Saturday, January 30, 2016

ALASITA EN AMIGOS DE LA CIUDAD

Siguiendo con una costumbre tan arraigada en nuestra ciudad, la Agrupación Femenina de Amigos de la Ciudad celebró la fiesta de Alasita, el pasado fin de semana, en su sede de la plaza Wenceslao Monroy.

El protagonista de la jornada fue el Ekeko, cuya figura representa la abundancia y prosperidad. El tradicional personaje fue recordado a través del discurso de la presidenta de la organización Roxana Pizarro, como el dios aymara de la alegría.

Por su parte, el presidente de Amigos de la Ciudad, Hernán Jiménez, se encargó de poner en la boca de la deidad andina un cigarrillo y luego procedió al brindis de honor.

Durante el almuerzo, los asistentes degustaron un picante mixto, brindaron con un ´yungueñito´ y recibieron muchos billetitos, en medio de baile y música, amenizada por el guitarrista Miguel Recamo.

Melisa Arias es Ekeko 2016

Por primera vez en la historia de la Alasita, Melisa Arias, una mujer de ojos claros y bigotes pintados, fue elegida la mañana de ayer como Ekeko 2016. La ceremonia se desarrolló en el Campo Ferial del Bicentenario.

La indumentaria repleta de enseres, alimentos, accesorios de cocina, entre otros, además del bigote pintado, característico de un ekeko, fue plasmado en el cuerpo de una mujer, quien representaba al “dios de la abundancia”.

Arias relató que vende refrescos en el sector Nuestra Señora de La Paz, en la feria de la Alasita.

Cuando se le preguntó qué le parece que una mujer sea Ekeko aludió a la pregunta, sólo comentó que decidió participar del concurso para ayudar a su mamá que se encuentra delicada de salud.

La barra de cada participante también se hizo sentir. Petardos, billetes de diferentes tamaños y papeles fueron lanzados al aire como señal de aliento a su representante.

Jhan Franco Céspedes Nina del sector Potosí fue el ganador de los Ekekitos y obtuvo 500 bolivianos.

El segundo lugar de la categoría Ekeko lo obtuvo Juan Ricaldi del sector Potosí y el tercero, Ramiro Casas, del sector futbolines, autódromos y minibillares.

También se premió al niño José Alfredo Uriart, del mercado Irpavi, que obtuvo el segundo lugar y a José Manuel Beltrán, del macro Mallasa con el tercer puesto. Todos ellos recibieron una mochila de una empresa telefónica.

Tuesday, January 26, 2016

Video El sociólogo David Mendoza nos habla sobre el origen del Ekeko y la Alasita

Video Conozca Alasita, la fiesta de la prosperidad

Las mujeres dominan el rubro de pequeña construcción en Alasita

En La Paz hay algo más de 8.000 mujeres dedicadas al rubro de la construcción. En la Alasita -una réplica en pequeño de todo lo que podemos imaginar- las artesanas representan más del 60% del total de feriantes dedicados a la elaboración de los miniinsumos de este rubro.

"Sólo en mi familia somos cinco mujeres dedicadas a la construcción. Desde la elaboración de los materiales hasta su venta”, explica Rosario Limachi, una de las artesanas de material de construcción reconocida entre las mayoristas.

Su puesto tiene todo lo necesario para la construcción: vigas, cemento, estuco, alambre de cobre o galvanizado, malla metalica, ladrillos, tejas, clavos, mangueras, cables de electricidad, marcos de ventana, calaminas, policarbonato y camionadas de arena, cascajo o piedra.

"Y todo el material es completamente real. Los rodillitos pueden ser metidos en los baldes de pintura y de seguro que podrá pintar un pequeño muro en el color que usted elija”, explica mientras abre las bolsas de cemento que asegura también puede ser preparado para pegar la docena de ladrillos que se acomodan en su exhibidor.

Con el oficio que heredó de su madre, Rosario y sus cuatro hijas elaboran durante sus horas libres, a lo largo de todo el año, nuevas miniaturas de material de construcción. "Todas trabajamos, igual que las compañeras”, asegura Rosario mostrando al resto de expositoras que también son mujeres.

Para esta Alasita -como novedad- han trabajado puertas cortina para negocios; de metal para garaje, o de madera para casas. Todas con acabado a mano.

"Mis hijas no tienen pena ni vergüenza de nada. Todo el año estamos pendientes en las construcciones para ver las novedades o nuevos materiales que salen para copiarlos con todo y su marca porque la gente busca la novedad y la calidad”, dice.

El último censo de trabajadores de la construcción en Bolivia, realizado en 2012 señala que hay 160.000 damas trabajando en las obras; de ellas, 8.000 están en La Paz.

El 28 y 29 la comuna realizará un censo en la Alasita que dirá cuántas artesanas se dedican a la pequeña construcción.

Con alegría se celebró fiesta del Niño de Praga

Decenas de personas especialmente niños, que dieron un aire espontáneo y alegre a la celebración, participaron de la procesión del Niño Jesús de Praga, que se realizó ayer en la tarde, por las calles de la ciudad en una caravana que partió de las puertas del convento de Santa Teresa.

Es una festividad familiar y la última en la que participan imágenes del Niño Jesús. La población acudió a celebrar esta jornada que cada 25 de enero convoca a miles de devotos en todo el mundo.

Después de la misa, es tradición de los asistentes acudir al bazar organizado en la parroquia, donde a través de “suertes” obtienen objetos que son considerados promesas y bendiciones futuras, generando gran expectativa entre los presentes que además ayudan a recaudar fondos para el templo.

Monday, January 25, 2016

La Alasita se ‘descentralizó’ en domingo y se vivió en los barrios



Bajo el cobijo de un sol radiante y gracias a las facilidades de estar cerca de casa en domingo, este 2016 se celebró una Alasita “descentralizada”, con puestos por todas las zonas de La Paz y El Alto. La novedad: se abrieron espacios en las paradas del Teleférico a vendedores.

Desde las 11.00 estaban instalados los puestos con las tradicionales miniaturas de Alasita en diferentes barrios de La Paz, al igual que el de las comideras que esperaban con plato paceño, choclo con queso, humintas, masitas, sándwiches y otros. Las plazas España, San Pedro y San Francisco ya tenían para esta hora centenares de comerciantes.

Calles como la 21 de Calacoto, la Av. Héctor Ormachea en Obrajes, el estadio Bolívar, la Av. Las Américas de Villa Fátima, el estadio Hernando Siles y la Av. Tejada Sorzano fueron cortadas por los comerciantes que tomaron las vías para la venta.

“Hay casitas, edificios, negocios, gallos y gallinas para tener pareja y monos, pues es el año del mono (según el horóscopo chino). Los costos varían según el material, en las casas tenemos desde 50 hasta 250”, indica Rosario Mallea del sector 20 de Enero del Campo Ferial Bicentenario.

Billetes dorados de 100 dólares en cartón, así como gallos dorados que —según una vendedora— son para atraer buenos partidos, estaban en oferta junto a certificados de buena salud, diplomas de prácticamente toda las carreras, títulos de bachiller, libretas, pasaportes, objetos en plata. Empresas como Mutual La Primera o el condominio Puerto Esmeralda de Santa Cruz aprovecharon para regalar miniaturas relacionadas a su rubro. La Alcaldía repartió libros escolares y su periodiquito. Mi Teleférico también repartió su publicación.

Este año se sumaron como plataforma para celebrar esta tradición, las estaciones de Mi Teleférico. En la Estación Central Taypi Uta de la Línea Roja se realizó el acto central con la presencia del gerente ejecutivo de Mi Teleférico, César Dockweiler; Javier Escalier, del Ministerio de Culturas; el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, y otros funcionarios, además de las candidatas a Reina del Carnaval 2016. Si bien no hubo mucha afluencia de público, destacó la participación del Centro Cultural Los Olvidados con música carnavalera y danza.

A mediodía, las personas adquirían apresuradas todos los objetos en miniatura que representan sus deseos para este año. “He comprado todo lo que necesita una familia: una casa, un auto, un contrato de trabajo y plata, con la esperanza de que todo se materialice”, comentó Igor Vedia, un hombre de 35 años.

La tradición manda que luego de la compra se debe sahumar lo adquirido. Como novedad se vendieron los taris, cuadrados de awayo de 30 x 30 cm. “Todo lo que te compres tienes que envolver siempre en el awayo para que se cumpla, no se maneja en bolsita; acá envuelves, te lo ch’allan y te lo bendicen”, explicó la vendedora Virginia Marca.

Las filas para el sahumerio eran largas, pero la gente esperaba con rostros ilusionados. “Este año quiero mi casa: he comprado terreno, planos, material de construcción, una casita y título de propiedad para que el Ekeko me traiga”, contó Cristina Quispe.

“En el espacio exterior se abre una brecha a mediodía de donde salen las buenas energías por eso hay que comprar antes de esta hora y saumar a las 12.00”, expresó el yatiri César Intipampa”. “Se usa flores, incienso, canela molida, azúcar, vino, alcohol, coca y es necesario que haya humo para alabar a la abundancia”.

Acto seguido, en varios de los atrios de las iglesias —todas abiertas ayer a mediodía para la misa dominical— la gente se acercó en masa —como en los templos de San Francisco, San Pedro y la Catedral— para recibir agua bendita que se repartía con flores empapadas en baldes por sacerdotes, sacristanes y laicos.

Apuntes de la fiesta

Tráfico

A pesar de que se anunció de que no habría cierre de vías, los vendedores se apropiaron de varias calles.

Precios

Los compradores notaron el alza de precios: fajos de un millón de dólares se ven-dían en Bs 100.

El gallo y los pasaportes, los más requeridos de la Alasita


"Las chicas se están llevando hartos gallos negros, gordos, rubios y con plata. Seguro quieren casarse”, bromea Agustina Mamani desde su puesto en la Feria de la Alasita.

Son las 12:45 del domingo 24 de enero y hasta esa hora la vendedora ya casi no tenía gallos en su puesto. Tampoco tenía pasaportes, ni títulos de maestría. "Rápido han salido los pasaportes. Mi hijo está trayendo más para poder vender todo el día”.

La Feria de la Alasita, que se realiza desde finales del siglo XVIII, rinde tributo al Ekeko, el dios de la abundancia. Quienes asisten el 24 de enero al mediodía tienen la creencia de que si compran una miniatura de aquello que desean, la deidad lo convertirá en realidad a lo largo del año. En esta oportunidad, más de 5.000 artesanos han armado sus puestos a lo largo del campo ferial.

