Friday, December 30, 2016

Cábalas con fe que dan resultados

1 Contar dinero

a medianoche

Muchas personas aseguran que una de las cábalas que da buenos, resultados, si se la hace con fe, es contar la mayor cantidad de dinero a media noche. Según la tradición, esta acción es para que durante el Año Nuevo la situación económica sea estable.

Pero, los billetes no deben ser prestados, pues sería una representación de endeudamiento. Otra opción es contar siete veces monedas doradas de 10 centavos.

2 Mesas

Antiguamente, los abuelos ofrendaban a la Pachamama y a los ancestros, una mesa blanca para pedir salud y una de color para que no falte lo necesario en el hogar y aleje toda envidia y maldición de las personas que se ama, dijo la amauta Juana Casaca.

En la actualidad, este rito ancestral va recuperando fuerza.

Lo ideal para hacerlo es subir a un cerro y hacer oraciones pidiendo bendición.

3 Las 12 uvas

Un deseo por cada uva. Otra de las cábalas es comer una uva mencionando el mes y el propósito o proyecto que pretende cumplir en ese tiempo.

Si el fruto es dulce, son buenos augurios y el objetivo se cumplirá sin muchas dificultades, si el fruto es amargo, la persona tendrá dificultades para llegar a su meta.

4 Maletas

Cada persona tiene diferentes proyecciones para el año que se aproxima y uno de ellos son los viajes.

Según la tradición, subir gradas con maletas o mochila en mano a medianoche es para viajar, ya sea por trabajo o por turismo, de acuerdo con cada deseo.

5 Velas

Encender velas antes de la medianoche es de buen augurio. La blanca; purifica el ambiente y repele las energías negativas, roja; atrae el amor y la seguridad de la persona, morada; ayuda a despejar la mente, celeste; para el autodominio de las emociones y las violetas; para renovar la energía, poder liberar el karma.

Ropa y uvas, cábalas preferidas para 2017



Las prendas de colores para atraer el amor, el dinero y la salud, así como las 12 uvas son las cábalas más conocidas y más practicadas por la población para recibir el Año Nuevo, según un sondeo en los mercados del centro de la ciudad. En tanto que la q’oa se reserva para los negocios y las familias.

Por ello, a un día de la llegada de 2017 el comercio de ropa íntima y uvas verdes, rojas y negras es intenso.

En tanto que la oferta de cotillón es variada en los puestos tradicionales de la calle 25 de Mayo desde corbatas, sombreros, pelucas y decorados.

Ante la gran demanda, los puestos exponen una variedad de modelos de ropa íntima femenina y masculina en rojo para el amor, amarillo para el dinero, verde para la salud. La novedad son prendas combinadas, rojas y amarillas, para que en 2017 no falte dinero ni amor. Se venden desde 15, 50 y más de 100 bolivianos.

“Puede funcionar. Nunca está de más intentar”, señaló una compradora, Rosario. Las vendedoras son las más entusiastas en ofrecer las novedades.

Otra tradición de Año Nuevo son las 12 uvas que se deben comer los últimos 12 segundos de 2016. En cada una se tiene que pedir un deseo para 2017. Por este motivo, en el mercado se puede encontrar uvas con pepa, sin pepa, grandes y pequeñas. Los precios oscilan entre 20 y 30 bolivianos el kilo. “Es tradición en mi familia y también porque creo que se cumple, por eso lo hago”, contó Mariana.

El lechón al horno es uno de los platos preferidos por la población en Año Nuevo. De igual forma la picana. Mientras que para el amanecer del 1 de enero se suele comer fricasé o menudito, según la tradición.

Por este motivo, las vendedoras del Mercado 27 de Mayo anunciaron que prepararán más de 500 platos cada una de estas variedades. El lechón y la picana tendrá un costo de 40 bolivianos, mientras que los otros dos estarán en 25.

Pero si las familias desean prepararlos en casa, el costo del kilo de cerdo está entre 30 y 34 bolivianos. Antes se debe verificar la calidad de la carne.


Costumbres y tradiciones Baños de “florecimiento” y mesas para recibir el 2017

A pocas horas de recibir el Año Nuevo muchas personas ya van realizando los respectivos preparativos conforme a sus costumbres, una de las preferencias son las mesas ceremoniales (ofrenda a la Pachamama) y los baños de “florecimientos” que son aguas de colores y cada matiz con un significado diferente.

