Según la cosmovisión andina, agosto es el mes de la Pachamama (madre tierra), es por eso que las apachetas, wak’as y apus (montañas), se convierten en lugares sagrados, donde se realizan las ofrendas o mesas, para dar gracias por todo lo recibido, pero también llenarse de buenas energías cósmicas en una simbiosis de lo andino con lo religioso, de ahí que no resulta extraño las "mesas blancas" con oraciones al "tata-Santiago" o la virgen de Copacabana.
“WAKA JAMPATU”
En El Alto, uno de esos lugares "sagrados" es el sector del "waka jampatu" que ya comenzó a recibir la visita de muchas personas que realizan sus ofrendas, tal como comentó, Basilia Cosme, presidenta del Consejo de Amautas "Inti Willka".
“Este es el mes de la tierra y hacemos ofrendas para un buen augurio, o como dicen para llamar suerte, también se ofrece estas mesas para el negocio, salud, estudio, para los hijos. La gente viene para pedir todo eso", afirmó, mientras preparaba un gigantesco brasero en el que se realizan las ofrendas.
El humo de las hogueras mesclado con el incienso, se esparcen en el aire dando al lugar un ambiente místico. Una campanita suena mientras dos personas se arrodillan para recibir la buena suerte y ven cómo el fuego consume su ofrenda, mientras Basilia pronuncia oraciones en aymara.
AGRADECIMIENTO
"Mucha gente viene aquí para dar gracias a la Pachamama por todo lo que ha recibido. Salud, negocios, prosperidad, estudios, vienen a hacerse llamar el ánimo para los hijos, para sus estudios, para viajes, para todo eso se pide este mes, pero también para abrir un camino y que estén bien", dijo a EL DIARIO.
La Fiesta de la Pachamama se extiende durante todo el mes, y es la más popular de las creencias mitológicas aymaras que sobrevive con fuerza actualmente.
La cosmovisión andina dice que agosto es la época de agradecimiento a la tierra por las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la abundancia del suelo, pero también afirman que es el tiempo en que la madre tierra sale a castigar a quienes no cuidaron a sus animales y premia a quienes sí supieron hacerlo.
LA WAJT´A
La wajt’a es una ofrenda a la Pachamama y tiene coca, misterios de las mesas, casa, negocio, camino, libros, salud, sobre eso viene la mesa blanca con frutas, chancaca, y el sullo (feto de llama) que representa la carne, todo eso se ofrenda. Se pide a la Pachamama para que mejoren su vida.
El ritual consiste en realizar ofrendas para alimentar a la Pachamama, en el rito hay que entregarle a la Madre Tierra todo lo que no se quiere que a nuestra familia le falte durante el año y agradecerle por los favores recibidos durante el año pasado.
“Estoy en ayunas y no puedo mentir, una mesa no cuesta 20 pesos eso es una mentira un sullo cuesta 100 y una mesa pequeña esta por sus 80 a 100 bolivianos. No podemos mentir es una ofrenda todo completo", indicó.
PAZ PARA EL MUNDO
Pero las ofrendas no sólo las realizan las personas que acuden hasta el “wak’a jampatu", sino también los "maestros" (como se los conoce a los amautas andinos) quienes dan sus ofrendas pidiendo por los pobres, los niños que viven en las calles, pero también por la paz en el mundo.
“Estamos pidiendo paz en el mundo entero, para aquellos que no tienen. Pedir por la humanidad para que ya no haya tantas guerras, por los niños que viven en las calles, por la gente que sufre, para que se reviertan todas esas cosas, pero también por nuestros gobernantes que les dé sabiduría para gobernar, para que sean buenos, pedimos por el país para que no existan desgracias y que haya prosperidad para los bolivianos", dijo la amauta.
Finalmente, la presidenta del Consejo de Amautas "Inti Willka", Basilia Cosme, invitó a la población que tiene la creencia de agradecer a la Pachamama, visitar el “wak’a jampatu", para brindar sus ofrendas con el deseo de mejores días o simplemente para que les vaya bien todo el año.