"Es la primera vez que venimos a la feria aprovechando que estamos en La Paz. Hemos quedado sorprendidos, no nos imaginábamos que fuera tan grande”, comenta el cochabambino Rodolfo Castellón, quien junto con su esposa Isabel cargaban dos atados de dinero challados y bendecidos por los sacerdotes aymaras, que se asentaron al ingreso del Campo Ferial del Bicentenario. "Hemos comprado harta platita para pagar nuestra deuda al banco”.

La feria de la miniatura reunió a familias enteras y grupos de jóvenes que disfrutaron de una jornada calurosa. "¡Vamos a las canchitas!”, incitaba Jorge Torrico. "El área de los futbolines es lo más divertido de la feria porque puedes conocer gente nueva y divertirte”, explica el adolescente, quien ayer paseaba por la feria junto con sus hermanas, primas y otros amigos.

El sector de comidas fue otro de los puntos más concurrido. Gran cantidad de personas se reunieron allí para degustar platos típicos. Desde conejo estirado, pasando por el chicharrón de pollo y cerdo hasta el tradicional plato paceño. "Todo es rico, aunque los precios están un poco elevados”, comentó Jhaneth Vásquez, quien recibía de una de las vendedoras un platillo repleto de habas, un enorme choclo, papas cocidas, queso frito y una chuleta. "Por este plato he pagado 30 bolivianos. Suele ser más barato”, comentó la joven mamá.

En respuesta, doña Julia Condori señaló que los precios de los platos van de acuerdo al costo de los ingredientes. "Todos los de este sector nos hemos puesto de acuerdo para que no sean elevados”, señaló. Caros o no, lo cierto es que la gente hizo cola para acceder a un lugar en alguno de los puestos de comida.

Donde también hubo fila, principalmente al mediodía, fue en los puestos de los yatiris, quienes por 20 o 30 bolivianos, dependiendo de la cantidad de objetos, bendecían las compras de la gente. "Es tradición que la gente venga a hacer challar sus compras. Nosotros les pasamos con incienso, le roceamos de vino y le esparcimos pétalos de flores y le pedimos a la Pachamama y a la Virgen que todos sus deseos se hagan realidad”, comenta don Víctor Canqui, uno de los yatiris (sacerdotes aymaras) que llegó a la feria desde El Alto.

Esta versión de la Alasita tuvo una alta presencia de artesanos, aunque no faltaron los comerciantes que ofertaron adornos con la figura del mono, el protagonista del calendario chino de este año, pese a que la Alcaldía llamó a no comercializar este tipo de objetos. Tampoco faltó quienes se dejaron seducir por esta tradición oriental y adquirieron los adornos de yeso.

Evo pidió crecimiento económico

"Yo le pediría al Ekeko que sigamos creciendo económicamente. Ha habido un crecimiento interesante e importante y eso es con inversión y también con planificación. Eso es lo que está fortaleciendo el mercado interno y externo para que el crecimiento económico esté garantizado...

El gran deseo es que la economía siga creciendo. Nos hemos entendido con el movimiento banquero para que den créditos rápidos para garantizar así el mercado interno. Seguiremos acompañando. Para bien de todas y todos”.

Revilla deseó progreso y unidad

"Están los sueños colectivos, que tienen que ver con el progreso de nuestro país, de nuestra ciudad y de nuestro departamento. Esos sueños que tienen nuestros ciudadanos de tener días mejores, de que nuestros jóvenes tengan oportunidades, de que tengamos mejor transporte, mejores centros de salud. Por eso es importante que las autoridades estén juntas para trabajar mucho y para hacer realidad esos sueños colectivos que tiene nuestra comunidad, que son mayor desarrollo, mayor confraternidad entre nosotros y mirar juntos un futuro y un horizonte común”.

Patzi agredeció a los artesanos

"Quiero también por mi parte desearles que todo lo que hoy día compren se haga realidad, porque en esta fecha lo que compramos es aquello que hace a nuestras ilusiones. Esta es una creencia que deseamos desde adentro.

Quiero, asimismo, felicitar y agradecer públicamente a todos los artesanos, pues con su habilidad es posible que hagamos este evento tan importante. Es con su habilidad que hacen posible la ilusión de cada uno de los ciudadanos, mujeres y hombres, que tienen diferentes aspiraciones para tener lo que deseamos tener”.

Alteños cumplieron tradición de Alasita

Con la fe puesta en que el “Ekeko” (Dios de la Abundancia) traerá a sus hogares prosperidad y alegría, miles de ciudadanos se volcaron ayer a los seis puntos donde fue instalada la Feria de Alasita.

Debido a que en esta gestión la fiesta cayó en domingo, la cantidad de visitantes aumentó considerablemente, por lo que las calles se vieron llenas de personas quienes buscaban cumplir con la tradición heredada de sus padres.

Muchos optaron por sahumar los productos mientras otros prefirieron bendecirlos en los templos de su preferencia.

TRADICIÓN

Familias enteras se reunieron ayer con el objetivo de comprar miniaturas de diferente índole y billetes por montones. Sin embargo, faltando diez minutos para el mediodía, la venta y el comercio se incrementó debido a que la creencia indica que estos productos deben ser adquiridos y sahumados precisamente a las 12.00 horas con el objetivo de que lo anhelado se convierta en realidad.

Carros, flotas y casas en construcción, además de certificados de egreso de diferentes profesiones y animales como vacas, gallinas y monos fueron los más adquiridos en los puestos de venta en las ferias que se instalaron en sectores como la zona Villa Dolores, la avenida La Paz, Ciudad Satélite, Pacajes Caluyo y la plaza de la Cruz en Villa Adela.

Cabe destacar que en diferentes zonas, especialmente en puertas de iglesias, comerciantes instalaron puestos de venta para que los creyentes pudieran cumplir con la tradición a pocos pasos de sus casas.

PRODUCTOS

Entre los objetos más adquiridos estuvieron también los billetes de Alasita, réplicas casi exactas de la moneda en Bolivianos, Dólares y Euros, que son fabricados por artesanos con la denominación del “Banco Central de la Fortuna de la Alasita” y son adquiridos por la ciudadanía para que, durante el año, no les falte dinero en sus hogares.

Mientras que algunos productos de la canasta familiar, también en miniatura, como bolsas de arroz, azúcar, latas de conservas y otros productos de cocina son comprados para que en el hogar no falten estos insumos en la despensa de los hogares.

Asimismo, fueron codiciadas las famosas maletitas junto a sus pasaportes, visas y billetes para viajar durante el año y sin olvidarse de los gallos y gallinas fabricados en yeso, lo mismos que son comprados con preferencia por personas jóvenes, entre varones y mujeres, con la finalidad de que, en un corto tiempo, puedan contar con una pareja.

Los infaltables materiales de construcción, como las bolsas de cemento, ladrillos, listones, arena, estuco y todo lo necesario para edificar una casa, fueron ofrecidos como pequeñas artesanías que son fabricadas con habilidad para que los creyentes, en el trascurso de la gestión, puedan contar con ellos y así emprender la construcción de sus hogares.

Otra de las artesanías más adquiridas son aquellas fabricadas de hojalata, especialmente vehículos como taxis, minibuses, camiones y camionetas, además de los títulos de postgrado y maestría con la finalidad de lograr la conclusión de cualquier profesión.

No faltan en esta gestión, registros civiles de Alasita donde, en el interior de los mismos, se celebran matrimonios divorcios o sacar un certificado de defunción, como también títulos de propiedad, todos estos objetos en miniatura que fueron la atención de la población.

Agregado a ello, como todos los años, tampoco faltaron en la Feria de Alasita los famosos periódicos en miniatura que, a modo de sátira y burla se toman como noticia estelar al Ekeko, también de manera jocosa y burlesca de los políticos y autoridades públicas conocidas.

Amautas challaron miniaturas

Los amautas que se hicieron presentes en la Feria de la Alasita de la zona de Villa Dolores challaron y echaron bendiciones a todos los objetos en miniatura que compró la ciudadanía, con el objetivo de que se hagan realidad.

Uno de los personajes que año tras año realiza este tipo de trabajos en favor de los creyentes, es Víctor Laura quién relató que muchas personas acuden a su puesto porque la profesionalidad y la fe que le pone a los deseos de cada ciudadano se vuelven realidad. Ante esto, los creyentes retornan cada año a buscarlo y acceder a su bendición.

“Nosotros siempre hemos hecho con mucha fe, por eso soy muy buscado inclusive ya tengo clientes que me buscan en este lugar hace años atrás. Han comprado un carrito o una casita, los mismos que se han vuelto en realidad, porque yo vengo de una familia de mellizos y hemos nacido de personajes especiales que tienen una señal que no cualquiera lo tiene, por eso somos efectivos en este tipo de challas que hacemos”, explicó el amauta Laura.

Don Víctor contó que tiene hijas gemelas y eso también es una buena señal para que su autoridad, como amauta, pueda tener mucha efectividad.

“Personas que venimos de este tipo de descendencias, dicen que somos los escogidos para que nos convirtiéramos en amautas, porque también mis padres tuvieron este tipo de actividades y yo seguí sus pasos, soy procedente de la provincia Los Andes- Pucarani, comunidad Chojña Collo (cerro verde)”, aseguró el entrevistado.

El amauta contó que tiene 12 años de experiencia en este tipo de trabajos y recibe inclusive a clientes del extranjero con prioridad en estas fechas quienes, también por las creencias que tienen, llegan hasta la ciudad de El Alto para adquirir sus objetos en miniatura.

Alasitas Tradición y costumbre andina

Alasita, que en aymara quiere decir “comprarme”, es una feria artesanal de la ciudad de La Paz, Bolivia, cuya característica es la venta de artesanías en miniatura. Las personas que compran estos productos tienen la creencia de que las mismas se conviertan en realidad. La deidad aymara Ekeko (dios de la abundancia) es el objeto principal de la feria.

Esta tradición se inicia en 1781, cuando el gobernador intendente de La Paz, Bolivia, José Sebastián de Segurola, ordenó celebrar una fiesta anual en honor a la deidad denominada Ekeko, en agradecimiento porque la ciudad se salvó del cerco indígena de Túpac Katari.

