Para la salud es necesario realizar un baño de florecimiento preparado para cada persona según su caso, de acuerdo a su estado de ánimo o enfermedad.
"Después del baño se pone velas blancas y verdes sobre una bandeja llena de pétalos de rosas blancas y se las prende a la medianoche”, dijo.
OTROS RITUALES
Existe asimismo un ritual que consiste en hacer una trenza larga de todos los colores, ya que cada uno tiene un significado especial, la misma es amarrada en la cintura desde las 12:00 de la noche de año nuevo, hasta las 12:00 del medio día, posteriormente, la misma es colgada detrás de la puerta para que la suerte nos acompañe todo el año.
Asimismo el poner en cada esquina de las habitaciones de la casa, sal gruesa y dejarla desde las 12 de la noche hasta el medio día para después barrer, elimina y limpia todo lo negativo del hogar.
Comer un plato de lentejas cada lunes traerá prosperidad y abundancia entre los miembros de la familia, acotó.
Sunday, December 31, 2017
Rituales para lograr salud plena en 2018
Saturday, December 30, 2017
Friday, December 29, 2017
Comité buscará salvaguardar Alasita
El “Comité de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Alasita”, que fue posesionado ayer, trabajará en el plan de salvaguardia propuesto en el expediente inscrito ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (por sus siglas en inglés Unesco).
La información la dio a conocer la Ministra de Culturas, Wilma Alanoca, quien señaló la Alasita será promocionada a nivel nacional e internacional.
El comité está conformado por personal del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, Municipio paceño, UMSA, MUSEF, FENAENA, CEDECA y el historiador Fernando Cajías.
El comité deberá trabajar también en el rescate de la memoria histórica de la Alasita de La Paz, también difundirá valores culturales fundamentales creando instrumentos con enfoque comunitario y patrimonial para potenciar la feria de la miniatura, de ese modo, evitar su carencia de contenido, creatividad y calidad de las artesanías.
Se debe recordar que el 6 de diciembre, se conoció que los recorridos rituales de la ciudad de La Paz, durante la Alasita, ingresó a la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a decisión Unesco.
La feria artesanal que nació en La Paz y se expandió a otros departamentos, inclusive a otros países como, se celebra cada 24 de enero como una expresión cultural singular donde los creyentes rinden culto al dios de la abundancia el Ekeko y junto a él a la Illa.
La información la dio a conocer la Ministra de Culturas, Wilma Alanoca, quien señaló la Alasita será promocionada a nivel nacional e internacional.
El comité está conformado por personal del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, Municipio paceño, UMSA, MUSEF, FENAENA, CEDECA y el historiador Fernando Cajías.
El comité deberá trabajar también en el rescate de la memoria histórica de la Alasita de La Paz, también difundirá valores culturales fundamentales creando instrumentos con enfoque comunitario y patrimonial para potenciar la feria de la miniatura, de ese modo, evitar su carencia de contenido, creatividad y calidad de las artesanías.
Se debe recordar que el 6 de diciembre, se conoció que los recorridos rituales de la ciudad de La Paz, durante la Alasita, ingresó a la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a decisión Unesco.
La feria artesanal que nació en La Paz y se expandió a otros departamentos, inclusive a otros países como, se celebra cada 24 de enero como una expresión cultural singular donde los creyentes rinden culto al dios de la abundancia el Ekeko y junto a él a la Illa.
Thursday, December 28, 2017
Innovan prendas íntimas para recibir el año nuevo
A tres días de recibir el año nuevo, las cábalas y las costumbres se exhiben en los mercados, por ejemplo, la venta de ropa íntima de color rojo, amarillo o verde con la esperanza de que no falte el amor o el dinero.
En las avenidas Buenos Aires y Bautista, en la ciudad de La Paz, se situaron varios puestos de venta de prendas íntimas de diversos colores y formas, cuyos precios por unidad oscilan entre los Bs 15 y los Bs 70. “Se debe estrenar la ropa interior a la medianoche. Si uno quiere atraer el dinero, tiene que ser amarillo. Si quiere tener suerte en el amor o con la pareja, es el rojo”, explicó Gloria Quispe, comerciante.
La novedad para este año es la ropa interior para varón en forma de elefantes, que cuestan desde Bs 25 según la calidad de la tela. “Hay esos elefantes para varón, que son la novedad (...) y para damas llegaron los combinados”, expresó una comerciante.
Además, los atuendos de color verde con el símbolo del dólar son los más demandados por los jóvenes con la esperanza de que no les falte dinero durante el año. “Ahora están buscando el verde porque representa al dólar. Es nuevo, es lo que está saliendo”, puntualizó la vendedora Ana Conde.