Wednesday, August 2, 2017
Tuesday, August 1, 2017
Elementos que debe contener una mesa o wajt’a
De acuerdo con Eli Mamani, todo ritual debe estar acompañado de la mesa, que es armada con dulces (alfeñiques) en forma de botellas, y misterios con símbolos de casas, autos o billetes, y complementada con lanas de colores, cebo de llama, nuez, pan de plata y oro, hierbas aromáticas como la q’oa, incienso y copal, además de un sullu (feto de llama) que corona los elementos de la ofrenda, además de 12 hojas de coca que tienen que ponerse al borde de la mesa en sentido de las agujas del reloj pidiendo el deseo por cada uno de los meses que tiene el año. Se debe, además, acompañar por dos manzanas verdes partidas por la mitad y ponerlas en los cuatro puntos cardinales, “dos cigarros astoria tampoco deben faltar para que no nos trabajen los martes y viernes para prevenir las brujerías”, dice. “Todos estos elementos sostenidos por una hoja de papel sábana, para que sea consumida por el fuego empapada de alcohol, las cenizas se las deben guardar cuando ya estén blanquitas”, aseguró Mamani.
Agosto, mes de “Lakanpaxi” La Pachamama recibirá los rituales ancestrales
Agosto es el mes elegido para las ofrendas, es en este período del año cuando la Madre Tierra “abre la boca”, a la espera de ser venerada con ofrendas que retribuyan los frutos que ofrece y los que dará en el futuro afirmó a EL DIARIO el sociólogo investigador David Juan Mendoza Salazar.
“Agosto es un mes que se llama ‘lacanpaxi’, que quiere decir el mes de la boca abierta, esta tradición tienen que ver con la costumbre de ofrecer ceremonias, no solamente a la Pachamama sino a las deidades tutelares, algunos hablan de los uywiris (criadores y protectores de la vida) que cuidan a la comunidad”, dijo.
Aclaró que según las regiones, los andinos denominan de diversas maneras a la fuerza espiritual que emana de los cerros y las montañas: achachilas, apus, uywiris mallkus. “Depende de un lugar con mucha energía, entonces la comunidad va a ese lugar a hace la ofrenda para darle a la Pachamama su reciprocidad, en términos de que está predispuesta a recibir una ofrenda de protección”, explicó.
MES ACIAGO
Mendoza aseveró que agosto es un mes aciago, un mes “k´encha” (de mala suerte), porque es donde hay muchos accidentes y porque las entidades tutelares esperan recibir ofrendas, por eso le dan su ritual, en acto de reciprocidad.
“Es el mes en que salen los seres malignos, en las comunidades y en las ciudades, el famoso kari kari (matador), personaje de leyenda que no está comprobado que exista, pero algunos han tenido su ataque en el mes de agosto, sale también el anchanchu, kate kate, entidades cuya existencia se reconoce en las comunidades porque hacn daño a las personas, por eso las comunidades no salen en las noches y hacen el ritual correspondiente”, apuntó.
Afirmó que esta tradición se ha extendido en todo el territorio boliviano y fuera de él, por lo que muchos habitantes del occidente emigraron de esas regiones.
WAJT’A
Ely Mamani, cuyo lugar de venta es la primera tienda en la calle de Las Brujas, en la calle Linares, casi en el centro de la ciudad de La Paz, señala que en estos últimos años las ofrendas que se realizan en la urbe paceña son principalmente para negocios, casas y centros de trabajo, aunque aseguró que los más creyentes prefieren hacerlo en las dos apachetas tradicionales de La Paz, la Cumbre ubicada en el ingreso a los Yungas y el Waraq’o, que está sobre el camino a Oruro.
Apuntó que lo que debe primar al ofrendar a la Pachamama es la fe y que se pueden llevar las mesas armadas para hacerlas pasar en la casa o negocios, los precios van desde Bs 20 hasta más, dependiendo del tamaño del sullu (feto) de llama.