Hasta mediados del siglo pasado (1950-1960), la llegada de esta fiesta era anunciada con el toque de pinquillos (flautines de caña hueca), que los niños hacían sonar, días antes de esta feria. En aquellos tiempos, los niños eran los que más esperaban su llegada, porque podían seguir comprando miniaturas a modo de juguetes.

Se celebra el 24 de enero de cada año, en la ciudad de La Paz, y se extiende por el lapso de tres semanas. Las miniaturas que se venden en la feria son sometidas a un ritual que puede variar según el celebrante, es una mezcla de tradiciones prehispánicas y católicas.

Cientos de personas participaron de la inauguración de Feria Alasita 2016

Al mediodía de ayer fue inaugurada la feria de la Alasita 2016. En plena etapa preelectoral, el presidente Evo Morales, el gobernador Félix Patzi, el alcalde Luis Revilla y ciudadanía en general se hicieron presentes en la ceremonia realizada en el Parque Urbano Central de la ciudad de La Paz.

En el mismo palco y con una temperatura de más de 21 grados, las autoridades recibieron obsequios de los artesanos. Entre los regalos se pudo observar billetes en miniaturas, casas, alcancías, gallinas y gallos, burros de alcancía, bebes, entre otros.

El alcalde paceño dijo al presidente Morales, en tono de broma, que las gallinas que se le obsequia cada año cumplan su objetivo primordial, haciendo alusión a la costumbre, que cuando se regalaba una gallina significa conseguir novia y en el caso de un gallo significaba conocer al novio.

En esa línea, el Presidente se refirió al regalo del gobernador Patzi, quien de manos de los artesanos recibió un burrito de alcancía, del cual Morales se preguntó el porqué del regalo.

En respuesta, Patzi indicó que el burrito en el campo lleva todo lo pesado en su espalda, “de seguro fue por eso que el Presidente del Estado hizo referencia al regalo que recibí de los artesanos”.

Las autoridades en sus respectivos discursos manifestaron sus deseos para que La Paz siga creciendo y que haya dinero para construir y realizar las obras que necesita el departamento.

El presidente del Concejo Municipal, Pedro Susz, inauguró la feria; dijo que debe rescatarse el verdadero significado de este festival de las artesanías en miniaturas, porque el sentido real se ha ido perdiendo y se ha opacado, “pero poco a poco se está recuperando”.

“No podemos renunciar a la identidad, de la misma manera como no renunciamos a nuestros sueños, deseos y aspiraciones. Sean ustedes muy bienvenidos a esta fiesta de la miniatura”, indicó Susz.

Terminando los discursos, las autoridades dieron paso a cortar el listón, para dar por inaugurada la Feria de Alasita Maravillosa 2016.

El alcalde Revilla, junto a su esposa, se dirigieron a los puestos de ventas para apreciar las diversas artesanías y las deliciosas comidas que preparan las comerciantes.

La normativa establece el asentamiento de la preferia de Alasita, en la avenida Simón Bolívar, entre el 16 y el 23 de enero y la realización de la Feria de Alasita 2016 desde el 24 de enero hasta el 28 de febrero, en el campo ferial del Bicentenario y en el Boulevard de la avenida del Ejército.

Entre las prohibiciones establecidas por la ordenanza se encuentran: la comercialización de productos importados o productos no artesanales o del arte popular y el asentamiento de comerciantes y expositores en el Casco Urbano Central.

Además, se exige cumplir con las disposiciones en el tema de servicios higiénicos, aseo urbano y gestión ambiental.

Sunday, January 24, 2016

Arranca la fiesta del Dios de la Abundancia, Alasita 2016

Desde las 12.00 de hoy miles de miles participarán en la Alasita (cómprame) 2016 en el territorio nacional, la fiesta del Dios de la Abundancia, para comprar ilu¬siones en miniatura con la segu¬ridad de que se harán realidad en el curso de las semanas del año.
Los artesanos afiliados a la organización que los aglutina en la ciudad sede de gobierno informaron que para el medio¬día está prevista la inaugura¬ción de la Alasita 2016 en La Paz con la participación de autori¬dades del Gobierno nacional.
Según la tradición, el Ekeko se encargaba de llevar al hogar alegría y fortuna, y de ahuyen¬tar las desgracias, se trataba de un pequeño, casi enano, fuerte, de ralos bigotes, fumador empe¬dernido, con lluchu y sombrero, cargado de varios productos de la canasta familiar para la vida y comodidad de la familia.
En ese contexto, de acuerdo con la información proporciona¬da por artesanos de la ciudad de El Alto, están garantizadas las fe¬rias en las zonas de Senkata, Pa¬cajes-Caluyo, Río Seco y las pla¬zas De La Cruz, La Paz, de la zona 16 de Julio y Juana Azurduy, de Villa Dolores. Aunque el acto ofi¬cial de inauguración se realizará en la plaza de Villa Dolores.
Los efectivos de la Intenden¬cia Municipal ya iniciaron los operativos de control de los bi¬lletitos, en el expendio de ali¬mentos y otros productos que se comercializarán desde hoy.
Las federaciones de Artesa¬nos de Alasita (Fenaena) sur y norte de El Alto aglutinan a unos 7.000 artesanos, que par¬ticiparán en la Alasita.
La Alasita de El Alto se ca¬racteriza por contar con la mayor cantidad de artesanos mayoristas, que distribuyen productos a las ferias de los de-partamentos de Cochabamba, Potosí y la ciudad de La Paz.
Juan Condori, dirigente del sector, destacó que en esa feria de la prosperidad en esa urbe estén muchos artesanos que iniciaron esa festividad en la ciudad de La Paz.

Trocantes de maní… Presentes

Cuando en nuestro rostro se dibuja una sonrisa tal vez es porque recibimos una noticia agradable o simplemente porque alguna golosina comprada en el puesto de la "caserita" provocó levantarnos el ánimo aquel día.

Escuchar o prestar atención por un instante a las anécdotas que narran los abuelitos o padres acerca de su infancia coadyuvaría en gran medida a entender y comprender mejor nuestra historia.

Hablar de los "dulces hechos a mano" es la oportunidad exacta para rememorar y trasportarnos años atrás, cuando los productos comestibles por ejemplo, eran producidos naturalmente, ahora es probable encontrarlos en uno que otro puesto de venta que tiene la fortuna de ponerlos a disposición de su público.

Y quién mejor para refrescar la historia de las golosinas que don Leonardo Cabrera Poma, los años son su mejor confidente para contar el "origen de los manjares" que revolucionó las épocas que le tocó vivir.

¿Tal vez se quedaron en el tiempo? Era la pregunta que nos hacíamos, pero cuando LA PATRIA accedió a conversar con Cabrera se evidenció cómo los transeúntes entre ancianos y personas adultas que iban de la mano con sus hijos, se detenían en el puesto de venta para comprar y contemplar manjares que casi están extintos.

La sorpresa de encontrarlos todavía "vivos" y sobre una base de madera transportable y antigua que utilizaron los grandes "confeccionistas de dulces", se convirtió en el regreso de memorias inolvidables e imposible no compartirlos con la nueva generación.

El mejor denominativo que los distingue es el de pastilleros, estos apostados en las esquinas de la plaza "Manuel de Castro y Padilla", de quienes tenemos la dicha todavía de degustar golosinas en base a maní elaboradas por manos bolivianas.

La anécdota que más recuerda Cabrera después de casi 55 años en la elaboración de los "trocantes de maní" es cómo su producto traspasó fronteras, "viene a mi mente que cuando llegaban embajadores a Oruro acompañados de sus choferes, estos últimos se acercaban a nuestros puestos y degustaban de los manís, en su caso la calle Adolfo Mier se constituyó en el punto de parada y de esa manera se expandieron por Europa", enfatizó.

La imagen vale más que mil palabras, solamente con observarlos podemos estar seguros de que robarán muchos "mm…mm….." de nuestro paladar, el sector más interesante es conocerlos uno por uno: el salado, confitado, la pepita elaborada en base a coco y leche, la tablita, la chasca, el quesito, el turrón igual a un pedazo de adobe que era partido con martillos, todos tienen como ingrediente y capitán de preparación el maní.

En su caso le consultamos acerca de la preparación y remarcó que "amasarla en su punto" era el mejor secreto que tenía; además de los beneficios alimenticios que brinda el maní ya que consumirlo ayuda a mantener huesos fuertes "este mensaje lo da una persona que con 66 años se mantiene hasta la fecha fornido" recalcó Cabrera.

El olor, la textura y la proteína que aporta a la salud es casi incomparable e inconfundible encontrar en un producto llamado el "trocantito de maní" y sus derivados.

Al parecer en nuestras manos está encontrar y consumir productos nacionales y no permitir que se queden en el tiempo y pasen desapercibidos. Con unas monedas o centavos que tengamos en el bolsillo aprovechemos para retrotraernos en el pasado.




Procesión de Illa del Ekeko da inicio a la feria de Alasita

Con una procesión desde la plaza Mayor de San Francisco hasta el Parque Urbano Central, el traslado de la Illa del Ekeko hasta la puerta principal de la feria dio inicio a la Alasita o la feria de los deseos de abundancia.

La inédita romería, que fue protagonizada por decenas de amautas (sabios aimaras) y yatiris (brujos indígenas), comenzó en la plaza Mayor de San Francisco recorriendo las principales calles pacenas hasta llegar a la feria donde comerciantes y publico en general esperaban con mixtura coca y cigarrillos.

La Illa del Ekeko es una pieza de piedra de 16 centímetros, con 2.000 años de antigüedad, supuestamente de la cultura precolombina de Pucara, que fue paseada en una urna de cristal con custodia policial, despertando el interés de turistas y vecinos.

El ídolo fue recuperado en noviembre de 2014 del Museo de Historia de Berna, 156 años después de haber sido sacado ilegalmente, en 1858, por el explorador suizo Johann Jakob von Tschudi del pueblo de Tiahuanaco, donde están las ruinas arqueológicas del mismo nombre.

En 1929 fue vendida por el nieto de Tschudi al museo de Berna, donde permaneció hasta principios de noviembre pasado.

La romería dedicada al ídolo fue precedidapor el Secretario de Culturas Andrés Zaratti y secretario general de la Federación Nacional de Artesanos y Expositores de Navidad y Alasita (Fenaena), Freddy Butrón.

