas, por eso comenzamos a bautizar a los niños en sus aguas como una forma de pedir protección para nuestro pueblo”, comentó.

La escena que siguió pareció un empalme de dos épocas, la Santa Cruz de mediados del siglo pasado y la de hoy. La tamborita no paró de sonar y doña Felicia bailó mientras mujeres devotas cargaban la imagen del patrono San Juan y los espectadores apuntaron con las cámaras de sus teléfonos celulares hacia todo el ritual.

La tinaja y los sacerdotes fueron subidos a un carretón, adornado con flores, que ingresó al pueblo por una calle que está en proceso de enladrillado. Esta fue destinada exclusivamente para los comerciantes que llegaron desde Santa Cruz con modernos carruajes acondicionados para preparar y comercializar comida rápida.

La gente abrió paso a los dos robustos bueyes que con andar cansino pasaron entre el olor de las hamburguesas y chorizos que compitieron con el aroma del majadito y seis chivos que crucificaron alrededor de un largo tronco ardiente.

La tarde cayó y algunos se aprestaron a destapar las primeras latas de cerveza.
El agua bendita fue depositada en el frontis de la parroquia, donde se acondicionó un altar para la misa. En la cancha, el escenario estuvo listo desde temprano. El párroco Osvaldo Peña bautizó a 10 niños con el agua traída en tinaja. Hace cinco años que ya no se realizan bautizos en el río, sino que se optó por traer el agua y realizarlos en la propia iglesia. Pero el padre Freddy no pierde el anhelo de que el sacramento se vuelva a hacer en el río, “como lo hizo Juan el Bautista con su primo, Jesús”.

Comenzó la fiesta
Las movilidades llegaron al pueblo haciendo un circuito que pasaba a una cuadra alrededor de la plaza, dando la vuelta por detrás del mercado. Todo en un solo sentido para que el tráfico haya estado ordenado. La calle de la iglesia fue destinada a los puestos de sucumbé y la del trapiche a las venteras de comidas típicas de Porongo. Todo fue pensado para que la fiesta se realice con el mayor orden, dijo Joel Gutiérrez, responsable de cultura del municipio.

“Yo te bautizo con el nombre de Felipe André”, dijo a su vez el padre Peña mientras, con una tutuma, derramaba el agua de la tinaja en la frente de un niño de un año. Su madre, Éricka Bolívar, aseguró que cada año llega desde La Guardia hasta Porongo para la fiesta de San Juan y que por devoción al patrono de este pueblo decidió hacer bautizar a su primogénito ahí. Fueron 10 los niños que se integraron a la religión católica en la misa. En total serán 25, con los que recibirán el sacramento hoy.

El canto religioso Alabaré a mi señor se mezcló con las notas de Despacito, que se escucharon a lo lejos tocadas con un ‘instrumento’ particular: las hojas de un árbol de naranjo. Era Julio Salvatierra, más conocido como Puga, quien pidió agua a una vendedora de sucumbé para humedecer sus hojas. Siempre toca las canciones de moda, aunque en su repertorio no faltan sus ‘clásicos’, como imitar el lamento de un perro y el cacareo de una gallina. Su brazo fracturado tampoco le impidió tocar su chobena preferida, Chiquitano soy.

Las fogatas

Por tradición, Porongo es el único lugar donde se permiten fogatas y desde temprano se colocaron los troncos en cada esquina de la plaza para arder.
No fue una noche fría, por ello doña Leonor Ramírez solo preparó 30 litros de sucumbé. Mientras batía con un molinillo dijo que en los años más fríos llegó a vender hasta 50 litros de la bebida, hecha con huevo, leche y aguardiente.

Cuando fueron las 21:15, 11 atletas, que desde hace 16 años corren 21 kilómetros desde Santa Cruz con una tea encendida, llegaron al epicentro de la fiesta. Casi a la par se escuchó: “En la fiesta de Porongo las costumbres no han sufrido cambio...”, era el canto de Guísela Santa Cruz. Después el alcalde Julio Carrillo encendió la fogata frente a la iglesia.

La fe puesta a prueba

En un acto de fe, la gente se arrodilló ante San Juan, le pidió, le prometió y le ofreció ese sacrificio a cambio de alguna dádiva, hizo notar el padre Peña.
A esas alturas la fogata se consumió y los restos fueron removidos hasta que en el suelo quedó una alfombra de brasas. Fue entonces cuando la fiesta fue adquiriendo tintes modernos, sobre todo por la música. Pero a la par, las danzas al ritmo de chobena y taquirari volvieron a empujar el jolgorio hacia lo costumbrista.

A medianoche la principal atracción irrumpió con pies descalzos, plegarias, la señal de la cruz y el desfile de creyentes que pusieron a prueba su fe caminando sobre las brasas.

Yatiris hicieron lectura de la suerte con huevo, cerveza y plomo

Como todos los años en estas fechas de San Juan, yatiris y videntes, entre hombres y mujeres, aparecen en las calles de La Paz y la ciudad de El Alto, quienes ofrecen leer la suerte a la ciudadanía en vasos con cerveza, huevo, naipes, plomo, tradiciones que no se pierden, para el cual, estas personas se apostan en plazas y parques.

Para muchos creyentes la lectura de la suerte en estas fechas es la práctica antigua en el mundo andino, la misma que se constituye en parte del período de renovación que se inicia luego del solsticio de invierno o el año nuevo aymara del 21 de junio, donde posteriormente el 24 de este mes de todos los años es propicio para auscultar el futuro.

De esta manera, muchas personas acuden a estos sitios donde los yatiris, curanderos o videntes se apostan para predecir la suerte de los creyentes, quienes solicitan conocer su destino en el negocio, el estudio, trabajo y salud o finalmente las relaciones amorosas, temas que son consultadas con más frecuencia por la ciudadanía.

Los yatiris inician su ceremonia derramando alcohol en el suelo con dirección de los cuatro puntos cardinales, invocando en voz baja a los ‘achachilas’ (deidades andinas), a las montañas protectoras e incluso a algunos santos católicos, en expresión de sincretismo.

En el caso del vaso de cerveza, el experto vidente mira la copa a trasluz, interpreta las múltiples formas surgidas de la mezcla del huevo y la cerveza y, en voz baja, sólo para que escuche el cliente, absuelve sus consultas sobre el futuro de sus actividades comerciales y otros.

En el caso del plomo, otro de los videntes echa en un recipiente de agua fría una cucharada de plomo derretido al calor. Al tocar el líquido, el metal adquiere diversas figuras, que el adivinador descifra pacientemente, donde superficies lisas, concavidades y picos, donde cada una de las formas contiene un mensaje en clave, que solo los entendidos pueden descifrar.

Muchos paceños llenaron otra vez la plaza de San Pedro de La Paz, así como la de San Francisco y la Ceja de El Alto, en busca de adivinos que les lean el futuro. La gran cantidad de formas de adivinación expuestas este año mostró que las costumbres adquieren nuevas formas, según el pedido de los propios clientes.