Otras de las costumbres para recibir 2018 es el consumo de carne de cerdo o encender velas a la medianoche. “La gente come cerdo porque este animal es un símbolo de abundancia. Si uno se sirve ese plato, se espera que todo el año comerá bien”, comentó Carla Casas, comerciante de la calle Incachaca.
Tuesday, December 26, 2017
Costumbres de antaño
Las costumbres que se tenía en la ciudad por las fiestas Navideñas eran diversas. Los orureños que vivieron la época donde se contaba con mayor espíritu navideño en la ciudad, esperan que se puedan recuperar todas estas tradiciones.
Existen muchas costumbres que, con el desarrollo de la tecnología, se perdieron, quizá una de las más recordadas por los abuelos, es la de los grupos de niños cantantes que en antaño se tenía en nuestra ciudad.
Por los años 60 en fechas cercanas a la Navidad, recuerda Luis Ramírez, vecino de la ciudad, existían grupos de niños del mismo barrio que se reunían para bailar en Navidad. Estos grupos se dividían en dos: los bailarines y los músicos. Los que decidían bailar, se disfrazaban de abuelitos poniéndose un saco largo, joroba, bastones y barba falsa; mientras que el resto del grupo, que representaba a los músicos, se ataviaban con ponchos de aguayo, abarcas y chulos (sombreros de lana de oveja). Cada uno de ellos realizaba su propio instrumento, según comenta Ramírez.
Entre los instrumentos se encontraban los "bombitos", que se hacían a base de latas de leche en polvo, al que debían abrir por ambos lados y forrar con cuero de oveja curtido al que con un trozo de madera le daban el ritmo; otro instrumento era el "pajarillo" que los hojalateros hacían de latas de leche esterilizada. También se usaba la armónica que la tocaba el niño del grupo que conocía mejor de música. Entre los artefactos más recordados, se encuentran los "chullu-chullus" que se fabricaba a base de varias tapacoronas de botellas, a las que se las aplanaban y hacían un hueco en medio para pasarlos por un alambre.
Estos grupos, iban de casa en casa para adorar los pesebres. Los dueños de los hogares a los que entraban a tocar y bailar, retribuían este favor con buñuelos, un vaso de chocolate o monedas. Esta, a su vez, era una forma que los niños usaban para confraternizar entre ellos y reunir algún dinero.
Ramírez, espera que el municipio pueda rescatar todas estas actividades que se hacía tiempo atrás y que representaban motivo de unión entre los orureños especialmente en fechas como la Navidad.
Existen muchas costumbres que, con el desarrollo de la tecnología, se perdieron, quizá una de las más recordadas por los abuelos, es la de los grupos de niños cantantes que en antaño se tenía en nuestra ciudad.
Por los años 60 en fechas cercanas a la Navidad, recuerda Luis Ramírez, vecino de la ciudad, existían grupos de niños del mismo barrio que se reunían para bailar en Navidad. Estos grupos se dividían en dos: los bailarines y los músicos. Los que decidían bailar, se disfrazaban de abuelitos poniéndose un saco largo, joroba, bastones y barba falsa; mientras que el resto del grupo, que representaba a los músicos, se ataviaban con ponchos de aguayo, abarcas y chulos (sombreros de lana de oveja). Cada uno de ellos realizaba su propio instrumento, según comenta Ramírez.
Entre los instrumentos se encontraban los "bombitos", que se hacían a base de latas de leche en polvo, al que debían abrir por ambos lados y forrar con cuero de oveja curtido al que con un trozo de madera le daban el ritmo; otro instrumento era el "pajarillo" que los hojalateros hacían de latas de leche esterilizada. También se usaba la armónica que la tocaba el niño del grupo que conocía mejor de música. Entre los artefactos más recordados, se encuentran los "chullu-chullus" que se fabricaba a base de varias tapacoronas de botellas, a las que se las aplanaban y hacían un hueco en medio para pasarlos por un alambre.
Estos grupos, iban de casa en casa para adorar los pesebres. Los dueños de los hogares a los que entraban a tocar y bailar, retribuían este favor con buñuelos, un vaso de chocolate o monedas. Esta, a su vez, era una forma que los niños usaban para confraternizar entre ellos y reunir algún dinero.
Ramírez, espera que el municipio pueda rescatar todas estas actividades que se hacía tiempo atrás y que representaban motivo de unión entre los orureños especialmente en fechas como la Navidad.