Se tiene previsto que mañana en la inauguración de la feria estén el presidente del Estado Evo Morales y el Alcalde Luis Revilla.

Ese dios de la prosperidad será a partir de hoy (ayer) y durante dos semanas el centro de un culto en La Paz en la feria de la Alasita, donde se exponen los más diversos objetos en miniatura que reflejan los sueños de la prosperidad y abundancia de los bolivianos.

La Illa del Ekeko también será un personaje central. Por eso es que los comerciantes ofrecerán más de seis mil réplicas de esta figuras de diferentes tamaños y precios (las más grandes cuestan 60 bolivianos y las más pequeñas, 10). El artesano del sector Potosí Juan Ricaldi Vargas venderá incluso un pequeño periódico titulado “El regreso de la Illa”.

La figura más extendida de ese “Dios de la Abundancia” es la de un pequeño hombre, regordete y bigotudo que carga en sus espaldas la mayor cantidad de bienes posibles para sus devotos, que están convencidos de que les traerá bienestar, abundancia y fortuna.

Hoy se inaugura la Alasita 2016 La feria tendrá un museo con piezas de los años 70

La Alcaldía de La Paz instalará este año en la feria de Alasita un museo con más de 100 piezas que datan de los años 70. La muestra será inaugurada el martes 26 y estará ubicada en el espacio de los scouts, al frente del ingreso del Campo Ferial del Bicentenario, en el Parque Urbano Central.

“El lugar será una casa prefabricada de seis por seis metros. Al lado estará otra habitación que será la Casa del Ekeko”, informó la responsable de la Unidad de Museos Municipales, Vania Coronado.

El museo tendrá dos sectores. Uno estará destinado a la temática de la ciudad en miniatura y en el otro se expondrán diversos productos como alimentos, juegos, dormitorios y cocinas.

Las piezas que se exhibirán son de diferentes tamaños, materiales y variedad de diseños. “Vamos a poder mostrar cómo se realizaban las casitas, en yeso, cerámica, vidrio. También se mostrará en miniatura escenas cotidianas, como el taller de las máscaras, vendedores de instrumentos musicales, o entradas folklóricas”, explicó.

Un funcionario municipal se encargará de atender y explicar a los visitantes. Coronado agregó que la Secretaría de Infraestructura Pública prestará maquetas que forman parque te proyectos que la Alcaldía pretende realizar.

La inauguración de la Alasita se realizará este domingo 24, en el Campo Ferial del Bicentenario, para lo cual se estima el cierre de vías, por las avenidas Camacho y Simón Bolívar. La Alasita 2016 busca revalorizar la figura del Ekeko y recuperar las tradiciones.

Saturday, January 23, 2016

La Illa sale en procesión para recibir la fiesta de la Alasita

La Illa Ekeko saldrá esta noche en procesión para realizar la ceremonia de consagración de illas e ispallas que precederá a la inauguración de la Feria de Alasita, el 24 de enero. La estatuilla de piedra partirá a las 18:00 de la plaza de San Francisco con una comitiva de amautas, que pedirán permiso para dar inicio a la fiesta de los deseos y las ilusiones.

La Illa es una escultura de 15,5 centímetros tallada en piedra. La pieza ancestral fue robada de Tiwanaku en 1858 y regresó a Bolivia en 2014 tras permanecer en Suiza. Desde entonces es resguardada en el Museo Nacional de Arqueología.

"La Alasita empieza el 23 (hoy) con una tradición que pocos conocemos, pero que está muy arraigada entre los artesanos. Este ritual es para pedir permiso a la Pachamama para el éxito de la feria y devolver aquellas miniaturas que no fueron adquiridas el año pasado. En este marco, vamos a apoyar con una especie de caminata de nuestra Illa”, manifestó el ministro de Culturas, Marko Machicao.

Explicó que esta procesión de la pieza devuelta al país hace un par de años tiene el fin de atraer el mejor de los augurios para las bolivianas y bolivianos. Para esto se gestionó la autorización para sacarla del recinto donde es resguardada desde su llegada.

La Illa partirá del atrio de San Francisco y recorrerá las avenidas Mariscal Santa Cruz, Camacho y Simón Bolívar, hasta llegar a los pies del monumento al Ekeko en el PUC, donde se realizará una ofrenda a la Pachamama. Se invitó a la población a participar con sus ekekos y amuletos.

No habrá cortes por la feria

El comandante de la Guardia Municipal de Transporte, Helder Sánchez, señaló que no habrá corte alguno en las vías por la inauguración de la Feria de Alasita, que se realizará mañana a mediodía. "Ya que el palco estará ubicado dentro del Parque Urbano Central, se garantiza el flujo normal de la circulación vehicular. No va a existir ningún tipo de corte de vías”, aseguró.

Para el control del tráfico, desde las 6:30, se movilizarán 103 guardias municipales de transporte, repartidos en las avenidas Camacho, Bueno, Wenceslao Argandoña, Federico Zuazo y Juan de la Riva.

Añadió que para evitar el asentamiento de comerciantes en vías no autorizadas, se realizarán controles en inmediaciones del Cementerio General, la plaza de San Pedro, las iglesias San Agustín y El Carmen, lugares donde se realizan pequeñas ferias eventuales.

"Sin embargo, recomendamos a la población que tome rutas alternativas, pues el 24 de enero habrá una gran afluencia vehicular. Además, queda prohibido el estacionamiento en las calles, a excepción de la avenida del Ejército, donde se habilitará un carril par este fin”, indicó Sánchez.

Censo de Alasita
Comerciantes La Alcaldía realizará un censo de las vendedoras de la Feria de Alasita en el Campo Ferial del Bicentenario para actualizar los registros y realizar una reorganización para el próximo año. La recolección de datos se llevará a cabo entre el 28 y 29 de este mes.
Productos Con estos datos se podrá evidenciar qué tipos de productos se ofertan, qué feriantes cambiaron de rubro y cuántos puestos fueron heredados o vendidos.
Seguridad Con el censo y la reorganización también se podrá incrementar dispositivos de seguridad, tanto para feriantes como para visitantes.

Crece demanda por gallinas de color rojo y blanco

En este año mucha gente prefiere comprar gallinas de color blanco y rojo, para regalar a los familiares y amigos, informó Roxana Villanueva, una joven artesana que vende en la preferia de la Alasita.

Según la tradición, si una persona quiere tener una pareja en el año, entonces es necesario que alguna persona le obsequie un gallo o gallina al mediodía del 24 de enero, así conseguirá su pareja.

Si una mujer quiere conseguir una pareja entonces se le debe regalar un gallo, en el caso de los varones se les obsequian gallinas.

La joven artesana, explicó a EL DIARIO que desde sus cuatro años aprendió valorar la cultura boliviana y ahora tiene muchos conocimientos sobre la Alasita; sin embargo, lamenta que en la actualidad mucha gente esté perdiendo la costumbre de adquirir los productos en miniatura.

“Este año noté que no hay mucha venta, se están perdiendo las tradiciones, antes la gente buscaba mucho estas miniaturas, era bonito, ahora todo está cambiando”, dijo, mientras ofrecía las artesanías que ella elabora junto a su madre.

Villanueva, quien vende en la preferia de la avenida Simón Bolívar, también aseguró que si bien la afluencia de compradores disminuyó considerablemente, existen también quienes no olvidan sus tradiciones.

Ella ofrece en su puesto de venta gallos y gallinas, señaló que uno de los colores que en este año prefiere llevar la gente es el color rojo, pero también el blanco, cada uno tiene su significado.

“Las parejas se pueden conseguir de acuerdo al color, la gallina o gallo negro es para las personas viudas, que quieren conseguir un viudo o viuda. El amarillo para tener una pareja con plata y que pueda mantener. El blanco es para la persona joven, representa la pureza. El color rojo es para las personas que quieren una pareja amorosa”, sostuvo.

Aclaró que es importante regalar aquel símbolo con fe y el 24 de enero se lo debe hacer sahumar o hacer bendecir, conforme las creencias que cada persona tenga. Se refirió también a los precios, dijo que varían conforme al tamaño y material.

Productos que no sean artesanales y en miniatura serán retirados

Conforme la ordenanza aprobada por el Concejo Municipal, que establece la prohibición de comercialización de productos importados o que no sean artesanales, la Intendencia y Guardia Municipal realizará los operativos de control y decomisará todo tipo de mercadería que no sea característico de la Alasita.

El comandante de la Guardia Municipal, mayor Miguel Zambrana, informó que los operativos de control ya iniciaron desde el domingo en la preferia, que se realiza en la avenida Simón Bolívar.

Aseguró que los operativos se lo realizarán también durante la feria de la Alasita, que se inaugura este domingo y permanecerá hasta el 28 de febrero, en este último día se realizará el tradicional remate.

Aclaró que toda mercadería que no sea artesanía y que no sea miniatura, tanto en puestos como por parte de los ambulantes, serán decomisados y de ese modo se dará cumplimiento a la ordenanza municipal aprobada en pasados días por el pleno del Concejo.

"No se va a permitir la comercialización de ningún productos que no tengan las características de esta actividad. La asociación ya determinó que todos los productos que se comercializan tienen que tener origen artesanal, tienen que ser miniaturas y tienen que tener relación con esta actividad. Si una persona comercializa objetos artesanales como living o juegos de comedor, cosas que no tienen relación con la actividad, tendrán que ser retirados y decomisados", señaló Zambrana.

Otras prohibiciones que señala la normativa es el asentamiento de comerciantes y expositores en el Casco Urbano Central. La ordenanza exige también cumplir con las disposiciones en el tema de servicios higiénicos, aseo urbano y gestión ambiental.

Finalmente, está autorizado el asentamiento temporal de comerciantes artesanos en los espacios tradicionales de los distritos urbanos desde horas 11 de la mañana hasta las 15.00 de la tarde de este 24 de enero

Friday, January 22, 2016

Padillenses promueven su gastronomía y tradiciones


Con el objetivo de revalorizar y promocionar el Carnaval Padillense 2016, el Centro de Residentes de ese municipio en Sucre organiza mañana, sábado, una kermesse donde los visitantes podrán degustar platos y bebidas típicas.

“Invitamos a todos los paisanos y a la población sucrense en general a que participen de la kermesse para degustar la gastronomía de nuestro municipio, además será un día de confraternización entre comparsas previo al Carnaval Padillense 2016 declarado Patrimonio Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia”, invitó el vicepresidente del Centro de Residentes Padillenses en Sucre, Antonio Cortéz.