Cabe recordar que en 2015, la Cámara de Diputados de Bolivia aprobó un proyecto de ley para prevenir y sancionar el maltrato de animales domésticos que, al mismo tiempo, permite su uso y sacrificio en medicina tradicional y rituales ancestrales.
“Agosto es un mes que se llama ‘lacanpaxi’, que quiere decir el mes de la boca abierta, esta tradición tienen que ver con la costumbre de ofrecer ceremonias, no solamente a la Pachamama sino a las deidades tutelares, algunos hablan de los uywiris (criadores y protectores de la vida) que cuidan a la comunidad”, dijo.
Aclaró que según las regiones, los andinos denominan de diversas maneras a la fuerza espiritual que emana de los cerros y las montañas: achachilas, apus, uywiris mallkus. “Depende de un lugar con mucha energía, entonces la comunidad va a ese lugar a hace la ofrenda para darle a la Pachamama su reciprocidad, en términos de que está predispuesta a recibir una ofrenda de protección”, explicó.
MES ACIAGO
Mendoza aseveró que agosto es un mes aciago, un mes “k´encha” (de mala suerte), porque es donde hay muchos accidentes y porque las entidades tutelares esperan recibir ofrendas, por eso le dan su ritual, en acto de reciprocidad.
“Es el mes en que salen los seres malignos, en las comunidades y en las ciudades, el famoso kari kari (matador), personaje de leyenda que no está comprobado que exista, pero algunos han tenido su ataque en el mes de agosto, sale también el anchanchu, kate kate, entidades cuya existencia se reconoce en las comunidades porque hacn daño a las personas, por eso las comunidades no salen en las noches y hacen el ritual correspondiente”, apuntó.
Afirmó que esta tradición se ha extendido en todo el territorio boliviano y fuera de él, por lo que muchos habitantes del occidente emigraron de esas regiones.
WAJT’A
Ely Mamani, cuyo lugar de venta es la primera tienda en la calle de Las Brujas, en la calle Linares, casi en el centro de la ciudad de La Paz, señala que en estos últimos años las ofrendas que se realizan en la urbe paceña son principalmente para negocios, casas y centros de trabajo, aunque aseguró que los más creyentes prefieren hacerlo en las dos apachetas tradicionales de La Paz, la Cumbre ubicada en el ingreso a los Yungas y el Waraq’o, que está sobre el camino a Oruro.
Apuntó que lo que debe primar al ofrendar a la Pachamama es la fe y que se pueden llevar las mesas armadas para hacerlas pasar en la casa o negocios, los precios van desde Bs 20 hasta más, dependiendo del tamaño del sullu (feto) de llama.
Cabe recordar que en 2015, la Cámara de Diputados de Bolivia aprobó un proyecto de ley para prevenir y sancionar el maltrato de animales domésticos que, al mismo tiempo, permite su uso y sacrificio en medicina tradicional y rituales ancestrales.
Monday, July 31, 2017
Mes de la Pachamama Inician ofrendas en Calle de las Brujas
La Delegación de Interculturalidad y Culturas Vivas Comunitarias de la Secretaría Municipal de Culturas prepara un acto por el “Mes de la Madre Tierra o Pachamama”, que incluirá una ceremonia central en el atrio de San Francisco y una celebración con 12 mesas rituales en varios puntos del llamado “Mercado de las Brujas”.
La actividad se realizará el martes 1 de agosto desde las 09.30 y concluirá después del mediodía con la visita de autoridades del municipio y amautas a establecimientos de las calles Sagárnaga, Linares y Jiménez.
De acuerdo con Pelagio Pati, delegado de Interculturalidad, la concentración será a las 09.30 en el atrio de San Francisco, donde se contará con la presencia de representantes de organizaciones sociales y comerciantes del “Mercado de las Brujas”. Amautas procederán con el ritual de agradecimiento a la Pachamama.