Ingrid Churqui Callisaya, quien ofrece en la calle Santa Cruz diferentes elementos para la preparación de una mesa, dijo que este año los clientes prefieren llevar aguas aromáticas y de colores denominadas “baños de florecimientos” los cuales son ofrecidos en botellas.

“Con esa agua hay que bañarse (…) Los clientes tienen que elegir un color ya sea rosado que es para la atracción, rojo para el amor, blanco es pureza, amarillo es el bien, verde es dinero”, relató.

Asimismo, señaló que en su puesto de venta también ofrece mesas para ofrendas y los precios oscilan entre Bs 25 y 30. “La mesa tiene que tener rosas, retamas, margaritas, dulces y otros (…) Todo se debe poner porque se empieza un año nuevo”, señaló.

Las tradiciones para recibir el Nuevo Año varían, si bien unos optar por armar una mesa de ofrendas a la Madre Tierra, otros prefieren elevar rezos y oraciones al Señor Jesucristo, también hay quienes pasan en familia en sus hogares para estar todo el año en unión y existen personas que realizan todas sus cábalas en fiestas bailables.

Thursday, December 29, 2016

Las ofrendas para librarse de deudas son la novedad



Como parte de la celebración de Año Nuevo, crece la demanda de las mesas para la Pachamama y ahora la novedad son las ofrendas preparadas exclusivamente para terminar con los préstamos bancarios.

Para muchos ciudadanos iniciar el nuevo año con algo de suerte y protección de la Madre Tierra es una tradición, parte de las cábalas de esta celebración.

La costumbre manda agradecer y pedir a la Pachamama todo lo que hace falta, y para muchos aliviar la angustia de deber al banco o a alguna entidad financiera es una prioridad en el momento de realizar la ofrenda.

“La característica principal de esta mesa es que lleva misterios que invocan dinero extra para poder pagar los préstamos, la mayoría de mis clientes me pide que arme la ofrenda especialmente para cumplir con este propósito”, dijo Carmen Surco, chiflera de la calle Santa Cruz.

Otra de las características de la época es dejar un poco de lado las mesas de coloridos elementos.

“Usualmente, para esta época piden mesas blancas, es decir que tienen los mismos elementos pero todos de color blanco, muy efectiva, principalmente para atraer la buena salud”, comentó.



Preparación

“La mesa para el hogar puede realizarla tanto el hombre como la mujer, lo principal es depositar mucha fe. Es bueno saber que el momento de la ch’alla se debe ir en contra de las agujas del reloj, a favor es solo cuando se ofrenda la mesa para los enemigos”, refiere Martina Poma, chiflera.

Además “cada miembro de la casa debe abrir una nuez y depositarla en medio de la ofrenda, la forma de este fruto es interpretada como símbolo de buena suerte o mala suerte del individuo”.


Las cenizas pueden enterrarse antes de que salga el sol, pero si la familia vive en un edificio puede quedarse el último trozo de ceniza y guardarlo durante todo el año en un lugar especial en un sobre de papel, dentro de la casas. No obstante, al tratarse de negocio o de un establecimiento público se requiere de la ayuda de un experto.



Los precios

“Mientras más se pide más fuerte tiene que ser la ofrenda, por ello es mejor acudir a unas ‘wakas’ (sitios sagrados) para tener mayor efectividad”, aseveró.

Las ofrendas se amoldan al bolsillo del interesado. “Tenemos mesitas desde Bs 20 hasta Bs 1.000 o Bs 2.000, mucho de pende del tamaño pero también de los elementos que contenga”, añadió la chiflera.

También reveló que es preferible koar (quemar la ofrenda) justo mañana, antes de que llegue el nuevo año.


Elementos

Todas las mesas cuentan con misterios, es decir elementos de azúcar con diversos deseos y formas.

Para el trabajo, por ejemplo se hallan formas y dibujos de manos y maletines; si se busca buena suerte en el amor, los misterios se presentan en formas de parejas y corazones.

Si se busca dinero, hay elementos como billetes, monedas doradas o plateadas, también se utiliza una lámina de pan de oro o de planta, también la llama, las lanas de colores o blancas, y las formas de sapo no pueden faltar porque llaman la buena suerte, ya sea con el dinero, los negocios a la familia.