En la kermesse que se realizará mañana, a partir de las 9:00, en el campo deportivo del Transporte Pesado, ubicado en la calle Inca Garcilazo, al lado de la PIL, se ofrecerán platos tradicionales de Padilla como freído, asado de pato, fritanga, picante mixto, tamales, chorizo y sopa de pollo, entre otros, a precios que oscilan entre Bs 20 y 30.

Entre el 5 y 8 de febrero, Padilla vivirá una intensa actividad carnavalera con la actuación de cerca de una veintena de grupos musicales como PK2, Bonanza, Los Masis y Horizontes, entre otros.

Wednesday, January 20, 2016

Alasita, la fiesta paceña que se paseó por toda la ciudad

Antes de que los españoles llegaran al valle de Chuquiago,  lo que es hoy  la  ciudad de La Paz, los indígenas aymaras y quechuas que lo habitaban celebraban la Ch’halasita, una festividad que traducida al castellano significaría  "cambiame”. La fiesta estaba marcada para el día en que iniciaba el solsticio de verano (el 21 de diciembre en el calendario gregoriano), cuando comenzaba la temporada de lluvia y el crecimiento de los sembradíos.


imagen
 


En la festividad se tenía la costumbre de intercambiar  illas (piedrecillas) consagradas por el sol, que representaban la fertilidad y reproducción. Junto a ese intercambio  rendían culto al Iqiqo,  el dios de la fertilidad de los habitantes del valle.

Lo representaban con una  estatuilla forjada en  oro, plata, estaño, labrada  simplemente en piedra o modelada en barro, a la que le ofrecían frutos de sus cosechas. Los iqiqos más pequeños eran ensartados en collares, que  lucían en los cuellos o en las cabelleras las mujeres jóvenes, con la creencia de que servirían de amuletos contra las desdichas.

imagen
 

Toda ese ceremonia tenía un espacio: Churubamba, hoy conocida como la plaza Alonso de Mendoza.

Cuando los españoles llegaron a Chuquiago y fundaron en ella  la ciudad de Nuestra Señora de La Paz (1548), observaron la  festividad en la que los habitantes  utilizaban piedrecillas como monedas para adquirir idolillos y otros objetos en miniatura. Convencidos de la importancia que tenía, decidieron  trasladar la Ch’halasita al 20 de octubre, para conmemorar la fecha de fundación de la nueva urbe.

imagen
 

La decisión provocó el desagrado en el clero, que  consideraba que  la celebración daba lugar a costumbres licenciosas, por los que los obispos decidieron prohibirla. Pero se dio el cerco indígena de 1781, y fue Sebastián de Segurola, el gobernador intendente de La Paz, quien había salvado a la ciudad del acoso indígena, el que decidió restablecer  la fiesta. Sin embargo, ésta cambió de nombre, se denominó  Alasita y fue  trasladada al 24 de enero, en honor de la Virgen de Nuestra Señora de La Paz.

El culto al Iqiqo se mantuvo, pero la estatuilla pasó a denominarse Ekeko y de ser labrada en piedra u otro material pasó a ser elaborada en yeso. Las piedrecillas para el intercambio fueron sustituida por botones  amarillos resplandecientes, llamados tapa balazo. Con los años esos botones  fueron cambiados por la moneda corriente.


imagen
 


Una feria por la ciudad

La fiesta de la Ch’halasita tenía tanta fuerza que los primeros años de su implementación en la ciudad de La Paz se desarrolló en el  atrio del templo de San Francisco, el más importantes de la urbe hasta entonces. Pero no sólo los indígenas llegaban a la celebración, sino gran parte de la población que entonces habitaba Nuestra Señora de La Paz.

Después de realizarse en el atrio de San Francisco, las autoridades decidieron llevar la festividad a otro escenario: la plaza Murillo, el centro de la ciudad, donde cada 24 de enero miles de paceños se congregaban para comprar los objetos de su deseo en miniaturas, esperando que éstos se conviertan en realidad.

imagen
 
 
Después de la plaza de armas de La Paz, la Alasita fue llevada a la Alameda (hoy conocida como el paseo de El Prado), donde, al borde de la rúa por donde transitaban las carretas, los artesanos instalaban sus puestos de venta ofreciendo las miniaturas a los paceños creyentes del Ekeko.

Pero la feria de la miniatura no se detuvo ahí. Luego pasó a instalarse en la plaza de San Pedro y años después a la avenida Montes, donde se encontraban las oficinas de la Aduana. Desde ahí fue llevada a la  avenida Tejada Sorzano y luego a la  Camacho, una de las troncales más importantes de La Paz. Finalmente, la exposición fue instalada en el Parque Urbano Central, donde aún se realiza cada 24 de enero, desde las 12:00, cuando la gente llega cargada de objetos en miniatura y de fe.



Una tradición sanlorenceña, la despedida de la Navidad

Para Lourdes Vaca Torrejón, una costumbre que venía desde antes de los abuelos y practicada hasta por su padres fue la celebración del día de levantar el pesebre y el árbol de Navidad, un 20 de enero porque se celebra el día de San Sebastián, un santo asociado a la congregación franciscana que lo trajo al Nuevo Mundo junto al hábito de instalar una representación del nacimiento de Jesucristo para cada 24 de diciembre.
Era el 20 de enero, día dedicado a San Sebastián que todas las familias en San Lorenzo se dedicaban a levantar el pesebre y el árbol de Navidad instalados desde el 15 de diciembre, las adoraciones que se prolongaban hasta el 6 de enero, día de Reyes y el 20 era motivo para visitar a amigos y familiares y adorar al Niño por última vez, a tiempo de guardar todos los adornos e imágenes necesarios.

Adoraciones
Vaca recordó que todo empezaba desde muy temprano con una misa para el niño, se lo adoraba durante el día y al finalizar la tarde, entre rezos, se iban levantando las imágenes, luego adornos y animalitos y culminada la actividad se llevaba a cabo una fiesta con todos los visitantes y presentes. Estas costumbre, cuenta era practicada por las comunidades cercanas a San Lorenzo, como Padcaya el Valle.
El pesebre que armó tiene motivos típicamente regionales, en vez de un árbol de pino con esferas de cristal, bastones multicolores, estrellas, renos, cajitas brillantes y aplicaciones de nieve, optó por un atamisqui de cual pendían variadas expresiones de la cultura tarijeña como diversas formas de pequeños cántaros, los instrumentos musicales típicos como el violín, la caja el erque, la caña y la camacheña. Además, pequeñas mantas, sobreros de chapacos, chapacas y chaqueños, ponchos y ojotas.
Por su parte, el escritor Edmundo Torrejón, explicó que la costumbre de armar un pesebre había sido inventada entre el siglo XV y XVI por San Francisco de Asís y fueron los religiosos de esta orden los que se encargaron de traerla a Suramérica y difundir la costumbre de reponerla cada Navidad.
El sentido de conservar esta tradición es recordar el nacimiento de un niño que cambió el mundo, la historia del militar romano que se volvió mártir cristiano en conjunción con las costumbres chapacas que han ido dando un toque particular a la celebración, porque el pesebre se adornaba con frutas de la época, animalitos de arcilla y amenizada con los sones del erque y la caja.
“Una gran parte de los franciscanos que llegaron a esta región que es Tarija eran italianos y ellos trajeron la costumbre de armar el pesebre junto a un santo al que le rendían culto y era San Sebastián. Entonces coincidir el final de la Navidad y el inicio de la preparación de los carnavales el 20 de enero, empezó y quedó la tradición de levantar en esta fecha todo lo armado”, detalló Torrejón.
En ese día se llevaban a cabo reuniones de tipo social alrededor del levantamiento del pesebre, incluso se preparaban algunas comidas típicas, un poco de vino y se entonaban coplas y ya se hablaba de los preparativos para el próximo carnaval.

Billetes y maletas tienen mayor demanda en preferia de Alasita

La preferia de la Alasita, en la avenida Simón Bolívar, ofrece un sinfín de artículos en miniatura. Según las comerciantes, los productos más vendido son: el fardo de billetes y las maletitas con diferentes accesorios.

María Luisa Tintaya, comerciante que participa de la preferia de la Alasita, relató a EL DIARIO el arduo y delicado trabajo que debe realizar para traer los billetes desde Cochabamba, lugar donde su familia elabora aquel producto.

Con muchas semanas de anticipación, Tintaya tuvo que realizar viajes hasta el departamento valluno e ir donde sus familiares, para traer las réplicas de billetes hasta la ciudad de La Paz. De ese modo, los expone en la preferia de la Alasita, que se desarrolla desde el 15 hasta el 23 de enero.

Tintaya explicó que, al igual que otros rubros, para la impresión de billetitos se necesita dedicación y esmero, pues debe ser fabricado de modo que se parezca al real, aunque diferente en cuanto al tamaño, debido a que el Banco Central y la Municipalidad de La Paz prohíben la venta de la moneda en su tamaño normal, es decir, que los billetes deben ser ofrecidos por lo menos el 50 por ciento más grandes o más chicos que la dimensión normal.

Cuando llega con la mercadería a La Paz, Tintaya lo vende al por mayor en la preferia de la Alasita, para que posteriormente el producto sea ofrecido por unidad o por fajo a los compradores.

“Tenemos diferentes billetes en cuanto a su origen: billetes bolivianos, dólares estadounidense y euros de Europa. Los bolivianos hasta tienen franjitas (…) también billeteras”, sostuvo.

Explicó que mucha gente tiene la costumbre de adquirir casi obligatoriamente los billetes en miniatura, para hacerlo sahumar o “ch’allar” y de ese modo asegurar por muchos años de su vida que no le falte dinero.

Existen diferentes tradiciones, unos compran billetes para regalar, pues se cree que de ese modo el dinero siempre vendrá hacia uno, otros tienen la costumbre de comprarse dinero y ponerlo en sus billeteras, bolsos, bolsillos o simplemente para ponerlo en una “chuspa”, y colgarse en el cuello.

“Los billetes los vendemos el 24 de enero, para que la gente tenga dinero todo el año (…) Los fajos de dinero están a 15 bolivianos”, relató Tintaya.