El trabajo, dinero, amor y la salud son los cuatro temas básicos que generan mayor preocupación entre los clientes, donde cada persona elige su método, según la confianza que tenga, para el cual lo más importante es creer y tener fe.

Friday, June 23, 2017

Conozca las ofertas por San Juan en los siete macrodistritos paceños



Desde juegos, concursos para elegir a las cholitas más representativas de las zonas, hasta bebidas y sopas calientes se ofrecerá esta noche en determinados espacios de los macrodistritos Centro, Mallasa, Cotahuma, Max Paredes, Sur, Periférica y San Antonio, como parte de las actividades para San Juan.

Bajo el eslogan Noche de Estrellas, la jornada comenzará a partir de las 18.00 de hoy y se extenderán hasta pasada la medianoche. Conozca los espacios habilitados y sus ofertas:

Macrodistrito Cotahuma

Varios restaurantes, la mayoría ubicados alrededor del Montículo, tendrán un menú particular para los comensales.

Restaurante Humo: Sopa de remolacha y yogurt, salchisopa, crema de cebolla y manzanilla

Saborcito Criollo: Crema de castañas & bacon

Stannum: Jakonta, puchero, linaza y chocolate caliente

Ta’ Cómico: Sopa azteca de pollo, pozole de cerdo, jugo de horchata y flor de Jamaica

La Sopería: Sopa de papalisa, de trigo, de pollo, de maní

Jardín de Asia: Picana en junio

Paso de toros: Fricasé y arroz con leche

Boliviana Box 289: Sopa de queso criollo y charque, cafés gourmet, submarino, té con leche, mates, té de flores y sultana

Ajayu: Lagua de choclo con charque de llama y espuma sanjuanera

LP Columbus: Chairo y sangría sin alcohol

Api Happy: Api con buñuelo o pastel

ONA: Menudito y quinua con manzana

Macrodistrito Sur

Los restaurantes habilitados están en cercanías del mercado de Achumani.

Le Café: Chocolate parisino, crema de cebolla y café rosa negra.

Siempre amigos: Chairo, café irlandés, crema de verdura

Le Café Coinser: Sopas de carne, pollo y gallina, además de té y café

Hotel Andino: Picana en junio

A las 18.00 se elegirá a la cholita de este macrodistrito. También habrá concursos de sándwich de chorizo y sucumbé en el mercado de Achumani.

Macrodistrito Periférica

Las actividades se realizarán en la plaza Arandia, en la zona de Villa Fátima.

A las 18.00 se hará la elección de la cholita de este macrodistrito

La jornada estará acompañada de música y danza

También se venderá en el lugar una variedad de sopas calientes, té con té y otras bebidas sin alcohol

Macrodistrito San Antonio

La cita será en el parque Niño Jesús, en la zona de Villa San Antonio.

Habrá talleres de origami, música, danza y juegos tradicionales

En el espacio se venderán sopas calientes, willkaparu, linaza y otros

Macrodistrito Mallasa

El Valle de la Luna es el espacio elegido para desarrollar el principal atractivo de la noche de San Juan en La Paz.

Se realizará la V versión de “Un paseo nocturno por la Luna” con la caracterización de la película de Star Wars con presentaciones musicales, recreación de batallas y naves

El precio del espectáculo será de Bs 3 para adultos, Bs 1 para niños, y Bs 15 para extranjeros.

Macrodistrito Centro

En la plaza Mayor de San Francisco se concentrará un grupo de artistas con ofertas innovadoras.

Habrá juegos tradicionales, cuentacuentos, karaoke, comedia

Las sopas calientes y bebidas sin alcohol no faltarán en este espacio

Macrodistrito Max Paredes

Las actividades se desarrollarán en la subalcaldía, ubicada entre la avenida Buenos Aires y la calle Max Paredes.

Habrá bailes modernos, música y juegos tradicionales

Se realizarán concursos para toda la familia

Las sopas y bebidas estarán disponibles desde las 18.00

Thursday, June 22, 2017

Porongo alista su festejo patronal con pisada de brasas


El municipio de Porongo, ubicado a 18 kilómetros de la capital cruceña, alista un cronograma de actividades para la gran celebración a su santo patrono, San Juan Bautista. La festividad se realizará este viernes 23 con misa, bailes, cantos, fogata y la tradicional pisada de brasas a la medianoche.

Los festejos por el santo patrono comienzan desde la tarde del viernes 23, cuando en una carreta jalada por una yunta de bueyes el párroco de la iglesia, junto con pobladores, se trasladará hasta el río Piraí para llenar los cántaros con agua para bautizar a los niños de ese municipio. Luego se oficiará la misa y horas después se hará el encendido de fogata para que lugareños y visitantes pisen las brasas a la medianoche tal como se acostumbra realizar desde hace varios años. En esta ocasión no faltará la echada de guasca a los de baja estaturas para que crezcan, según la creencia.

El sábado 24, día de la fiesta patronal, habrá juegos tradicionales en la plaza principal. Este año los porongueños esperan a muchos más turistas, considerando que la vía de ingreso al pueblo está asfaltada.

El repique de campanas anunciará el inicio de la celebración. San Juancito traerá el palo ensebao, uno de los atractivos de esta fiesta. Cuentan los lugareños que al menos un centenar de personas ingresan al monte con San Juancito hasta encontrar el lugar donde está el palo donado por el propietario del predio, y se lo traslada durante un largo recorrido cargado en los hombros de los feligreses.
La Secretaría Municipal de Cultura y Tradiciones del municipio de Porongo informó de que, pensando en los visitantes, han sido invitados varios artistas. No faltará la tamborita ni los bailes típicos, tampoco el delicioso y caliente sucumbé. Como todos los años, habrá carrera pedestre, juegos típicos y una variedad de comidas típicas.

A la medianoche los feligreses pagarán y renovarán sus promesas pisando las brasas. El sábado se desarrollará el primer Festival Nacional de Danzas Folclóricas, a partir de las 14:00. Habrá premios en dinero para los ganadores.

El programa de festejo

Jueves 22 de junio
19:30 Finaliza la novena a San Juan Bautista.
viernes 23
10:00 Sesión de honor del Concejo Municipal.
16:00 Bendición del agua del río Piraí.
19:00 Partida de atletas desde la ciudad capital.
19:30 Misa.
20:00 Bautizo de niños.
20:15 Cóctel de honor.
21:00 Llegada de atletas a Porongo.
21:15 Encendido de la fogata y animación con banda de música.
21:30 Premiación a los atletas ganadores e inicio de la kermés.
21:45 Presentación de ballet municipal.