Wednesday, December 13, 2017
PARA ESTA NAVIDAD Villa Serrano espera a miles
Villa Serrano espera al menos 20.000 visitantes entre el 24 y 27 de diciembre, cuando se celebre la tradicional “Navidad Serranense”, presentada ayer en Sucre.
El alcalde del municipio, Mario Ramírez, informó que la capacidad hotelera y de hospedaje del municipio responderá ante la cantidad de visitantes que lleguen al lugar, por lo que invitó tanto a los turistas nacionales como extranjeros a no perderse esta experiencia.
Culturas presenta la Navidad Serranense
A semanas de celebrar las fiestas navideñas, el Ministerio de Culturas y Turismo, junto al Gobierno Autónomo Municipal de Villa Serrano, presenta la Navidad Serranense 2017, fiesta tradicional que se celebra en el suroeste de Chuquisaca.
“Es una alegría poder invitar a la población a ser parte de esta hermosa tradición como es la Navidad Serranense, que inicia a partir del 24 de diciembre en la noche”, dijo la directora general de Patrimonio Cultural, Leonor Cuevas.
Según explicó, en la tradición Serranense la población baila por tres días consecutivos, el 25 26 y 27 de diciembre en adoración al Niño Jesús.
Niños, jóvenes y mayores invaden las calles a través de grupos por parejas denominadas ‘Ruedas’. Citamos por ejemplo San Pablito, niños de entre tres a seis años; Rueda los Caprichosos, entre 10 a 15 años, mayores como Vallunos, Medio Usos, los Palas, Múnich, entre otros.
También existen actividades como ruedas de Cholitas, que son jóvenes venidos del área rural acompañados por músicos que incorporan la quena, pero en su mayoría las ruedas que llegan, aproximadamente entre 20 y 30 de ellas, los músicos acompañan con guitarras, charangos, acordeón y bombo, para llevar el ritmo de los villancicos.
Tuesday, December 12, 2017
Chuquisaca presenta “Navidad Serranense 2017”
A dos semanas de celebrar las fiestas navideñas, el Gobierno Municipal de Villa Serrano presentó la “Navidad Serranense 2017”, fiesta tradicional que se celebra en el suroeste del departamento de Chuquisaca.
“Es una alegría poder invitar a la población a ser parte de esta hermosa tradición como es la ‘Navidad Serranense’ que inicia a partir del 24 de diciembre en la noche, con el festival navideño, es sin duda la fiesta principal en nuestro calendario cultural, por la gran cantidad de residentes oriundos de Serrano y cientos de turistas nacionales y extranjeros que visitan Villa Serrano”, dijo la directora general de Patrimonio Cultural, Leonor Cuevas.
Según explicó, la tradición Serranense, la población baila por tres días consecutivos, el 25 26 y 27 de diciembre en adoración al niño Jesús. Niños, jóvenes y mayores invaden las calles a través de grupos por parejas denominadas “ruedas” citamos por ejemplo, “San Pablito” niños entre 3 a 6 años, “Rueda los Caprichosos” entre 10 a 15 años mayores como “Vallunos”, “Medio usos”, los “Palas”, “Múnich”, entre otros.
También existen actividades como ruedas de “Cholitas” que son jóvenes venidos del área rural a acompañados por músicos que incorporan la “quena”, pero, en su mayoría las ruedas que llegan aproximadamente entre 20 a 30 de ellas, los músicos acompañan con guitarras, charangos, acordeón y bombo para llevar el ritmo de los villancicos.
Según el responsable de Cultura y Turismo, el Gobierno Autónomo Municipal de Villa Serrano, José Gutiérrez Camargo, Villa Serrano es conocida como la “Tierra del Charango”, instrumento fabricado y cultivado desde tiempos antiguos, ahora fortalecido por la construcción e inscripción de su gigantesco charango, al libro de Guinnes de récords mundiales, ahora un atractivo relevante.
Señaló que en varias casas del pueblo hacen el armado de un pesebre conmemorando el nacimiento del Niño Jesús, pues en las mañanas solo bailan los niños de 3 a 7 añitos y los jóvenes conjuntamente los mayores cada tarde hasta cerrar el día, por todas las casas las ruedas van entrando y saliendo después de bailar son despedidos por los dueños de casa con un vasito de refresco o chicha para mayores.
Villa Serrano es la capital de la provincia Belisario Boeto y se encuentra a 2.170 metros sobre el nivel del mar y a 187 kilómetros de la ciudad de Sucre. Su calendario festivo está marcado por las festividades de Carnaval, Pascua, Espíritu, San Miguel, Todos Santos y Navidad. Su mayor atractivo es tener el charango más grande del mundo.