También se utilizan elementos como frutas, vino, alcohol y el infaltable sullu (esqueleto de una llamita bebé).

Antecedentes históricos del Dia de los Inocentes

Como en todos los países latinoamericanos, en Bolivia se celebró ayer, 28 de diciembre, el Día de los Inocentes, cuyos orígenes se remontan a 2000 años atrás, cuando el rey Herodes, en el afán de mantenerse en el poder, mandó matar a los niños menores de 2 años, con el fin de eliminar al que sería el Rey de los Judíos, Jesús, quien nació en Belén de Judea, un 25 de diciembre.

El 28 de diciembre fue declarado Día de los Inocentes. Producto de ello, se tomó nota de que fue por el nacimiento de un inocente el perseguido por Herodes. Con el tiempo, el Día de Inocentes pasó a ser empleado como festivo o de juego. De esta manera, empezó a tomárselo como un día distractivo con las “inocentadas”.

La prensa escrita de Occidente empezó a utilizar el día para hacer bromas, dando “noticias falsas” que sean recreativas y de juego, sin llegar a excesos y aclarando al día siguiente que la “noticia falsa” fue nada más que una broma inocua, sin seriedad y menos gravedad alguna. Actualmente las redes sociales, guardando fidelidad con la idiosincrasia de los pueblos, difunde noticias que aparentan alguna seriedad pero que, en el fondo, son simplemente una broma.

EVANGELIO DE MATEO

El evangelio de Mateo es el único libro en la Biblia que describe al día como un hecho atroz, cuando nació Jesús, el hijo de Dios. El rey que gobernaba en ese tiempo era Herodes I el Grande, quien sin reparo alguno ordenó la muerte de todos los niños varones menores de dos años nacidos en Belén, para así evitar que se cumpliese la profecía que señala a Jesús como el Mesías que se coronaría rey de Israel.

El hecho descrito en el evangelio de Mateo capítulo 2, motivó a la Iglesia Católica para rememorar el fecha. Al convertirse en religión oficial, también reemplazó de forma progresiva las fiestas paganas, como los Festivales de Renovación “La fiesta de los locos” que se realizaba el mismo 28 de diciembre, la misma se caracterizaba por las bromas y el descontrol.

La relación se hizo más fuerte cuando el papa Gregorio XIII ordenó adoptar el Calendario Gregoriano, con lo que el Día de Año Nuevo se movía del fin de marzo al 1 de enero. Como la noticia tardó en llegar a Estados Unidos, siguieron celebrando el Año Nuevo el 1 de abril y fueron llamados en el viejo mundo como “April Fools” (Tontos de Abril). Sin embargo, la misma nota explica que lo más probable es que esta fiesta y por extensión el Día de los Inocentes, tengan un mismo origen: Los festivales de renovación, en los que los participantes disfrutan de engañar a otras personas como una forma de invertir el orden.

Wednesday, December 28, 2016

¿Por qué se festeja el Día de los Santos Inocentes?

El 28 de diciembre es el día esperado para gastar las mejores bromas inocentes y chistes de toda índole. ¿Pero por qué en esta fecha? El Nuevo Testamento, San Mateo relata cómo, cuando nació Jesús, el rey Herodes ordenó una matanza en Belén para acabar con todos los niños menores de dos años y asegurarse así de que el anunciado Mesías, futuro Rey de Israel, era asesinado. Desde entonces, la Iglesia Católica conmemora cada 28 de diciembre la fiesta de los Santos Inocentes, para recordar esas crueles muertes infantiles. El día de los inocentes se vive en todo el mundo hispanohablante. En Estados Unidos, la fecha es reemplazada por 1 de Abril. En Bolivia el Día de los Santos Inocentes inicia desde el mediodía del 27 de diciembre y culmina el mediodía del 28 de diciembre, así que antes de ser víctima de una inocentada cerciórate de que la fuente de donde proviene la información sea 100 fidedigna. La tendencia de los Santos Inocentes tomó relevancia en los medios digitales al difundir noticias falsas y al final de la nota aclara: “Que la inocencia les valga”.