Sábado 24
10:00 Misa y procesión del santo patrono.
10:45 Presentación de los turcos y de la orquesta y ballet municipal.
11:30 Parada palo ensebao
12:00 Presentación de artistas y juegos populares.
14:00 Inicio del Primer Festival Vamoj pa’ Porongo.

Wednesday, June 21, 2017

Reciben con ritos el año nuevo aimara 5525


Bolivia recibe este miércoles el Año Nuevo Andino Amazónico 5525 en 202 espacios sagrados en ceremonias que buscarán recuperar los valores y la convivencia entre lo urbano y rural.

Entre los sitios sagrados más conocidos que son visitados, se encuentran: Tiahuanaco, Peñas, Antenas de El Alto, Isla del Sol, Apacheta, Tata Sabaya, Uyuni, Isla Incahuasi, Volcán Tunupa, Cerro Rico, Pando, Cobija, Uyuni Tawa, Valle de las Ánimas, Waka Jampatu, Samaipata, Tarija, Pachjiri, y Churuquella, puntos ubicados en todo el territorio nacional.

Fotogalería: La celebración del Año Nuevo Aimara en imágenes

El presidente Evo Morales recibió el nuevo año 5525, según el calendario aimara, en la localidad de Orinoca, municipio de Andamarca del departamento de Oruro, lugar del que es oriundo. "Desde mi tierra natal, Jallalla Bolivia, jallalla el proceso de cambio, jallalla el Año Nuevo Andino Amazónico", dijo emocionado el mandatario durante la celebración.
Evo Morales en Orinoca



Tras el ritual, el mandatario y los demás asistentes se trasladaron hasta el llamado "Museo de la Revolución Democrática y Cultural", dedicado a la vida de Morales y al proceso político que lidera y que fue inaugurado en Orinoca en febrero pasado.

"Estamos aquí para recibir los primeros rayos del sol dentro de este Año Nuevo Andino Amazónico, para darnos fuerza, energía, 'ajayu' (alma) para seguir luchando y trabajando por Bolivia", dijo Morales en un discurso.

Puedes leer: Canciller dice que año 5525 es un renacer para Bolivia

Pidió al "Tata Inti" (padre sol) y a la "Pachamama" que den "mucha sabiduría, mucha unidad y mucha fuerza para bien de todos".

En las puertas del museo se montó un escenario y se organizó un "apthapi" (merienda indígena comunitaria en la que se comparten alimentos), que incluyó el platillo tradicional del pueblo de Morales, una especie de sopa hecha de harina de maíz, carne, papa y chuño (patata deshidratada).

También hubo ceremonias en otros lugares considerados sagrados por los pueblos indígenas, incluida la ciudadela prehispánica de Tiahuanaco, el centro tradicional de las celebraciones por el año nuevo aimara.

Centenares de personas, entre ellas el vicepresidente del país, Álvaro García Linera, y el canciller Fernando Huanacuni, se trasladaron hoy a Tiahuanaco, a casi 80 kilómetros de La Paz para recibir los primeros rayos del sol con las palmas en alto.

En Tiquipaya los invitados a la Conferencia de los Pueblos sobre la migración fueron invitados a participar desde temprano de estos actos de celebracíón.



En Santa Cruz

Unos seis actos se realizan en Santa Cruz para festejar el Año Nuevo Aimara (5.525) y la llegada del invierno con el ritual del Lucero del Alba.

El nuevo año aimara es celebrado desde anoche en la rotonda del Plan Tres Mil y en Satélite Norte, a iniciativa de personas afines al MAS. En el Parque Urbano se festeja el Año Nuevo Andino Amazónico.
Celebración en San Ramón. Foto: Gabriel Vásquez

El ritual del Lucero del Alba empezó cerca de la medianoche con ritos y música en Samaipata; así como en el municipio de San Ramón, y en la comunidad guaraní de Itanambikua, situada en el municipio de CamirI. El ritual Köe Mbiya, que esperará el lucero más resplandeciente, marcará el inicio del invierno. Esta señal simboliza para la cultura guaraní una guía y orientación, un nuevo ciclo de vida renovado de esperanza para las comunidades.

En Trinidad se celebra el Año Andino Amazónico y para ello, las autoridades invitan a los pobladores a que asistan con trajes típicos.

El retorno del sol supone, además, el cambio del ciclo agrícola para la siembra en el campo.

En 2009, el Gobierno de Evo Morales bautizó la fiesta como "Año Nuevo Andino Amazónico" y decretó que cada 21 de junio sea festivo nacional. Este año, las autoridades bolivianas agregaron la zona del Chaco a la celebración.

Año Nuevo Andino en Maragua congrega a centenares

A 3.175 metros de altura, abrigados al calor de fogatas que acompañaron durante la noche, más de 300 personas recibieron hoy, en Maragua (Distrito 8) el año nuevo andino amazónico 5525.

El evento que se celebra cada 21 de junio durante el solsticio de invierno y que es feriado nacional, contó esta gestión con la presencia de lugareños y turistas que acudieron a recibiros primeros rayos del sol como con las manos alzadas y las palmas al frente a la gran estrella como signo de recibimiento de energía.

Tras la tradicional k'oa estuvo a cargo del alcalde Iván Arciénega, el presidente del Concejo Municipal de Sucre, Vicente Medrano, el alcalde de Poroma Luciano Precia y yatiris de la comunidad, y aunque los primeros rayos solares se vislumbraron desde las 6:30 en el imponente sinclinal, fue una hora después que recién alcanzaron las manos de los visitantes que se ubicaron en el mirador de Santa Ana.

Previo a evento central, músicos de la Comunidad Nayjama y otros de la región interpretaron distintos ritmos musicales para acompañar la espera del nuevo año andino amazónico. Algunas fogatas alumbraron y brindaron calor en la noche estrellada acompañada de una gran luna menguante.

Al finalizar el acto, los asistentes compartieron el tradicional apthapi, una práctica en la que se comparten alimentos entre los miembros de la comunidad.


Celebran en Potosí el Año Andino 5525

Con la presencia de grupos de amigos, familias, autoridades y representantes institucionales, se cumplió hoy muy temprano los actos de bienvenida al Año Andino Amazónico 5525.

El centro de los actos fue la waca sagrada del Cerro Chapini, donde se desarrollaron las manifestaciones tradicionales y costumbristas de recepción del nuevo año con la demostración de baile al ritmo de la música e instrumentos autóctonos, los ritmos folclóricos y el desarrollo de los ritos.

En este espacio se cumplieron los rituales de bienvenida del Año Andino y la fiesta del solsticio de invierno con la tradicional ch’alla, el acto de la koa y el pedido de beneficios a la Madre Tierra.

Como estaba programado, los pobladores y representantes se reunieron en la plaza central y juntos hicieron una caminata hasta el Cerro Chapini para participar en los principales actos.

Se encendieron varias fogatas para compartir el calor con los visitantes y amigos que llevaron ropa abrigada por el intenso frío de la mañana de invierno.