“Es una alegría poder invitar a la población a ser parte de esta hermosa tradición como es la ‘Navidad Serranense’ que inicia a partir del 24 de diciembre en la noche, con el festival navideño, es sin duda la fiesta principal en nuestro calendario cultural, por la gran cantidad de residentes oriundos de Serrano y cientos de turistas nacionales y extranjeros que visitan Villa Serrano”, dijo la directora general de Patrimonio Cultural, Leonor Cuevas.
Según explicó, la tradición Serranense, la población baila por tres días consecutivos, el 25 26 y 27 de diciembre en adoración al niño Jesús. Niños, jóvenes y mayores invaden las calles a través de grupos por parejas denominadas “ruedas” citamos por ejemplo, “San Pablito” niños entre 3 a 6 años, “Rueda los Caprichosos” entre 10 a 15 años mayores como “Vallunos”, “Medio usos”, los “Palas”, “Múnich”, entre otros.
También existen actividades como ruedas de “Cholitas” que son jóvenes venidos del área rural a acompañados por músicos que incorporan la “quena”, pero, en su mayoría las ruedas que llegan aproximadamente entre 20 a 30 de ellas, los músicos acompañan con guitarras, charangos, acordeón y bombo para llevar el ritmo de los villancicos.
Según el responsable de Cultura y Turismo, el Gobierno Autónomo Municipal de Villa Serrano, José Gutiérrez Camargo, Villa Serrano es conocida como la “Tierra del Charango”, instrumento fabricado y cultivado desde tiempos antiguos, ahora fortalecido por la construcción e inscripción de su gigantesco charango, al libro de Guinnes de récords mundiales, ahora un atractivo relevante.
Señaló que en varias casas del pueblo hacen el armado de un pesebre conmemorando el nacimiento del Niño Jesús, pues en las mañanas solo bailan los niños de 3 a 7 añitos y los jóvenes conjuntamente los mayores cada tarde hasta cerrar el día, por todas las casas las ruedas van entrando y saliendo después de bailar son despedidos por los dueños de casa con un vasito de refresco o chicha para mayores.
Villa Serrano es la capital de la provincia Belisario Boeto y se encuentra a 2.170 metros sobre el nivel del mar y a 187 kilómetros de la ciudad de Sucre. Su calendario festivo está marcado por las festividades de Carnaval, Pascua, Espíritu, San Miguel, Todos Santos y Navidad. Su mayor atractivo es tener el charango más grande del mundo.
Monday, December 11, 2017
Comuna trabaja en plan de salvaguarda de Alasita
Con el propósito de potenciar la Alasita y sus recorridos rituales, la Secretaría Municipal de Culturas de La Paz impulsa un plan de salvaguarda de la feria de la miniatura, la cual será aplicada desde el 2018, informó el titular del área, Andrés Záratti.
Este impulso se determinó luego del reciente reconocimiento que recibió la festividad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que la declaró Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Además, porque el próximo año La Paz será Capital Iberoamericana de las Culturas.
“Se ha presentado un plan de salvaguardia que busca acciones para evitar que se pierda la esencia de la Alasita, ligada al trabajo artesanal, al tema de la miniatura, pero también ligada a todas estas relaciones sociales que se juegan en el hecho de soñar”, explicó el Secretario Municipal de Culturas.
Algunas de las acciones planificadas son el mejorar la producción artesanal y reunir composiciones alusivas a la Alasita en un disco.
Asimismo, se analiza la opción de impulsar jornadas de diálogo interdisciplinario sobre la festividad y realizar una antología de los mejores artículos de periodismo cultural acerca de la Alasita o de los tradicionales periodiquitos.
Zaratti también mencionó que otras actividades será el otorgar mayores espacios a las asociaciones de artesanos y el llevar a cabo conversatorios de las miniaturas con artistas plásticos.
“Es importante señalar que esta representación a la lista de los patrimonios e inmateriales de la humanidad no sólo conlleva una visibilización de la importancia y la trascendencia que tiene la Alasita en nuestra ciudad, implica una serie de obligaciones que tenemos que cumplir, tanto la sociedad civil, las autoridades municipales, la gobernación y el gobierno central para resguardar este patrimonio”, destacó la autoridad.
Explicó que respecto a preservar la esencia de la festividad no sólo se trata de controles, sino también de autoregulación.
"Implica no sólo los controles, ahí hay una autoregulación que ya inició Fenaena hace varios años de expulsar a las personas que comercializan productos que no tienen ninguna relación con la festividad y vayan cambiando de rubro o que vayan saliendo".
Agregó que esto también implica el generar acciones conjuntas con la Guardia Municipal y la Intendencia para decomisar artículos chinos u otros productos que no tienen que ver con la esencia de la festividad.