Las palabras de bienvenida estarán a cargo de Efraín Candia Tarquino, presidente de la Asociación de Expositores y Microempresarios en Artesanías Turísticas, y Norka Araceli de Claros, maestra mayor de la Calle Linares.
En la ceremonia central a la Pachamama “invocaremos y agradeceremos por la buena producción de todo el año. También se pedirá para que el próximo año nos traiga grandes bendiciones para La Paz por ser la Capital Iberoamericana de las Culturas”, informó el responsable.
A las 10.30 se dará paso al recorrido en caravana por las calles Sagárnaga, Linares y Jiménez, donde se procederá al rito de agradecimiento a la Madre Tierra a través de 12 mesas. “Cada organización preparará su mesa y nos esperará cerca al mediodía. Vamos a challar y agradecer en cada uno de los lugares”, anunció Pati. Posteriormente habrá un apthapi en calle Linares.
“Está previsto que sean 12 mesas por el significado que tiene ese número. Por ser par, por representar a los 12 meses del año y que, en aymara, los múltiplos de dos siempre dan un cuadrado, que se lo convierte en geometría”, sostuvo el delegado de Interculturalidad.
PACHAMAMA
Según la cosmovisión andina todo tiene alma y todo vive, por lo que la Pachamama o Madre Tierra es la diosa femenina de la tierra y la fertilidad, una divinidad agrícola benigna concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos.
Agosto, mes dedicado al agradecimiento de la Pachamama, se realizan actos rituales como wajtas, luqtas y wilanchas. Con estas prácticas, los seres humanos muestran su agradecimiento por todo lo que recibieron y recibirán en un nuevo ciclo productivo.
La actividad se realizará el martes 1 de agosto desde las 09.30 y concluirá después del mediodía con la visita de autoridades del municipio y amautas a establecimientos de las calles Sagárnaga, Linares y Jiménez.
De acuerdo con Pelagio Pati, delegado de Interculturalidad, la concentración será a las 09.30 en el atrio de San Francisco, donde se contará con la presencia de representantes de organizaciones sociales y comerciantes del “Mercado de las Brujas”. Amautas procederán con el ritual de agradecimiento a la Pachamama.
Las palabras de bienvenida estarán a cargo de Efraín Candia Tarquino, presidente de la Asociación de Expositores y Microempresarios en Artesanías Turísticas, y Norka Araceli de Claros, maestra mayor de la Calle Linares.
En la ceremonia central a la Pachamama “invocaremos y agradeceremos por la buena producción de todo el año. También se pedirá para que el próximo año nos traiga grandes bendiciones para La Paz por ser la Capital Iberoamericana de las Culturas”, informó el responsable.
A las 10.30 se dará paso al recorrido en caravana por las calles Sagárnaga, Linares y Jiménez, donde se procederá al rito de agradecimiento a la Madre Tierra a través de 12 mesas. “Cada organización preparará su mesa y nos esperará cerca al mediodía. Vamos a challar y agradecer en cada uno de los lugares”, anunció Pati. Posteriormente habrá un apthapi en calle Linares.
“Está previsto que sean 12 mesas por el significado que tiene ese número. Por ser par, por representar a los 12 meses del año y que, en aymara, los múltiplos de dos siempre dan un cuadrado, que se lo convierte en geometría”, sostuvo el delegado de Interculturalidad.
PACHAMAMA
Según la cosmovisión andina todo tiene alma y todo vive, por lo que la Pachamama o Madre Tierra es la diosa femenina de la tierra y la fertilidad, una divinidad agrícola benigna concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos.
Agosto, mes dedicado al agradecimiento de la Pachamama, se realizan actos rituales como wajtas, luqtas y wilanchas. Con estas prácticas, los seres humanos muestran su agradecimiento por todo lo que recibieron y recibirán en un nuevo ciclo productivo.
Friday, July 21, 2017
Concejales defenderán helado de canela ante alcaldía de La Paz
Una nota que haga referencia al origen del helado de canela, además de leyes municipales que respaldan una declaratoria como patrimonio de Oruro, será enviada al Concejo Municipal de La Paz en el propósito de hacer prevalecer la naturaleza de esta gastronomía, cuestionando la determinación de las autoridades de ese municipio que en semanas pasadas reconocieron esta culinaria como una particularidad paceña.