Muchos llevaron una variedad de platos típicos que se ofrecieron a la venta en el tiempo esperar los primeros rayos del sol, entre ellos la sabrosa lagua, ají de trigo, todo acompañado de una sabrosa llajua.

Los participantes en las diversas actividades comentaron que la mañana era para compartir los deseos de mayor desarrollo, se cumplan los planes para proveer de más agua a la ciudad y que no se pierdan las costumbres que es la identidad cultural de los pueblos.

Después se cumplió la llegada de los primeros rayos del sol, momento en el que la población levantó las manos para recibir la energía del astro rey y demostrando sus pedidos personales, de grupo y de familia.

Tuesday, June 20, 2017

CHUQUISACA SE SUMA A LOS RITUALES ANDINO AMAZÓNICOS Opciones para recibir el Año Nuevo Andino


FERIADO

Desde el 17 de junio de 2009, el Decreto Supremo 173 determina feriado nacional cada 21 de junio, en todas las instituciones públicas y privadas del territorio nacional.

Rituales, baile y música en la comunidad San Juan de Orcas del municipio de Poroma, en Maragua de Sucre e, incluso, en La Recoleta, son las alternativas que tienen los sucrenses para recibir el Año Nuevo Andino Amazónico, bajo la organización de la Gobernación de Chuquisaca y la Alcaldía de Sucre, mañana, desde tempranas horas.

A 55 kilómetros de la Capital, a una hora y media de viaje, se ubica la comunidad San Juan de Orcas, sitio sagrado para muchas culturas vivas de esa región que en esta gestión se convertirá en el centro de atención por el recibimiento del Año Nuevo Andino Amazónico a cargo del Gobierno Departamental. Tres buses se dirigirán al lugar a las 2:00 de la madrugada, desde el coliseo Edgar Cojintos (zona Alto Delicias); el costo del pasaje es Bs 24 ida y vuelta, precisó el director Departamental de Descolonización e Interculturalidad, Rolando Guzmán.

El ritual principal se llevará a cabo en la puerta de la iglesia de la comunidad cuando los primeros rayos del sol se aproximen a la tierra entre las 6:00 ó 6:30, habrá una k’oa de agradecimiento a la Pachamama, seguida de bailes y costumbres de las comunidades de Poroma.

Estarán presentes el gobernador Esteban Urquizu, los miembros de la Asamblea Departamental Legislativa y algunos ministros invitados que todavía no confirmaron su participación. Se prevé culminar a las 9:00 para retornar a la Capital.

También mañana, a la misma hora, en el Mirador de Santa Ana de Maragua (D-8), considerado como un centro paleontológico importante, se llevará adelante la ceremonia organizada por la Alcaldía cuando el astro rey se visibilice. Por lo menos 1.000 personas entre visitantes y pobladores se alistan para la festividad.

Aunque un grupo de turistas ya se encuentra en el lugar, hoy a las 21:00 partirán otros buses de la Casa Municipal de la Cultura, sin ningún costo. Las inscripciones se reciben en la Dirección de Turismo o el punto de información turística de la plazuela Zudáñez.

EN EL RESTO DEL PAÍS

El rito nacional del Año Nuevo Andino Amazónico 5525 está previsto en el cerro Cuchi Cuchi de Orinoca (Oruro) tierra natal del presidente Evo Morales. Está planificado un “apthapi” (tradición para compartir alimentos entre los miembros de una comunidad) para 8.000 personas. También habrá un Festival del Charango.

La Puerta del Sol en Tiahuanaco es una de las regiones ancestrales más importantes en Bolivia para esta celebración. El viceministro de Descolonización, Feliz Cárdenas, explicó que Bolivia tiene 300 lugares sagrados para recibir el Año Nuevo Andino.

Tiwanaku estrena 1.000 luces led en Año Nuevo aymara



El complejo arqueológico de Tiwanaku estrenará desde este martes 20, unas 1.000 luces led en una experiencia llamada Encuentro con apus, wak’as y achachilas ancestrales, para después recibir el Año Nuevo aymara 5525, la madrugada del 21.

La nueva oferta turística que promete “ser inolvidable”, según el director ejecutivo del Centro de Investigaciones Arqueológicas en Tiwanaku (CIAT), Julio Condori, no solo permitirá “redescubrir en una visita guiada los monumentos y los templos de Tiwanaku”, sino también observar las constelaciones con 20 guías capacitados. El próximo año alistará la postulación ante la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) para mostrar a Tiwanaku como observatorio astronómico.

Gracias al apoyo económico de la Embajada de la India, el CIAT encaró este proyecto para mostrar al público un Willka Kuti o retorno del sol en idioma aymara, diferente a otros años. El sábado, cuando La Razón visitó el lugar, una veintena de obreros ponían a punto el complejo arqueológico. “Estamos en un 80% del proyecto con la implementación de las luces led (permiten un rendimiento luminoso más elevado)”, dijo Condori.

ESCULTURAS. Así estarán iluminados los monolitos. Focos led están alrededor de la pieza, según la arqueóloga Mary Choque. Foto: CIAT

Aproximadamente un millar de esos focos están siendo instalados en la señalización vial que conduce al templo de Kalasasaya, otros serán puestos en el piso a centímetros de las esculturas como la Puerta del Sol, los monolitos y las cabezas que se hallan en las paredes del templete semisubterráneo. El sector noroeste de la pirámide de Akapana también será iluminado.

Una segunda parte del proyecto incluye poner también luces led en el complejo Puma Punku, que se halla a unos 200 metros antes de los museos de Cerámica y Lítico, que en el futuro se beneficiarán de otro tipo de mejoras, anticipa Condori.

La visita nocturna estará abierta este martes 20, desde las 19.00 hasta la media noche, después serán trasladados los visitantes para esperar el Año Nuevo aymara, la madrugada del 21. El costo de las entradas para el Encuentro con apus, wak’as y achachilas ancestrales será de Bs 15 para nacionales y Bs 40 para extranjeros, no obstante habrá “el combo”, de Bs 40 para nacionales, que incluye el Willka Kuti y Bs 60 para extranjeros.

Se espera habilitar las visitas guiadas nocturnas desde el 15 de julio, cada miércoles de semana.

Tres ceremonias darán inicio al acto principal

INTERIOR. Así se vio el templete semisubterráneo en el ensayo de las luces led que serán estrenadas. Foto: CIAT

Si bien el Año Nuevo aymara 5525 será recibido al amanecer del 21 de junio, tres ceremonias andinas previstas para mañana martes darán inicio a la celebración andina.

El Willka Kuti despedirá primero el año viejo, con una ofrenda o wajta, que se hará mañana a las 06.00 en el sitio arqueológico Puma Punku, luego habrá otro a las 14.00 en la comunidad de Lloko Lloko, donde los amautas pedirán para que los visitantes “no tengan ningún percance en su visita”, explicó el director ejecutivo del Centro de Investigaciones Arqueológicas en Tiwanaku (CIAT), Julio Condori.