Saturday, December 24, 2016

El encanto de la Tarija de antaño renace en Navidad



En la Nochebuena, miles de familias tarijeñas esperan que el reloj marque las 00:00 del 25 de diciembre, para darse un abrazo fraterno lleno de esperanza y amor por el nacimiento del Niños Jesús.

Este espíritu navideño reluce con los adornos multicolores en las plazas y parques de la ciudad, seguido de las tradicionales trenzadas.
Las horas pasan y con ello aumenta el nerviosismo de los ciudadanos, quienes ajetreados hacen sus compras para la cena de navidad y para el mismo 25 de diciembre, pero lo que algunos no ven es que la ciudad tiene lenguaje propio. Así se observan pesebres, palos de trenzar, luces y muchas otras decoraciones.
Según el escritor René Aguilera Fierro, la trenzada, es probablemente una de las costumbres más antiguas de Tarija y aunque ha ido evolucionando mantiene sus bases ancestrales en cuanto a su riqueza espiritual, colorido y esencia del ritual.
En la actualidad, se ha modificado un tanto la presentación religiosa, quizás como consecuencia de los artificios plásticos y de la propia electrónica, asimismo, por la idiosincrasia que prevalece en la época. No obstante, se conserva la diversión, ingenuidad en los niños y confraternidad entre ellos.
En torno al “palo de trenzar”, tomados de una cinta, se rinde culto al Niño Dios, hoy y como lo fue ayer, los pequeños disfrutan viendo y participando de la danza. En estas reuniones se ganan amigos y conocidos. Es un motivo para que los padres de familia acompañen a sus hijos a estos lugares.

Arreglos de nacimientos
Otra costumbre que renace en Tarija es el arreglo de nacimientos. Se trata de una práctica tan antigua como la fundación de la ciudad de Tarija, puesto que con la llegada de los españoles a América, llegó también la religión con todos sus ritos y costumbres.
De acuerdo a la historia de Tarija, al asentarse en la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa en 1574, las damas enseñaron a sus niños el arte de los arreglos de nacimientos del niño Jesús, pesebres sencillos, hermosos y adecuados a las condiciones de vida de sus moradores.
Por mucho tiempo se trataba de molduras y tallados que llegaron de España junto con los diversos adornos de la época. El arte de hacerlos fue paulatinamente transmitido a los criollos y nativos, quienes a su vez introdujeron elementos de su propia creatividad y gusto.
“Eran famosos los Niños provenientes de España, tallados en cera de castilla, los de Portugal y luego vinieron a reemplazarlos los niños provenientes de México y del Perú, estos últimos se difundieron rápidamente por todo el Continente. En la actualidad es raro encontrarlos y su posesión es motivo de orgullo y jactancia hereditaria”, explica Gabriela Palacios, tarijeña de 50 años.
No obstante, el criollo aportó en la medida de sus posibilidades y aptitudes -primero alentados por los sacerdotes y luego por propia iniciativa- los niños tallados en madera, piedra y arcilla, siendo tan pocos, sólo existen como piezas de colección o de museo.
Sobre los arreglos de nacimientos de niños, cuenta que antiguamente se acostumbraba instalarlos en un ambiente de la casa, donde se oraba y se adoraba mediante la expresión de danzas cantadas, las que se conocieron como Villancicos Navideños, ejecutadas por niños y niñas.
Estos arreglos consistían en una humilde cuna de paja, instalada dentro de un establo de madera, en la que velaban al niño Jesús los tres reyes magos, Baltasar, Melchor y Gaspar, María y José, además de varios pastores con sus animales domésticos y salvajes.
También se colocaban frutas como duraznos verdes, uvas, choclos y albahacas. Sobre la cuna, el Niño Jesús observaba en el cielo una áurea estrella con una estela de luz amarilla, posteriormente aparecieron las estrellas de color dorado o plateado a manera de cometas.
“En torno a estos personajes y animales, se decoraban los detalles del nacimiento del Niño Dios, pudiendo estar los arreglos sobre una mesa o en el suelo, donde se acondicionaban las macetas con plantas, gajos de sauces y chacras, arreglos que iban desde los pequeños hasta los gigantes”, detalla María Farfán, tarijeña de 60 años.
Relata que algunas veces, cuando el tamaño del Niño-Dios lo permitía, era vestido con elegantes batas confeccionadas con finas telas, bordadas con hilos de oro y plata. Incluso, dice que hubo épocas en las que la comuna tarijeña auspició concursos de arreglos de nacimientos, lo que incentivó e incrementó la creatividad popular.
Esta costumbre persiste en la actualidad, pues desde tiempos lejanos en ciertas familias se arreglan nacimientos por tradición y devoción. La visita por lo general está reservada a la familia y a los amigos más íntimos, antiguamente muchos de estos Niños eran provenientes de España o del Cuzco (Perú).
Lo interesante de los arreglos de nacimientos, es que en su mayoría estaban dedicados a las adoraciones, cuyos horarios variaban, pero generalmente se iniciaban por la tarde, a fin de aprovechar la luz del día, luego se hizo extensivo a horas de la noche, lo que se combinaba con las trenzadas.
“El espectáculo era siempre el mismo, el guitoneo de las trenzas y las filas de los chicos y chicas a fin de reservarse un espacio en el ruedo”, detalla el escritor René Aguilera Fierro.