En la preferia de la Alasita puede encontrarse también maletas en miniatura, las cuales contienen fajos de billetes, esto también representa la prosperidad económica, según relataron las artesanas y vendedoras del producto.

INTENDENCIA

El intendente municipal, Carlos Valencia, informó que durante la feria de la Alasita estará prohibida la venta de los billetes que sean del tamaño real, puesto que sus dimensiones deben ser 50 por ciento menos o más que el normal.

Aclaró que, legalmente, está prohibida la comercialización de billetes de Alasita con el tamaño y características idénticas a los billetes originales, aunque tengan inscripciones en las que se aclare que son falsos o de la “fortuna”.

Esta práctica será considerada como delito de falsificación de la moneda nacional, tipificado en el Código Penal en su artículo 186, y en la Ley del Banco Central de Bolivia No. 1670.

La Intendencia decomisará los billetes de tamaño real, pese a que tengan inscripciones aclaratorias. Si se encuentran algunos sin inscripción alguna, Valencia advirtió que la Policía arrestará a quienes los estén comerciando, según información de la comuna.

Tuesday, January 19, 2016

Alasita Artesana nos recuerda costumbre del Ekeko

El dios de la abundacia, el Ekeko, requiere de atenciones especiales cuando llega a un hogar, como, por ejemplo, necesita de un cigarrillo todos los martes y viernes del año.

Melania Ayavi, artesana y vendedora de aquella imagen, explicó a EL DIARIO cuidados que una persona debe tener con el Ekeko.

Ayavi, descendiente de una familia de artesanos, explicó que elaborar la imagen del Ekeko es una responsabilidad, primero porque se trata de un símbolo de fe para muchas personas y segundo, porque en aquella figura se ve plasmada su esfuerzo de meses.

Fabricado con manos humanas, el Ekeko, según la costumbre de algunos creyentes, trae consigo la bendición de la abundancia y la maldición.

“Al Ekeko hay que saber cuidarlo, no solo es llevar a la casa, sino que hay que atenderlo, darle de fumar todos los martes y viernes del año, sino uno no hace eso, entonces le puede caer la maldición y eso es peor, le puede ir mal en su vida, negocio y otras cosas”, relató Ayavi.

Además de poner fe en la imagen, elaborada con diferentes materiales, por lo común de estuco, también se le deben llenar de diferentes materiales que uno necesita o que se aspira conseguir, como por ejemplo, casas, terrenos alimento, títulos, entre otros accesorios materiales o abstractos que puedan ser plasmados de alguna forma.

Por ello, la artesana, al igual que muchos de su rubro, tiene la responsabilidad de elaborar la imagen del Ekeko con los brazos abiertos para que consiga de todo, con diferentes accesorios para que al comprador no le falte nada, con

“Con la familia, al día elaboramos unos 20 Ekekos, según como seque. Hay que afinarlo luego y hay que pintarlo, hay que tejerle sus gorritos (…) Julia Serna es mi tía, quien me enseñó”, dijo la artesana, quien desde hace años se dedica al rubro.

Monday, January 18, 2016

Casas estilo ‘Mamani Mamani’ se venden en la preferia de Alasitas mayorista



Las torres formadas por fajos de billetes que se alternan con los coloridos edificios estilo “Mamani Mamani”, como bautizaron los comerciantes, y una diversidad de miniaturas estarán a la venta hasta el 23 de enero en la preferia mayorista de Alasita.

“Son 420 los expositores que participan en este evento. Ellos han trabajado durante todo el año para producir en grandes cantidades algunos de los objetos más comunes como son los billetitos, las casitas y las herramientas. Son los que compran los compañeros de las otras ferias (de La Paz y El Alto) y algunos que quieren regalar a sus amigos”, explicó Freddy Butrón, secretario general de la Federación Nacional de Artesanos y Expositores de Navidad y Alasita (Fenaena).

Los puestos se levantaron desde ayer a lo largo de la avenida Simón Bolívar, frente al Parque Urbano Central. Estarán allí hasta el 23 de enero, cuando se realice la procesión de la illa del Ekeko Tuno y un ritual andino. El acto de inauguración se realizó al mediodía de ayer. Participaron los representantes de Fenaena, de los cuatro sectores expositores —Kantuta, Juan de la Riva, 3 de Mayo y Simón Bolívar—, y autoridades municipales.

Butrón destacó que este año el evento se organizó en “completa” unidad con el Gobierno Municipal de La Paz. En ese sentido, recordó que se determinó trabajar para evitar la venta de productos de plástico importados en desmedro de la artesanía en miniatura.

Por ello, la Guardia Municipal y los mismos integrantes de Fenaena realizarán operativos para decomisar las piezas no artesanales a la venta, así como también los billetes que sean del mismo tamaño que la moneda original.

Entre las novedades que presentaron los mayoristas están las miniaturas de edificios de la llamada arquitectura andina. Por sus colores, los expositores los bautizaron como estilo “Mamani Mamani”, en referencia a los edificios que el artista pintó en Villa Mercedario en El Alto. También destacaron en inmuebles los salones de belleza, talleres de mecánica y de carpintería

Se vio el aumento de amuletos de abundancia y fortuna: sapitos de todo tamaño, material y forma; ollas con granos, desde maíz hasta arroz, y otros, además del Ekeko. “Tenemos que recuperar illas muy importantes que estaban desapareciendo, entre ellas el del Ekeko”, agregó Andrés Zaratti, secretario municipal de Culturas.


Gallos y billetes son los preferidos en la preferia

Los gallos y los billetes son los productos de mayor venta en la preferia de las Alasitas.
La feria de los mayoristas se instaló en la avenida Simón Bolívar para ofrecer al público los más novedosos productos que nacieron de la creatividad de los artesanos.
Novedades como los “cholets” (estructuras arquitectónicas andinas) y los premios como la copa del mundo, los óscares además de la flota de los buses modernos llamaron la atención de propios y extraños, no obstante, los productos más buscados siguen siendo los gallos y los billetes.
“Este años fabricamos gallos de todos los colores, blanco para encontrar a alguien a quien podemos llevar al altar, rojo para que sea apasionado, negro para que sea exitoso y dorado para que tenga buenos ingresos económicos , éstos salieron como pan caliente, por lo menos en los primeros días”, comentó Teófila Mita, comerciante de la preferia.
Los billetes son el producto infaltable en los puestos de venta, pues da pie a cumplir muchos de los sueños de las personas.
No obstante, la policía advirtió que aquellos que sean una réplica exacta de los originales serán decomisados.

Sunday, January 17, 2016

Alasita se revaloriza con producción de artesanos

Dolly Velásquez Aliaga, secretaria General del sector de Decanos de la Feria de Alasita, relató a EL DIARIO el inicio de esta feria en la plaza Murillo y el arduo trabajo pero apasionado que realizan con sus habilosas manos los artesanos.

La señora de la tercera edad, Velásquez, proviene de una familia de artesanos. Su abuela (que en paz descanse) fue una de las fundadoras de la Feria de la Alasita que inició en la plaza Murillo, ahí sólo un grupo de artesanos tomaron la decisión de salir a vender su producción.

"Fue hace muchos, ya no recuerdo el año. Soy hija de artesana, mi abuela, Inocencia Zeballos, fue fundadora de las alasitas en la plaza murillo y mi madre, María Asunta Aliaga, fue la última decana que ha fallecido”, sostuvo.

Velásquez, quien es de la tercera generación de artesanos de Alasita (cómprame en aymara) dijo que en los inicios de la feria de la Alasita, en el siglo pasado, la plaza Murillo albergaba a los artesanos en sus alrededores, con el pasar los años la feria iba creciendo.

Posteriormente los artesanos se trasladaron hasta la zona de San Pedro, ahí grandes y chicos se apersonaban para comprar la variedad de artesanía. Los menores de edad disfrutaban viendo los coches en miniaturas.

"Eran muy pocos en la plaza Murillo, sólo se vendía alrededor, después se ha ido a San Pedro ya los hijos han empezado con la artesanía, hemos caminado por todo lado hasta que el señor Alcalde nos ha entregado el Campo Ferial para que hagamos la feria de la alasita", declaró.

Ahora los artesanos de la feria de la Alasita ultiman detalles para instalar la feria el 24 de enero. Cada uno expondrá su producto con una característica propia elaborada por sus propias manos.

"En mi sector hay diferentes artesanos, ojalateros, hay por ejemplo las que hacen las palitas, hacen las miniaturas, hacen las ropitas de muñequitas de Barbie y otros", complementó.

La señora Dolly Velásquez también es especialista en la elaboración de muñecas de trapo, cholitas de antaño. Con el pasar de los años, la artesana adquirió experiencia y ahora no tiene competencia.

"Hago cholitas de trapo, están cargadas de sus wawitas su wisllsa y todos son hechos a manos, son de trapo", dijo.

TRES VERSIONES DEL ORIGEN DE LA ALASITA

De acuerdo a una investigación publicada por el Pieb, existen tres versiones del origen de la Alasita, las cuales serán detalladas a continuación. El investigador Galo Illatarco elaboró el estudio Alasita: Festividad ritual del "Eqeqo" y las "Illas". Una tradición andina viva, en la que analiza tres versiones y coincidencias sobre esta tradición.

La primera versión que comparte "Illatarco" dice que la Alasita deriva del verbo aymara "Alathaña" (comprar), es una festividad sagrada de culto a la deidad andina de la reproducción y la fertilidad animal, vegetal y humana, de la buena fortuna, del amor y propiciador de las uniones sexuales (Ekeko), es además una festividad prehispánica celebrada en el "Qhapaj Raymi" cada solsticio de verano (21 de diciembre), caracterizada por la presencia e intercambio de dijes y miniaturas como símbolos de la tradición andina.

La segunda explicación dice que Alasita proviene del verbo aymara "Chhalaqa" o "Chhalaqasiña" (intercámbiame). En el pasado habría sido un ritual sagrado (en el "Qhapaj Raymi") dedicado al dios Sol con la presencia del "Eqeqo Illa" a través del intercambio de miniaturas illas, llallawas e ispallas que representan la fuerza reproductiva de los objetos, alimentos, animales y personas o símbolos con poderes reproductores y propiciatorios de producción y fertilidad.

Una tercera versión señala que Alasita derivaría de la festividad incaica llamada "Sitwa" o "Alaui Situa" y sería una fiesta ritual del "Eqeqo", de las "takas" y de las "illas" vinculadas a la fertilidad y a la salud, supuestamente realizada desde el 21 de septiembre hasta el 21 de diciembre.