Posteriormente a las 18.00 se tiene programado, también en Puma Punku, el adiós de los rayos solares del año viejo. Luego, los organizadores se alistarán para recibir a los visitantes en la nueva oferta turística Encuentro con apus, wak’as y achachilas ancestrales, que será de 19.00 a media noche.

A la finalización de este recorrido, los turistas serán evacuados y desde las 04.00 de la madrugada será desplegada la seguridad militar y policial para el acto principal, que empezará a las 06.00.

Los organizadores invitaron al presidente Evo Morales, pero desde Palacio se informó que el Mandatario irá a Orinoca, Oruro. (19/06/2017)

Marcan 200 sitios sagrados para el solsticio de invierno


El recibimiento del Año Nuevo Andino Amazónico 5.525 se celebrará desde esta noche en los lugares considerados sagrados por los indígenas bolivianos, que brindarán ofrendas a la naturaleza y al cosmos como símbolo de renovación en procura de buenas cosechas, prosperidad y abundancia.

Los sitios más emblemáticos son Tiahuanaco y Guaqui (La Paz), Orinoca (Oruro) y Samaipata (Santa Cruz), pero el Ministerio de Culturas y Turismo ha informado que en 200 puntos, considerados sagrados en los nueve departamentos del país, se realizarán ceremonias de costumbres ancestrales para recibir el solsticio de invierno.

Varias celebraciones
El viceministro de Interculturalidad, Jhonny Tola, indicó que esta celebración es fundamental para el pueblo porque constituye el alma de los vivientes con respecto a la madre naturaleza. “Los pueblos indígenas tenemos nuestro propio año nuevo, con nuestro propio calendario. El 21 es un día de asueto, se manifiesta la Chakana (cruz del sur). Se va lo malo y viene lo bueno”, agregó Tola.

En el Viceministerio de Culturas y Turismo informaron de que este año el presidente Evo Morales pasará el Año Nuevo Andino en Orinoca, mientras que el vicepresidente Álvaro García Linera lo hará en Tiahuanaco, que este 21 de junio estrenará todo un sistema de iluminación.

Asimismo, en Samaipata hay un programa de actividades organizado por el municipio y autoridades de gobierno a llevarse a cabo en las ruinas de El Fuerte, un lugar milenario donde habrá una ceremonia intercultural de integración y, entre rituales, se esperará la salida del sol, que marca el inicio del invierno astronómico.

Julio López, secretario de Pueblos Indígenas de la Gobernación de Santa Cruz, manifestó que los guaraníes e invitados especiales recibirán el solsticio de invierno en la localidad de Itanambikua (Camiri), donde los sabios indígenas harán sus predicciones para el nuevo año que empieza.

El Lucero del Alba empezará a las 19:00


Hoy, a partir de las 7 de la noche y hasta mañana, cuando aparezcan los primeros rayos del sol, se llevará a cabo el Encuentro del Lucero del Alba, en la comunidad Itanambikua, de la Capitanía Kaami, en el municipio de Camiri.

Julio López, secretario de Pueblos Indígenas de la Gobernación, y Alfonso Guzmán, vicepresidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Nacional, invitaron a la población cruceña a participar de este rito, que busca "reforzar la alianza entre el ser humano y la naturaleza".

El programa incluye presentación de artesanías, interpretación musical de tamboritas,fogatas y el tradicional rito guaraní. "Tenemos la creencia en los astros, esperar el nuevo amanecer, un buen año en nuestras vidas y en la producción; es una hora del buen vivir", dijo el dirigente de la APG.

Plan Tres Mil

Por otra parte, este miércoles, a las 4:00 de la madrugada en la rotonda del Plan Tres Mil, de la capital cruceña, también se llevará a cabo la celebración del Año Nuevo Aymara (año 5.525) con ritos y bailes sagrados en honor al sol y a la Madre Tierra. El evento estará a cargo de amautas y será amenizado por grupos musicales.

Se celebrará el 5525 Año Nuevo Andino Amazónico

Este 21 de junio con la salida del sol, se inicia el festejo del Año Nuevo Andino Amazónico, que se registra como el 5525, tomando en cuenta los hitos que marcaron la historia de los pueblos indígenas, según explicó el secretario de Cultura y Turismo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Marcelo Lara.

La autoridad, que también es un reconocido investigador orureño, a la consulta del ¿Por qué se celebra el año 5525 Año Nuevo Andino Amazónico?, explicó: "En realidad es un tiempo mítico y un tiempo cronológico, que explica la historia de los pueblos andinos, desde sus orígenes hasta la actualidad".

Según expuso son cinco hitos grandes que marcaron a los pueblos indígenas, los que se contabilizan por mil años cada uno, iniciando con la aparición de los primeros pueblos, que se dedicaban a la caza y pesca.

El segundo hito es la aparición de la civilización tiahuanacota, continuando después con la decadencia de Tiahuanaco; luego viene el surgimiento del Tahuantinsuyo y el último la conquista de América.

"Son cinco grandes hitos que han marcado la historia de los pueblos andinos, y a partir de la conquista en 1942 hasta la fecha, son 525 años en totales, ahí tenemos los 5525 años, es una forma de interpretar la historia de los pueblos andinos", refirió Lara.

Pero para el investigador, el significado más fortalecido es el recibimiento de la energía, del inicio de un nuevo ciclo vital, que se traduce en Solsticio de Invierno, que marca el inicio de una nueva época, no solo en Bolivia, sino a nivel mundial.

Por ello, Oruro festeja con diferentes propuestas donde se puede recibir el Año Nuevo Andino Amazónico 5525, desde la ciudad capital, hasta los puntos más alejados, con una experiencia diferente en cada una de ellas.

Orinoca es el espacio privilegiado para este Solsticio de Invierno

Con el apoyo del Gobierno nacional, esta gestión se promociona con bastante fuerza el recibimiento del Año Nuevo Andino Amazónico en la localidad de Orinoca en el municipio de Santiago de Andamarca del departamento de Oruro, donde se prepara una enorme fiesta, donde estarán las principales autoridades del país, incluido el Presidente de Bolivia, Juan Evo Morales Ayma.

El anuncio oficial se realizó en conferencia de prensa en el hall del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), donde autoridades de Orinoca, así como el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, quien aseguró que es la mejor opción para el festejo de este año.

Por su parte, el alcalde del municipio de Santiago de Andamarca, Johnny Flores, explicó que se espera esta actividad con mucha algarabía, por lo que se prepara de la mejora manera el pueblo donde ha nacido el Presidente Morales, invitando a los turistas nacionales e internacionales a disfrutar de este acontecimiento.