Este aspecto fue analizado ayer en una sesión de Concejo Municipal, cuya resolución determinó el envió de documentación legal a las autoridades municipales de la sede de gobierno, destacando que el helado de canela fue declarado como patrimonio departamental de Oruro por tener origen en el mismo desde hace muchas décadas.
"Vamos a hacer llegar toda la documentación jurídica al departamento de La Paz en la próxima semana y es posible que esta documentación la lleve una comisión para que se entreviste con el alcalde (Luis Revilla) y con el pleno del Concejo Municipal de La Paz, para hace conocer que el helado de canela es patrimonio cultural de Oruro", afirmó José Rojas, presidente de la comisión de Asuntos Legales del Concejo Municipal de Oruro.
Si bien en el municipio existe una ley municipal que respalda esta declaratoria, la misma solo tiene alcance dentro de la jurisdicción haciendo necesaria la intervención de instancias nacionales, en el propósito de elaborar una ley nacional que reconozca esta particularidad en esencia cultural de la región.
En ese sentido, se recurrirá a la Brigada Parlamentaria de Oruro para que por medio de su representación se establezca la imposibilidad que otros departamentos se apropien del universo cultural, ya sea con origen en el oriente u occidente.
"El objetivo es sacar una ley nacional, pero eso ya no es competencia del ente municipal, otra nota será la que vamos a enviar a la Brigada Parlamentaria para encaminar este trabajo que vamos a hacer el seguimiento, y ojalá que los parlamentarios puedan hacer este trámite", indicó la autoridad edil.
Dicha documentación será remitida en los próximos días, además de formar una delegación de autoridades que hagan presencia en la ciudad de La Paz.
Este aspecto fue analizado ayer en una sesión de Concejo Municipal, cuya resolución determinó el envió de documentación legal a las autoridades municipales de la sede de gobierno, destacando que el helado de canela fue declarado como patrimonio departamental de Oruro por tener origen en el mismo desde hace muchas décadas.
"Vamos a hacer llegar toda la documentación jurídica al departamento de La Paz en la próxima semana y es posible que esta documentación la lleve una comisión para que se entreviste con el alcalde (Luis Revilla) y con el pleno del Concejo Municipal de La Paz, para hace conocer que el helado de canela es patrimonio cultural de Oruro", afirmó José Rojas, presidente de la comisión de Asuntos Legales del Concejo Municipal de Oruro.
Si bien en el municipio existe una ley municipal que respalda esta declaratoria, la misma solo tiene alcance dentro de la jurisdicción haciendo necesaria la intervención de instancias nacionales, en el propósito de elaborar una ley nacional que reconozca esta particularidad en esencia cultural de la región.
En ese sentido, se recurrirá a la Brigada Parlamentaria de Oruro para que por medio de su representación se establezca la imposibilidad que otros departamentos se apropien del universo cultural, ya sea con origen en el oriente u occidente.
"El objetivo es sacar una ley nacional, pero eso ya no es competencia del ente municipal, otra nota será la que vamos a enviar a la Brigada Parlamentaria para encaminar este trabajo que vamos a hacer el seguimiento, y ojalá que los parlamentarios puedan hacer este trámite", indicó la autoridad edil.
Dicha documentación será remitida en los próximos días, además de formar una delegación de autoridades que hagan presencia en la ciudad de La Paz.
Friday, July 14, 2017
Sucre Se abren las Alasitas y se vienen cambios para 2018
EN YOTALA
Desde ayer y hasta el 23 de julio, en Yotala se desarrollará la feria de productos paceños Q’ory Killa donde ofertan ropa, chamarras, chompas, sacones, calzados y lencería.