En conclusión Illatarco considera que actualmente la Alasita es “una festividad paceña de carácter cíclico y se caracteriza por la tradición de adquirir, intercambiar y/o comprar illas de muchos tipos y formas vinculadas a la producción agrícola y ganadera, a la fertilidad vegetal, animal y humana, y en general, al bienestar material, físico y espiritual”.

Tanto Illatarco como el sociólogo David Mendoza coinciden en que no se conoce información fehaciente de esta fiesta en el momento de la fundación de La Paz, señala la publicación de Pieb.

Friday, January 15, 2016

Video Presentan el programa de actividades para la Alasita 2016

En Alasita 2016 se priorizará la artesanía sobre el plástico



La Alcaldía y la Federación Nacional de Artesanos y Expositores de Navidad y Alasita (Fenaena) presentaron ayer el programa de Alasita Maravillosa. Durante el acto se informó que se resaltará la obra nacional sobre los objetos importados.

“Necesitamos resaltar que Alasita trata sobre la creencia en las miniaturas, en las illas. Vamos a evitar que en la feria e inmediaciones se comercie con productos de plástico importados mientras que nuestros artesanos harán demostraciones de su trabajo”, aseguró Andrés Zaratti, secretario municipal de Culturas, durante el acto.

Para eso se realizarán operativos diarios de control por parte de guardias municipales y los directivos de Fenaena, indicó por su parte el presidente ejecutivo Freddy Butrón. La ordenanza municipal aprobada por el Concejo prohíbe la comercialización de productos importados en la avenida Simón Bolívar.

La manifestación cultural se llevará a cabo desde el domingo 24 de enero hasta el 28 de febrero en el campo ferial Bicentenario (Parque Urbano Central). La duración fue determinada debido a la irrupción del Carnaval —del 6 al 9 de febrero— y la realización del referéndum el 22 de febrero. La preferia, en la que participan los mayoristas, se llevará a cabo entre hoy y el 23 de enero. El domingo 17 se instalarán los puestos de venta, que este año uniformarán los techos para presentar un mejor aspecto.

El programa de este año incluye la habilitación de un espacio cultural dentro de la feria, en el que se tendrá un muro de los deseos, en el que los visitantes podrán manifestar sus sueños y un escenario para otras manifestaciones culturales. Además se instalará el Museo del Ekeko frente al Campo Ferial.

El 23 de enero se repetirá la procesión protagonizada por el Ekeko Tuno, pieza arqueológica recuperada por el país el año pasado. La figura precolombina será transportada entre la Plaza Mayor (San Francisco) y el Campo Ferial. Allí se realizará un ritual andino.

El ministro de Culturas, Marko Machicao, confirmó el evento, aunque explicó que los detalles se refinarán en los siguientes días. “Tenemos que recuperar el protagonismo del Ekeko”, agregó. El ministro también se refirió a la postulación de Alasita a la lista de la Unesco de Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad, explicando que la carpeta será evaluada en el transcurso del próximo año.


Alasita trae la tercera flota de “Pumitas”

Entre edificios de siete pisos, terrenos con maquinaria en pleno trabajo y decenas de gallos y gallinas, ayer se presentaron los diminutos prototipos de la tercera flota de los PumaKatari. Los fabricantes, una gran familia de artesanos, señalan que los nuevos buses están mejorados y cuentan con tecnología de punta.

Una pequeña Alasita fue instalada ayer en puertas del Palacio Consistorial para presentar, de manera oficial, las actividades de la feria de este año. Representantes de los 64 sectores -que reúnen a más de 6.000 feriantes en el Parque Urbano Central- brindaron a la población una muestra de sus novedades.

A mediodía de cada 24 de enero, los paceños adquieren la representación en miniatura de sus mayores deseos para que éstos se hagan realidad durante el año. Muchos buscan estabilidad económica mediante pequeñas maletas llenas de billetitos. Otros quieren amor y adquieren gallos o gallinas para encontrar pareja o compran diminutos bebés para tener hijos.

"Pensando en las necesidades de la ciudad y los deseos de los paceños, este año tenemos la tercera flota de los PumaKatari mejorados, que son más modernos y tienen una tecnología de punta. Llegarán a todas las laderas y superan por mucho a los Wayna Buses de El Alto”, explica entre risas Rosa Vito, del Sector E.

Doña Rosa es parte de la feria desde hace 69 años. "O sea desde que nací, porque mis papás también eran feriantes”. Siguiendo con la tradición, en su taller y en su puesto trabajan con ella sus hijos y familiares cercanos.

En cada bus trabajaron varias personas desde que terminó la feria de la gestión pasada. "Es producto de prácticamente un año de trabajo; se hizo completamente a mano y de forma muy artesanal. Incluso el latón era martillado sobre maderitas en espacios chiquitos”, cuenta Rosa.

En una caja llena de periódicos -para amortiguar cualquier golpe o raspón- busca unos buses más pequeños que representarán a los buses VTR que el Alcalde en reiteradas ocasiones anunció para los barrios alejados. "Seguro se han quedado, sólo han venido los Pumitas”, dice.

Sus compañeros de sector ofertan edificios de yeso en colores llamativos y con la tendencia de estética de los "cholets”. "Pero también hay terrenitos para los que quieren empezar a construir”, explicó uno de los artesanos.

Para conseguir un buen partido ofrecen a las jóvenes que se acercan a curiosear gallos rojos y negros de patas plateadas y cargados de monedas de oro. "Para que tenga pareja, seguro es”, dicen. Como complemento, Jackeline Paye, otra de las feriantes, oferta las tradicionales "wawitas” envueltas en mantitas rosas o celestes con certificado de nacimiento "actualizado” incluido.

"Desde el 21 de diciembre hasta días después de Alasita es época de la mujer, de la fertilidad y la producción.

Es la fiesta de las illas y las ispallas, época de pedir con fe, cariño y agradecimiento para que se haga realidad”, asegura el amauta Wilfredo Murga.

En la presentación oficial de la feria, el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti, resaltó que la Alasita 2016 buscará revalorizar la figura del Ekeko.

Este año, agregó, el símbolo que se priorizará es el sapo. Una de las primeras actividades será la procesión del Ekeko, el 23 de enero, víspera de la fiesta.

2 mil artesanos participarán en Feria de Alasita 2016

La Feria de Alasita 2016 contará con la participación de más de 2 mil artesanos, los cuales estarán divididos en seis puntos de la ciudad de El Alto.

Autoridades ediles anunciaron que la presentación oficial del evento está programada para el próximo lunes.

De acuerdo con la ejecutiva de la Federación de Artesanos de Alasita, Felicidad Flores, las ferias serán instaladas en las zonas Pacajes Caluyo, Villa Adela, Ciudad Satélite, Río Seco, además de la plaza La Paz, sin embargo, como cada año, el punto central será la plaza Juan Azurduy, del barrio Villa Dolores.

“Nosotros, como todos los años, efectuaremos el lanzamiento de nuestra actividad el próximo 18, pero, de manera oficial, la Feria de Alasita empezará el 24 de enero en los diferentes sectores que tenemos en la urbe alteña, porque, debido a lo extenso de nuestra ciudad, hemos aceptado que en algunas zonas se descentralice la feria, con la finalidad de que los pobladores puedan tener mayor comodidad para asistir y participar de esta actividad”, manifestó la dirigente.

En cuanto a los expositores, la representante anunció que se ofertarán productos en yeso, hojalata, carpintería y miniaturas fabricadas en diferentes materiales, de todo tamaño, tal como es la característica de la Feria de Alasita de La Paz.

ASENTAMIENTO

Por otra parte, Flores aclaró que los feriantes cuentan con la autorización respectiva por parte de la Comuna, lo que les permite establecerse en sus puestos de venta desde el 24 de enero.

“Nosotros no tenemos problema alguno con este documento porque siempre lo hemos hecho de manera legal, además, nos avala una ordenanza municipal que fue emitida el año 2004, documento que todavía está en vigencia, por lo que nuestras feriantes deben estar tranquilas y no temer a conflictos que puedan surgir, relacionados con nuestros puestos de venta en los diferentes sectores donde se realizarán las ferias”, explicó la dirigente.

REDUCCIÓN

Sin embargo, con la finalidad de no afectar la circulación vehicular, especialmente en la avenida Antofagasta, en la zona Villa Dolores, y sectores aledaños, se ha reducido la extensión que ocupaba la feria para que esta actividad no ocasione problemas a los transportistas ni a los vecinos, como en años anteriores. Cabe mencionar que hasta el año pasado, los expositores se apostaban entre la Calle 4 y la Calle 9, en este año se reducirá el espacio, llegando sólo hasta la Calle 6.

Asimismo, se informó que este acuerdo fue efectuado en consenso con la dirigencia de la junta de vecinos del mencionado barrio, con quienes se determinó que la feria esté instalada hasta la segunda semana del mes de febrero.

NOVEDADES

Por su parte, Samuel Coaquira, ejecutivo de los feriantes de la avenida La Paz, dio a conocer que en esta zona se promoverán novedades en diferentes rubros, por ejemplo, réplicas en miniatura del Wayna Bus, transporte municipal puesto a la circulación en la ciudad de El Alto.

“Teniendo en cuenta que estos buses comenzaron a circular en nuestra ciudad, el sector de los fabricantes en miniatura en hojalata, ha decidido presentar como novedad estos buses, para que la población pueda apreciar los mismos, además de apreciar la calidad del trabajo que se realiza con este material”, dijo Coaquira.

La feria, instalada en la avenida La Paz, comenzará a la altura de la avenida Juan Pablo II y se extenderá hasta la plaza del mismo nombre.

DATO

Las ferias serán instaladas en las zonas Pacajes Caluyo, Villa Adela, Ciudad Satélite, Río Seco y la plaza La Paz, sin embargo, el punto central será la plaza Juan Azurduy del barrio Villa Dolores.