GASTRONOMÍA

Para esta oportunidad, también se prepara una muestra "gigantesca" de la gastronomía de esa región, cuando los visitantes de diferentes partes del país, puedan disfrutar del plato más grande de Kalapari, que según manifestaron los organizadores del festejo, es una delicia originaria de Orinoca.

Pero no solamente se disfrutará de esta delicia local, porque trae a esta actividad, también se contará con la presencia de la reconocida conductora de televisión, "La Justa", quien podrá dar su parecer sobre estos platos tradicionales.

Las actividades, según el cronograma establecido iniciarán a partir de las 02:30 horas en la localidad de Orinoca, donde se esperará ansiosamente la salida del sol, energizando todas las buenas vibras de todos los asistentes a este festejo.

Friday, June 16, 2017

Cochabamba: 18 lugares recibirán el Año Nuevo Andino Amazónico 5.525

La Gobernación, junto a municipios del departamento, realizaron el lanzamiento las actividades por el Año Nuevo Andino Amazónico que se celebra cada 21 de junio.

En la plaza 14 de Septiembre armaron una tarima y se dispuso para la población una pantalla donde proyectaron imágenes sobre los atractivos turísticos de los sectores tradicionales y arqueológicos, así como danzas e interpretaciones musicales. También se exhibieron productos diversidad de productos.

En esta ocasión se celebra el año 5.525 dentro de la cultura andina. Los rituales reflejan la fusión de la energía de la Tierra y el Sol, y representan el comienzo de un nuevo ciclo agrícola.

El director de Culturas y Turismo de la Gobernación, Uvaldo Romero, informó que son más de 18 municipios que tendrán actividades en el Solsticio.

“Es un año especial, esto ya se vive en todo el país. El Ministerio de Cultura y Turismo anunció un programa nacional donde se tienen varios lugares rituales y también se lo realiza fuera del país”, dijo Romero.

A continuación la lista completa de los sitios establecidos con actividades para celebrar el Año Nuevo Andino Amazónico.


Lista de sitios con actividades para el Año Nuevo Andino Amazónico 5.525 by Los Tiempos Digital on Scribd


Inca Rakay en Sipe Sipe, es uno de los sitios más simbólicos de la cultura andina para este Solsticio.

“Es considerado como un lugar sagrado, específico para los solsticios de invierno, ya que los otros municipios tienen otras características”, dijo el responsable de Cultura y Turismo de Sipe Sipe, Wilber Churata.

Thursday, June 15, 2017

Potosí vive tradiciones de Corpus Christi

La población potosina y como es costumbre de cada año, saboreó ayer la tradicional repostería que se prepara en ocasión de la fiesta religiosa de Corpus Christi.

En la calle Bolívar se abrió la feria de la repostería típica con la venta de los tradicionales chambergos, sopaipillas y tahua tahuas, con la misa de acción de gracias y el acto de inauguración con presencia de funcionarios del Gobierno Municipal de Potosí y los afiliados a la Asociación de Artesanos Productores 27 de Mayo.

La secretaria de Desarrollo Turístico, Cultural y Patrimonial, Roxana Reynaga, dijo que con la bendición de los productos y la fe que acompaña a la población, más que el aspecto comercial, se disfrutará la costumbre de consumir los productos propios de la repostería de los potosinos. Felicitó a las especialistas por la preparación que ponen a disposición de la población y deseo que la costumbre persista por siempre entre la familia potosina.

El presidente de la asociación 27 de Mayo, José Eguivar, informó que son 120 afiliados que participan en la feria de este año y cumpliendo la costumbre que viene desde tiempos de la colonia. Resaltó que los afiliados conservan la costumbre de la repostería como un patrimonio cultural de Potosí y para que no desaparezca.

Funcionarios del Servicio Departamental de Salud (Sedes) distribuyeron gorras, guantes y barbijos a las vendedoras para garantizar la manipulación de los productos.

Hoy se celebrará la solemne misa de Corpus Christi a las 10:00 en la Catedral y después se desarrollará la procesión del Santísimo Sacramento por la plaza central donde se instalarán altares a cargo de las parroquias de Santo Domingo, San Martín, La Merced y Santísima Trinidad.


Wednesday, June 14, 2017

Preparan Año Nuevo Andino Amazónico 5525



La ministra de Culturas, Wilma Alanoca, presentó ayer el material informativo sobre el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco 5525, que se realizará el 21 de junio, y convocó a la población a ser parte de esa fiesta cultural ancestral.

“Hemos preparado material informativo muy amplio que estará colgado en las redes sociales, en nuestra página web para que podamos cultivar el conocimiento y comprender la magnitud y la trascendencia de recibir el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco 5525”, dijo a los periodistas.

Explicó que el material comprende un calendario, spot, mapa y paquetes turísticos que ofrece la Empresa Estatal Boliviana de Turismo, en los que se explica de manera amplia las actividades del próximo 21 de junio.

Alanoca convocó a la población en general a visitar los más de 200 sitios sagrados con los que cuenta el país.

En más de 202 sitios se recibirá el Willka Kuti 2017



La ceremonia del Willka Kuti, o Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco, se recibirá en más de 202 sitios del país. El Ministerio de Culturas pedirá a las autoridades eclesiásticas que abran las iglesias para que los rituales también se realicen dentro.

Ese fue el anuncio del viceministro de Interculturalidad, Jhonny Tola Mullisaca, en un acto que se realizó ayer en la cartera. “Vamos a invitar mediante el Arzobispado para que las iglesias en las diferentes comunidades y provincias se abran el 20 y 21 de junio y que dentro de ellas nuestros hermanos amautas celebren esta fiesta, que es parte de nosotros”.

La autoridad justificó la medida arguyendo que los templos “están sobre lugares sagrados, sobre nuestras huacas y sobre nuestros cementerios indígenas”. No se especificó cuándo se realizará de manera oficial el pedido.

La presidenta de la Agencia Boliviana de Turismo (Boltour), Lourdes Omoya, informó que la empresa estatal preparó paquetes de viajes para cuatro regiones: Orinoca, Guaqui, Samaipata y el Chaco. Los recorridos fueron planificados con los operadores comunitarios de los lugares. Los interesados podrán averiguar detalles llamando al 901105296.

La ministra de Culturas, Wilma Alanoca, indicó que, en principio, el presidente Morales y parte del gabinete participarán en el rito en el sitio arqueológico de Tiwanaku. Sin embargo, esto se confirmará en los siguientes días, ya que la fecha coincide con la Conferencia Mundial sobre Ciudadanía Universal que se realizará en Tiquipaya, Cochabamba.

Al respecto, el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, adelantó que se invitará a los participantes de esa cumbre para que visiten Inkallajta y reciban los primeros rayos del sol.

“En este acto entendemos que no somos (los bolivianos) una sola nación, ya que se verán 36 formas de celebrar el ciclo agrícola, de renovar la vida. Son 36 formas de buscar respuestas del cosmos y encontrar nuestra identidad”, agregó Cárdenas.