Las adoraciones
En épocas pasadas, los dueños de casa, tanto del campo como de la ciudad, ofrecían convites a los niños que adoraban y trenzaban, sirviéndoles a los pequeños alojas, pelones u otros refrescos, también leche, a veces con chocolate y masitas, mientras que a los mayores se les invitaba mistelas de variados gustos y colores, así como “leche de tigre”, “néctar”, preparados con leche y singani. El singani hasta el año 1932 se lo conocía en Tarija como Pisco.
En el campo prevalecía la chicha de maíz. Los anfitriones, asimismo, preparan almuerzos o cenas a sus invitados más allegados a fin de que el acompañamiento se prolongue durante el día o de la noche.
Entre los arreglos de nacimientos del Niño Jesús, se tenían los altares y grutas. Adornadas con sedas, detalles agradables a la vista como siembras de pastos, trigo, cebadas, flores, hortalizas y frutas de la época. Bien vale recordar que se llegaron a preparar nacimientos en vivo, con personajes y animales reales del tamaño natural, luego también se teatralizó al aire libre el traslado de la Cruz y la crucifixión de Jesús.

Misa de gallo
Cuentan que la noche del 24 de diciembre era muy especial, por ello la gente se acostaba a dormir temprano a fin de despistar a los niños pequeños y dejarlos dormidos, mientras se asistía a misa de media noche. Tal era el caso de los barrios populares, ciudades como Yacuiba, Villa Montes, Bermejo y pueblos intermedios.
En ciertos sectores de la población de Tarija era costumbre esperar la llegada de la Navidad, por ello, se hacía vela con arreglos y trajines a manera de espera, luego se trasladaban los adultos, acompañados de los jóvenes y de algunos niños a la iglesia a fin de escuchar la “Misa de Gallo”, las calles oscuras y no siempre bien conservadas, hacían que los devotos “reandaran” su ruta acostumbrada a objeto de no tropezar con piedras y aceras mal niveladas.
“El llamado a misa se traducía en el típico repicar de campanas de medianoche, sus sonidos tenían un aire espiritual. Estas misas eran de unión familiar, se la escuchaba con unción religiosa y con mucho respeto al templo”, explica Aguilera Fierro.
Cuenta que al retorno de la Misa de Gallo, se colocaba el regalo en la ventana o al pie de la cama, junto a los zapatitos viejos, allí donde el niño dejó su carta. Era la expresión del cariño del Niñito Jesús por haber sido un niño bueno, las más de las veces consistía en un juguete debido a la solicitud y deseo de los propios niños.
Esta costumbre sobrevivió por muchísimos años. En ciertas comunidades, luego de la misa, acostumbran a iniciar las trenzadas y adoraciones, ya sea en los patios de las casas o en el atrio de las iglesias del lugar.
En forma esporádica y durante algunos años, se adornaron árboles en pie, de la hoy Avenida Víctor Paz Estenssoro, se iluminaban con focos de diferentes colores y se iluminaba, de manera que sirviera de atractivo para los niños y pueblo en general.
En la mañana del día 25 de diciembre, los niños despertaban más temprano que de costumbre a fin de encontrarse con su regalo de navidad, mientras los mayores dormían o bostezaban el desvelo de la víspera.
Durante el día, las juntas vecinales y otras instituciones ofrecían un desayuno a los niños provenientes de familias pobres, oportunidad en la que se les obsequia “Pan de Navidad” y también juguetes. Muchas veces esta actitud resultaba inapropiada debido a la hora y a la fecha, por lo que los voluntarios se quedaban con ollas llenas de leche con chocolate, pan y pan de navidad sin repartir, tal ocurrió la navidad de l997, razón por la que tuvieron que trasladarse a los barrios periféricos y al campo a fin de lograr su objetivo.