Por último año la feria de las Alasitas se desarrollará en las calles adyacentes a la capilla de la Virgen del Carmen. En 2018, esta actividad será trasladada al Parque Multipropósito y sólo se habilitará un día para realizar la bendición y el sahumerio el 16 de julio. A partir de hoy, los comerciantes se instalarán en las calles del barrio Noria Alta y otros en el Multipropósito para la feria de invierno, dando así inicio a las actividades.
En una reunión desarrollada el miércoles entre dirigentes de los artesanos y gremiales junto al Intendente Municipal se acordó que para 2018 se cambiarán de lugar y fecha las ferias, de invierno y Alasitas respectivamente que por ahora se desarrollan de forma paralela.
Para el próximo año, la feria de invierno se desarrollará en junio en el Parque Multipropósito.
Mientras que la feria de Alasitas, que desde hace años se desarrolla en las calles adyacentes a la capilla de la Virgen del Carmen, dejará la zona. Según el proyecto, todos los comercios de artesanías, miniaturas, refrigerios y juegos serán trasladados al Parque Multipropósito, informó el intendente municipal Mirko Sanabria.
El acto central de la fiesta de Alasitas es la bendición de las miniaturas y el sahumerio que se cumple el 16 de julio, sólo para esa fecha se permitiría el asentamiento de comerciantes en el frontis de la capilla de la Virgen del Carmen, los otros días las mercancías se venderán en el Parque Multipropósito.
El acto de inauguración será al mediodía del domingo.
FERIAS 2017
Desde hoy, 1.036 comerciantes de miniaturas y artesanos se apostarán en las calles Gregorio Mendizábal, Manuel Molina y la avenida Jaime Mendoza.
A partir de hoy, se comercializarán los productos a la población.
Según el programa, el sábado 15 de julio, en el frontis de la capilla de la Virgen del Carmen, se desarrollará la serenata y la entrada de las morenadas, Sanabria dijo que la calle Ladislao Cabrera será cerrada al tráfico vehicular hasta el domingo, pero no se permitirá el consumo de bebidas alcohólicas.
El domingo a mediodía, permitirán que los artesanos que realizan el sahumerio de miniaturas se aposten en el frontis de la capilla, por la tarde serán retirados.
Asimismo, en el Parque Multipropósito más de 1.000 comerciantes viajeros y de Sucre se instalarán. Ayer, varios de ellos instalaban sus carpas.
La población podrá encontrar ropa de invierno, frazadas, calzados, entre otros enseres.
Tuesday, July 4, 2017
Potosi La Feria de Alasitas será entre el 14 y el 23 de julio
La tradicional Feria de la Alasitas en honor a la Virgen del Carmen comenzará el 14 de julio y se prolongará hasta el 23 de julio. La Alcaldía habilitará puestos de venta para los artesanos en las calles Gregorio Mendizábal y Manuel Molina y en una vía de la avenida Jaime Mendoza. Paralelamente se realizará la Feria de Invierno en el parque Multipropósito donde pondrán asentarse comerciantes de diferentes rubros.
“La Feria de Alasitas se va a realizar en las calles aledañas a la capilla de la Virgen del Carmen, en La Rotonda. Este año no se va a disponer de la calle Ladislao Cabrera”, informó el intendente Municipal, Mirko Sanabria, al señalar que hoy se reunirán con representantes de los artesanos para organizar los puestos de venta.
La autoridad indicó que en la Feria de Alasitas sólo se permitirá la venta de miniaturas y artesanías, además de las q'oas; mientras que otros objetos, entre ellos ropa, se podrán comercializar en la Feria de Invierno, en el parque Multipropósito, que se realizará también entre el 14 y el 23 de julio.
El año pasado, a pesar de las notificaciones que la Intendencia Municipal entregó a los artesanos instalados en la calle Ladislao Cabrera para que se reubiquen y dejen expedita dicha arteria, inicialmente los vendedores no se movieron, perjudicando el tráfico vehicular; sin embargo, luego hubo un acuerdo para que la utilicen después de las 16:00.
Subscribe to:
Posts (Atom)