Durante el acto también se presentó el calendario Tawa, el cual recupera diversas fechas importantes para varias naciones originarias del país.Desde la anterior semana, diversas poblaciones presentaron sus propuestas para la fecha. Entre ellas está Viacha, con actividades desde el 18 de junio, e Irupana, ubicada en Yungas.

Ayer la Alcaldía de Quillacollo realizó la invitación para que la población participe en la fiesta que se celebrará en el sitio arqueológico de Las qollqas de Cotapachi, ubicado a 12 kilómetros de la urbe quillacolleña, al sur del municipio cochabambino.

Más de 100 incas, representados por estudiantes, recrearán la vida cotidiana en torno a los silos del lugar, 2.500 edificaciones de las que aún quedan huella. (14/06/2017)

Wilka Kuti, tiempo de equilibrio

El viceministro de Descolonización del Estado Plurinacional de Bolivia, Félix Cárdenas, informó que el departamento de La Paz ofrecerá, por lo menos, 22 sitios ceremoniales para celebrar el Willka Kuti 5525, el próximo 21 de junio.

Cárdenas recordó que el 21 de junio marca el tiempo para que la humanidad busque la reconciliación consigo mismo y elimine todos los malos sentimientos, energías que desequilibran y rompen el sistema de vida.

El 21 de junio dijo es tiempo de equilibrio y de reciprocidad con la Madre Tierra, es el momento en el que el pueblo recuerda su espiritualidad en el camino de la construcción de una nueva sociedad.

“El 21 de junio es el día que el sol se aleja más de la tierra y corre el peligro de abandonarnos, ¿qué haríamos sin el sol?, por eso se realizan fiestas para que el sol no se aleje demasiado. Por eso en muchos lugares esa fecha se hace cambio de autoridades, los mineros derriten estaños para ver la suerte si va a ver beta, desde su sub consiente están asumiendo que viene un ciclo nuevo”, dijo.

Agregó que para la celebración de ese día se identificaron más de 300 sitios sagrados en el país, entre clandestinos y oficiales. Uno de ellos se encuentra en Uyuni, Potosí, en el Volcán Tunupa de Oruro, Peñas y la Isla del Sol de La Paz, Waraco Apacheta de El Alto, del parque Piñata de Pando, Cerro Senac de Tarija, entre otros.

Presentan material del Año Nuevo Andino Amazónico



La ministra de Culturas, Wilma Alanoca, presentó ayer el material informativo referido el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco 5.525, que se celebrará este 21 de junio.

“Que sea bienvenido este nuevo año andino amazónico y del chaco, pero además invitamos a toda la población a que sea parte y visite Samaipata, Orinoca, Tiwanaku, entre los más de 200 sitios sagrados que tenemos en nuestro país”, manifestó durante una conferencia de prensa en la que se mostraron los elementos que se utilizarán para la ocasión.

El material comprende un calendario, spot, mapa y paquetes turísticos que ofrece la Empresa Estatal Boliviana de Turismo. Alanoca aseguró que se potenciará la información en las redes sociales, por lo que invitó a los interesados a conocer más detalles en su página minculturas.gob.bo.

El viceministro de Interculturalidad, Jhonny Tola, aseguró que el Willka Kuti “se constituye en la reunión de las familias, en la unidad de los pueblos, de los suyos, de las markas y de los ayllus”.

Remarcó que esta actividad es también propia de pueblos como los guaraníes, mosetenes y otros que celebran el inicio de un nuevo ciclo.

Willka Kuti representa el retorno de la luz y la vida



Renovación, energía, transición, son varios los conceptos que caracterizan al Willka Kuti (regreso del Sol) evento que se celebrará, como cada año, el 21 de junio, es decir en una semana.

En esta fecha miles de peregrinos acuden a los casi 200 lugares sagrados del país para recibir al Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco, que en esta ocasión celebra su versión 5.525.

La tradición se remonta a las épocas precolombinas. Fue practicada intensamente antes de la colonización española y ahora, en el marco de la interculturalidad impulsada desde el Estado Plurinacional, vuelve a ser parte fundamental de las tradiciones y actividades culturales nacionales.

La práctica consiste en una ceremonia considerada sagrada, la cual es ejecutada por las autoridades más importantes de cada comunidad en varias regiones del territorio nacional. En dicha ceremonia se despide al viejo Sol para posteriormente dar la bienvenida al nuevo.

Entre los lugares más destacados están Uyuni, Potosí; el Volcán Tunupa, de Oruro; Peñas y la Isla del Sol, en La Paz; Waraco Apacheta de la ciudad de El Alto; en el parque Piñata, de Pando, Cerro Senac, de Tarija, además de los sitios institucionalizados como Tiwanaku en La Paz y Samaipata en Santa Cruz.

La celebración y en sí la llegada del Año Nuevo representa la recepción de las nuevas energías del cosmos junto al retorno del Astro Rey, ya que este día es un solsticio y representa el día más corto del año para la región. Los aymaras creían que era el día en que el cuerpo celestial se iba y había que ofrecer celebraciones y bailes para que se quedara.

Tradición
La fiesta se vive en medio de fogatas, música y ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra) y al Tata Inti (Padre Sol), que dan el inicio al nuevo ciclo de vida. Uno de los centros más visitados para esta actividad es la comunidad de Tiwanaku, sitio arqueológico ubicado a 15 km al sudeste del lago Titicaca, departamento de La Paz.

El momento culminante de la actividad es cuando el 21 de junio salen los primeros rayos solares, que son recibidos por los participantes con los brazos abiertos, en medio de vítores y sonidos ejecutados con los pututus (instrumento de viento andino).

Este punto marca el final de la época de cosecha y el descanso necesario de la tierra, que está una vez más lista para un nuevo período de fertilidad. Este momento es visualizado como el tiempo en que el Sol emprende su camino de regreso y con ello retorna la luz y la vida.

Tuesday, June 13, 2017

Año Nuevo Aymara con danzas y ritos en Copacabana

Para el 20 de junio pobladores de Copacabana programaron realizar el solsticio, donde se recibirá el Año Nuevo Aymara, para lo cual se tienen programadas diferentes actividades, como visitas a sitios arqueológicos y otros atractivos, según Elena Crespo, principal organizadora del evento.

El recibimiento del Nuevo Año Andino Amazónico 5.525, se tiene programado para el 20 a la media noche, y casi simultáneamente el 21 de junio se recibirán el Año Nuevo Aymara, donde el nuevo sol ingresará por un sector ya conocido por los pobladores.

“Para esta situación tenemos preparadas diferentes actividades que queremos compartir, no solamente con nuestros vecinos de Copacabana, porque como es sabido esta fecha es muy importante para todos los que somos parte de las tradiciones aymaras, donde los ritos que se efectuarán son de características conocidas a nivel mundial”, explicó la principal organizadora de la actividad Elena Crespo.