Además, Zaratti señaló que se empezará a festejar la Alasita desde el 10 de enero, se realizará una activación de la feria y capacitaciones para los artesanos.
Para años próximos incluso se tiene previsto amplificar estas acciones en el exterior.
"Ahora será muy difícil, pero yo creo que el 2019 tendremos una celebración más grande en Madrid, en Buenos Aires, en Sao Paulo y al interior del país, ya con este tema con que la Alasita es patrimonio de la humanidad", finalizó según información de la Comuna.
PARA RECORDAR
El 6 de diciembre la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (por sus siglas en inglés Unesco) informó que los recorridos rituales en La Paz, durante la Feria de la Alasita fueron inscritos en la lista representativa de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
El inventariado, que formó parte de la carpeta que se presentó ante la Unesco, fue elaborado desde 2008 por una comisión, conformada con personal del Ministerio de Culturas, la Gobernación del Departamento de La Paz, la Alcaldía paceña, la Universidad Mayor de San Andrés (Umsa), el Museo de Etnografía y Folklore, la Federación Nacional de Artesanos y Expositores de la Feria de Navidad y Alasita (Fenaena), además de historiadores y otros profesionales que coadyuvaron en el trabajo. Del 2015 al 2016 se trabajó también en la carpeta de presentación.
Este impulso se determinó luego del reciente reconocimiento que recibió la festividad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que la declaró Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Además, porque el próximo año La Paz será Capital Iberoamericana de las Culturas.
“Se ha presentado un plan de salvaguardia que busca acciones para evitar que se pierda la esencia de la Alasita, ligada al trabajo artesanal, al tema de la miniatura, pero también ligada a todas estas relaciones sociales que se juegan en el hecho de soñar”, explicó el Secretario Municipal de Culturas.
Algunas de las acciones planificadas son el mejorar la producción artesanal y reunir composiciones alusivas a la Alasita en un disco.
Asimismo, se analiza la opción de impulsar jornadas de diálogo interdisciplinario sobre la festividad y realizar una antología de los mejores artículos de periodismo cultural acerca de la Alasita o de los tradicionales periodiquitos.
Zaratti también mencionó que otras actividades será el otorgar mayores espacios a las asociaciones de artesanos y el llevar a cabo conversatorios de las miniaturas con artistas plásticos.
“Es importante señalar que esta representación a la lista de los patrimonios e inmateriales de la humanidad no sólo conlleva una visibilización de la importancia y la trascendencia que tiene la Alasita en nuestra ciudad, implica una serie de obligaciones que tenemos que cumplir, tanto la sociedad civil, las autoridades municipales, la gobernación y el gobierno central para resguardar este patrimonio”, destacó la autoridad.
Explicó que respecto a preservar la esencia de la festividad no sólo se trata de controles, sino también de autoregulación.
"Implica no sólo los controles, ahí hay una autoregulación que ya inició Fenaena hace varios años de expulsar a las personas que comercializan productos que no tienen ninguna relación con la festividad y vayan cambiando de rubro o que vayan saliendo".
Agregó que esto también implica el generar acciones conjuntas con la Guardia Municipal y la Intendencia para decomisar artículos chinos u otros productos que no tienen que ver con la esencia de la festividad.
Además, Zaratti señaló que se empezará a festejar la Alasita desde el 10 de enero, se realizará una activación de la feria y capacitaciones para los artesanos.
Para años próximos incluso se tiene previsto amplificar estas acciones en el exterior.
"Ahora será muy difícil, pero yo creo que el 2019 tendremos una celebración más grande en Madrid, en Buenos Aires, en Sao Paulo y al interior del país, ya con este tema con que la Alasita es patrimonio de la humanidad", finalizó según información de la Comuna.
PARA RECORDAR
El 6 de diciembre la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (por sus siglas en inglés Unesco) informó que los recorridos rituales en La Paz, durante la Feria de la Alasita fueron inscritos en la lista representativa de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
El inventariado, que formó parte de la carpeta que se presentó ante la Unesco, fue elaborado desde 2008 por una comisión, conformada con personal del Ministerio de Culturas, la Gobernación del Departamento de La Paz, la Alcaldía paceña, la Universidad Mayor de San Andrés (Umsa), el Museo de Etnografía y Folklore, la Federación Nacional de Artesanos y Expositores de la Feria de Navidad y Alasita (Fenaena), además de historiadores y otros profesionales que coadyuvaron en el trabajo. Del 2015 al 2016 se trabajó también en la carpeta de presentación.
Subscribe to:
Posts (Atom)