La cena de media noche
Pocas familias festejaban la cena de media noche, esta costumbre se activó en Tarija luego de la década de 1950, para fortalecerse a mediados de la década de 1970. Por ello, es relativamente nueva pero ha cobrado bastante fuerza.
De igual manera, paulatinamente las camaretas dieron paso a los cohetes pirotécnicos de todos los calibres. En el pasado, durante la víspera de Navidad varios restaurantes habrían sus puertas y en el Club Social se encontraban las familias y amigos para celebrar el advenimiento del nacimiento del Niño-Dios.
En el Gran Chaco, particularmente en Yacuiba, Villa Montes y Sanandita, provenientes de diferentes lugares, familias íntegras se reunían en esta fecha, del mismo modo, algunos vecinos y amigos conformaban una verdadera confraternidad en torno a la cena de la Nochebuena.
De acuerdo a nuestros entrevistados, la mayoría de estas costumbres han sobrevivido a los años aunque con algunos matice, producto de la modernidad.

DETALLES QUE PERDURAN
a través de los años

La picana
En Tarija hace años atrás para la noche buena y el día de Navidad se acostumbra a comer la tradicional picana. Ésta es también muy comercializada en época de navidad en los mercados y restaurants.

La trenzada
Son más de cinco figuras que se forman en las trenzadas, entre éstas se rescatan la cadenita, mudancitas, la cuadrillita, la chullusca, el carnavalito y otras.

Los regalos
La noche del 24 de diciembre se colocaba el regalo en la ventana o al pie de la cama, allí donde el niño dejó su carta. Era la expresión del cariño del Niñito Jesús por haber sido un niño bueno. El 25 de diciembre los niños corrían a recoger sus presentes.

Wednesday, December 7, 2016

Bolivia comenzó trámite ante la Unesco en 2015 Fiesta de la Alasita como Patrimonio de la Humanidad

El pasado 30 de noviembre, el Ministerio de Culturas de Perú declaró como “Patrimonio Cultural de la Nación a las Ferias de Alasitas y Miniaturas del Altiplano de Puno” por Resolución Viceministerial 156/2016. Sin embargo, las carpetas y material de apoyo de la postulación de Alasita como Patrimonio de la Humanidad fueron entregadas por Bolivia en marzo de 2015 ante la Unesco. "Expresión de una religiosidad popular de raíces prehispánicas que ha sido adaptada a las circunstancias históricas, siguiendo la evolución de las necesidades y anhelos de la población en un constante proceso de transformación, siendo hoy en día uno de los rasgos característicos de la identidad cultural del pueblo puneño”, indica la Resolución Viceministerial peruana que así la fundamenta. El Ministerio de Culturas precisó que “la declaratoria realizada por el Ministerio de Cultura del Perú, no significa que la postulación” de la fiesta de la Alasita boliviana ante la Unesco “esté en peligro”. Por otro lado, Andrés Zaratti, secretario municipal de Culturas, afirmó: “No se conoce los argumentos técnicos ni legales que sustentan la declaratoria de Puno, se debe evaluar qué es lo que dice, qué es lo que se está argumentando para saber de qué manera esto afecta o beneficia la fiesta de la Alasita”. Alasita (en singular) es palabra aymara que quiere decir: comprame (puede también acentuarse la o, para que siga expresando con fidelidad la palabra aymara: comprame). En plural se desnaturaliza completamente su significado, es como decir: “comprames”. Cabe recordar que la solicitud ante la Unesco estuvo acompañada por toda la documentación que la respaldaba, audiovisuales y las 60.000 firmas que se recogieron en La Paz. Bolivia espera la evaluación respectiva. La respuesta de la Unesco se dará en octubre o noviembre del próximo año, durante la reunión del Comité Intergubernamental de Salvaguarda del Patrimonio Cultural e Inmaterial.