INTI CALA

Para el efecto el día 20 se concentrarán en el sector de la zona de Munaypata, donde existen las ruinas arqueológicas muy conocidas denominadas Inti Cala, sitio sagrado el cual fue escogido para realizar la despedida del año viejo y el sol, para el cual se tiene programado realizar un festival autóctono con la presencia de danzas características de poblaciones y comunidades pertenecientes a Copacabana de la provincia Manco Kapac.

Mientras para la madrugada se tiene previsto de inmediato la partida rumbo al sector de Wajra Pila, donde se encuentra en observatorio astronómico donde se tiene programadas la realización de diferentes actividades culturales para recibir los primeros rayos del sol.

“Son actividades muy importantes por la historia de nuestro país especialmente del mundo aymara, las que queremos compartir con toda la ciudadanía, para lo cual estamos efectuando esta invitación a toda la población paceña y la ciudad de El Alto, porque creemos que debemos alentar estas ceremonias de nuestros ancestros y de esa forma continuar revalorizando nuestra cultura, tradiciones y costumbres”, manifestó Crespo.

Uno de los expertos, poblador de Copacabana, Roberto Tarifa, explicó también algunas de las características que tiene este recibimiento del solsticio aymara en la población.

De acuerdo con dicha personalidad muy conocida en la provincia Manco Kapac, indicó que esta actividad aunque no muy conocida se realiza en esta población hace 25 años atrás, por lo que se habría encontrado muchas diferencias con lo que es el recibimiento del sol en la población de Tiwanaku, afirmó Tarifa.

Monday, June 12, 2017

Se prepara una gran ceremonia para el Año Nuevo Andino en Orinoca

Una celebración que cobró bastante fuerza en la última década, es sin duda el Año Nuevo Andino Amazónico, que en esta gestión cumplirá los 5.525 años, por lo que las ceremonias y rituales ancestrales se desarrollarán en diferentes regiones del departamento, pero para este año se promocionará con más énfasis el festejo que se efectuará en la localidad de Orinoca.

El secretario de Cultura y Turismo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Marcelo Lara, aseguró que se construyó un centro ceremonial, específicamente para esta celebración, la que se debe poner en funcionamiento a partir de esta gestión, y con el transcurrir de los años convertirla en un gran atractivo para esta fecha.

"Para este año vamos a estar en Orinoca, porque ahí hay un centro ceremonial que se ha construido básicamente para este fin, para el Año Nuevo Andino Amazónico, y además que tenemos la certeza que si promocionamos una celebración de magnitud en nuestro departamento, con seguridad vamos a tener más visitantes que en Tiahuanaco y eso es lo que nos interesa", enfatizó Lara.

Se espera que con la promoción adecuada y la organización de una "gran" ceremonia, se pueda competir con Tiahuanaco, que es uno de los destinos favoritos en esta fecha.

Por otro lado, la autoridad departamental aseguró que Oruro tiene muchas opciones para celebrar el Año Nuevo Andino Amazónico, por lo que invitan a la población a considerar cualquiera de los destinos, como en Venta y Media en el Municipio de Poopó; en la capital el Quri Cancha; en Chusaqueri y en el cerro de La Víbora. También se cumplen con estas ritualidades en Challapata con la fiesta ancestral Caja Tupa; en Huanuni la fiesta grande se arma en la Marka Dalence, y el Inca Pukara en el Ayllu Bombo, entre otras opciones que se pueden promocionar.

"Es el mes de la celebración del Año Nuevo Andino Amazónico, que se celebra en varias provincias, son muchas opciones que la población puede asumir", afirmó Lara.

Friday, June 9, 2017

Celebración del Año Nuevo Aymara Amazónico en Santuario de Letanías

El presidente del Consejo del Qhapaq Ñan Ruta 1, Javier Alanoca, invitó el jueves a celebrar en el cerro sagrado “Letanías” del municipio de Viacha, el año nuevo aymara amazónico 5525.

“El 21 de junio les invitamos a la población nacional y también del exterior a que puedan ser partícipes de este acto tan importante en el municipio de Viacha”, dijo en conferencia de prensa.

Alanoca indicó que para esa celebración se realizarán, varias actividades como una entrada estudiantil y un festival de danzas autóctonas para rescatar la identidad cultural del municipio de Viacha.

El 20 de junio, un día antes de la celebración principal, se prevé realizar el denominado “akulliko” para confraternizar e “intercambiar culturas” con las 64 comunidades del municipio.

Por su parte, el viceministro de Interculturalidad, Eddy Thola, indicó que el 21 de junio marca el inicio de un nuevo ciclo de actividades, en función de nuestras comunidades y ayllus del Estado Plurinacional.

“Esta fiesta es celebrada a nivel mundial, tiene diferentes matices, es de identidad, de encuentro, de hermanamiento donde nuestras comunidades tanto de tierras altas y bajas vamos a celebrar este nuevo inicio y este saludo inicial a nuestro Tata Inti”, señaló.

La llegada del Año Nuevo Andino Amazónico se celebrará en más de 200 sitios sagrados en todo el país.

Monday, June 5, 2017

Potosi Comienza la feria de la miniatura o Alasita

En la glorieta de la plaza de Los Conciertos, ayer a mediodía, se cumplió el acto de inauguración de la Feria de las Miniaturas o Alasita 2017, acontecimiento que reúne a más de 500 artesanos de Potosí y otras ciudades del país.

El presidente de los artesanos en miniatura de Potosí, David Baltazar, agradeció al alcalde y los funcionarios por fomentar la fiesta que muestra la variedad de artesanías que producen los artistas. Dio la bienvenida a los artesanos de La Paz, Cochabamba, Sucre y Santa Cruz que estarán presentes los cinco domingos de la feria.

El presidente del Concejo Municipal, René Navarro, sugirió que la feria se amplíe al sábado anterior de cada domingo, para dar mayor oportunidad a la población. “Tanto trabajo para armar los puestos por un día”, manifestó.

El alcalde Williams Cervantes dijo que sería bueno y para ser más amplios que la feria sea el sábado y domingo. Afirmó que en la feria se comprende la estructura de los valores de la artesanía, ya que los productos se hacen con la mano, por ellos planteó que se debe pensar en un espacio más amplio.

En la inauguración actuaron jóvenes músicos de la Escuela Municipal de Bellas Artes y un grupo de bailarines del ballet Sentimiento Boliviano.

Un grupo de los artesanos viajeros regaló presentes a las autoridades e invitados que fueron una variedad de objetos de yeso con diferentes figuras, cada uno con un significado y también miniaturas de caretas de diablos.

Se rompieron las ollitas de barro de la abundancia que contenían billetitos, figuras de sapitos, monedas, lenteja y quinua; y se regaló llaveros con información del templo y la imagen del Señor de Manquiri, la fiesta de Pentecostés, la mesa ritual y la feria de Alasita.