Thursday, January 14, 2016

Fallo de juicio ganado’ será una de las novedades en la Alasita

Una de las novedades de la deria de la Alasita 2016, en cuanto a impresiones en miniatura se refiere, será el documento del juicio, proceso judicial o sentencia judicial ganada.
“Mucha gente tiene juicios por largos años y tiene el deseo de ganarlos. Entonces, la novedad es que ya lo ganó en miniatura”, señaló Rosario del Pilar Quisbert, de la tienda de venta al por mayor de billetes y otras impresiones en miniatura.
Según la tradición, la gente compra productos de la Alasita, la fiesta del Ekeko, el dios de la abundancia y la prosperidad, con la creencia de que la miniatura adquirida se le hará realidad.
En la tienda, situada en la tradicional calle Linares (venta de productos y artesanías para turistas), esquina Tarija, se halla también otras innovaciones como los certificados de nacimiento del Hospital de la Mujer y de contrato de alquiler de vivienda.
De acuerdo con Quisbert, la billetera de la fortuna, (producto de cartón similar a la billetera normal) que contiene dinero, cédula de identidad, licencia de conducir, tarjetas de débito y otros) está en la lista de las innovaciones, al igual que la maleta de la fortuna.
Quisbert informó que la variedad de envases, etiquetas, certificados de toda índole y marca, además de billetes en moneda nacional y extranjera y en todos los cortes en miniatura es elaborada en una imprenta propia.
Para prevenir similitudes y en cumplimiento a lo dispuesto por el Banco Central de Bolivia, los billetes son más grandes o más pequeños que el dinero real.
La tienda que surte estos productos al por mayor abrió después de la Navidad y atenderá incluso hasta el 30 de enero. La venta es al por mayor (docenas o miles) y los precios varían según el producto y el material. Por ejemplo, 100 unidades de envases de panetones de cartón cuesta Bs 28. También se ofrece la venta por unidad.
Estampitas, loterías, chequeras, visas para las chuspas, además de conservas de alimentos para la canasta y la variedad de certificados y títulos profesionales completos (título en provisión nacional, maestría y doctorado) son los más demandados.
Julia Sabina S., quien compró docenas de esos productos, destacó que el diseño de las cajitas de alimentos facilita el trabajo y ahorra tiempo.
Al enterarse de las novedades, Natividad M. señaló que los expondrá en lugar privilegiado de su puesto de venta.

Autorizan realización de la Feria de Alasita

La tradicional feria de la Alasita ya cuenta con una Ordenanza Municipal aprobada, a través de la cual el Concejo paceño autoriza la organización de sus actividades y establece prohibiciones y disposiciones relativas.

Tras la revisión del proyecto en la Comisión de Desarrollo Humano y Culturas, compuesta por las concejalas Andrea Cornejo y Kathia Salazar, el pleno aprobó por unanimidad todos sus artículos.

La normativa establece el asentamiento de la preferia en la avenida Simón Bolívar, entre el 16 y el 23 de enero; y la feria de la gestión 2016, desde el 24 de enero hasta el 28 de febrero en el Campo Ferial del Bicentenario y en el Boulevard de la avenida del Ejército.

El armado de los puestos de venta podrá realizarse desde el domingo 17 de este mes. Posteriormente, la verbena y procesión en honor a la Virgen de Nuestra Señora de La Paz se realizará en el campo ferial. El tradicional remate de productos se llevará a cabo el domingo 28 de febrero.

Entre las prohibiciones se encuentran la comercialización de productos importados, productos no artesanales o del arte popular y el asentamiento de comerciantes y expositores en el Casco Urbano Central. A la vez, la Ordenanza exige cumplir con las disposiciones en el tema de servicios higiénicos, aseo urbano y gestión ambiental.

También se autoriza el asentamiento temporal, el 24 de enero, de comerciantes y artesanos en los espacios tradicionales en los distritos urbanos, desde las 11.00 hasta las 15.00, esto sin realizar cortes de vías.

Tuesday, January 12, 2016

Illa será replicada Ekeko tendrá su casa en Alasita

La feria de la miniatura o Alasita traerá muchas novedades en este año, entre ellas la instalación de la casa del “Ekeko” y de otras dos imágenes del dios de la abundancia informaron a EL DIARIO los representantes de la Federación Nacional de Artesanos y Expositores de Navidad y Alasita (Fenaena) y la Secretaría Municipal de Culturas.

Faltan sólo dos semanas para que la Alasita (cómprame en aymara) sea celebrada en La Paz. Para ello, los artesanos junto a la municipalidad ultiman detalles para que los visitantes de la feria de la miniatura –que se realizará en el Campo Ferial del Bicentenario (parte del Parque Urbano Central)– tengan nuevos atractivos.

CASA DEL EKEKO

El secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti, anunció que la municipalidad, junto a otras instituciones, instalarán en el ingreso a la Feria de la Alasita la casa del Ekeko.

Si bien Zaratti no detalló las características de la casa del dios regordete de la abundancia, adelantó algunos detalles como el hecho que será armada con piezas coleccionables propios de la fiesta de la miniatura.

“La casa del Ekeko será una sorpresa, ¿cómo nos imaginaríamos la casa del Ekeko? (…) Tendrá piezas del conjunto de Alasita, colecciones en miniaturas, estamos viendo con los feriantes”, dijo Zaratti, a tiempo de aclarar que la inauguración de la morada será pasada la jornada del 24 de enero.

EKEKO TUNO

Por su parte, el secretario de Organizaciones de Fenaena, Silverio Mayta Choque, sostuvo que al ingreso de la Feria de la Alasita no sólo se instará la casa del Ekeko, sino que también dos réplicas, una del mismo dios de la abundancia y la otra de la Illa o “Ekeko Tuno”.

“En la parte de adelante se van a construir el Ekeko y la novedad será el Ekeko Tuno, el que se repatrió el anteaño pasado, estará en la puerta principal”, expresó Mayta, al aclarar que la réplica de la Illa será grande, de ese modo, los visitantes de la feria podrán fotografiarse con la imagen.

La Illa del Ekeko, que representa la deidad andina de la abundancia y fertilidad, fue devuelta al país por Suiza en noviembre de 2014, es una reliquia precolombina de 2000 años atrás.

La Illa es una piedra tallada que mide unos 15.5 centímetros y tiene rasgos de mujer. La estatuilla pertenece a la cultura Pucara (220 ac-200 dc) que habitó colindante al lago Titicaca, el más alto del mundo.

Monday, January 11, 2016

San Pedro vivió Navidad de antaño

La tradicional y enraizada Navidad de antaño se vivió ayer en el templo de San Pedro, una demostración de fe, cultura, música y danza que es organizada por los grupos de jóvenes y vecinos de la zona.
La fiesta dio inició en la plaza 25 de Mayo con los pasantes llevando la imagen del Niño Jesús y los grupos de bailarines que llegaron danzando al templo con ritmos navideños.
En el interior se armó el nacimiento del Niño y comenzó la adoración con bailes de los grupos de los pastorcitos y los reques que hacen pasos diferentes, volteos y saltos.
Luego les tocó el turno a los abuelos, la lupa, el sonso cajero con títere, don Domingo y Dominga, la imilla con el llokalla y el baile de los negros que invitaron chocolate.
Los grupos adoraron al niño con wachiquis y saltarines interpretados por la agrupación del ministerio de música de Jerusalén con instrumentos de la quena, guitarra, pandereta y cajón.
La fiesta terminó con la solidaria invitación del conocido kokawi o la preparación de haba, chuño y papa, que es compartido con todos los presentes y que significa un ofrecimiento al Niño Jesús con los frutos del trabajo.
En el final y despedida de la fiesta se cantó la cacharpaya en coro que en una parte de la letra dice: “adoramos al niño soberano hasta el año venidero, si la muerte nos encuentra eso nomás ya sería”.
En la adoración de ayer participaron niños, jóvenes y los mayores en una fiesta que se desarrolla con mucho respeto, ante el aplauso de los vecinos.

Pedido

Eddy Cayo, miembro del grupo de bailarines y pasantes de la fiesta de 2016, anunció que en los siguientes días presentarán al Concejo Municipal una solicitud para que la Navidad de antaño sea reconocida como patrimonio cultural de Potosí.
Para lograr este reconocimiento están abocados a acumular antecedentes documentales, declaraciones de los vecinos y fotografías de una fiesta que se desarrolla por más de 25 años en la parroquia de San Pedro.
Se conoce que los pasantes de la fiesta en 2017 será el grupo del centro de madres de San Pedro.

Saturday, January 9, 2016

En espera del Ekeko Arreglan el campo ferial para la fiesta de Alasita

Tras una inspección realizada ayer en el Campo Ferial del Bicentenario (Parque Urbano Central), autoridades de la Alcaldía determinaron hacer mejoras en el recinto donde se instalarán los puestos de la feria de la Alasita 2016, desde el 24 de enero al 28 de febrero.

La inspección fue realizada por autoridades de la Secretaría Municipal de Cultura, la Guardia Municipal, la Intendencia Municipal, la Empresa Municipal de Áreas Verdes (Emaverde) y representantes de la dirección de la Federación Nacional de Artesanos y Expositores de la Feria de Navidad y Alasita (Fenaena) y de la Empresa de Cerámica Industrial (Incerpaz).

"Termina la feria de Navidad y se inician los trabajos de mantenimiento de manera intensiva con la finalidad de recibir en las mejores condiciones a los feriantes que se instalarán el 17 de enero para que el 24 se reciba la fiesta de los deseos y los sueños que es la Alasita”, dijo el secretario edil de Culturas, Andrés Zaratti.

Agregó que los trabajos de mantenimiento, que se iniciaron ayer, durarán hasta el 15 de enero. Los arreglos incluyen baños y áreas verdes. En los siguientes días se definirán los espacios y se coordinarán temas logísticos de decoración para la feria.

"En la Alasita habrá una programación intensa para revalorizar la figura del Ekeko y los trabajos en miniatura. Estamos generando un programa artístico que busca recuperar la reciprocidad; por ejemplo, vamos a tener una feria en el Pipiripi donde los hijos de los feriantes recuperarán el trueque, porque el deseo se cumple no cuando uno se compra la casita, sino cuando uno la regala”, explicó Zaratti.

La “Navidad de Antaño” es mañana en San Pedro

La tradicional e inconfundible celebración de la “Navidad de Antaño” se desarrollará mañana domingo en el templo de San Pedro como una actividad organizada por los grupos de bailarines de la zona y los vecinos de la parroquia.

El programa de festejos comienza esta noche con la solemne misa y la velada al Niño Jesús con participación de las agrupaciones y vecinos compartiendo la tradición de la fiesta que dejaron los abuelos.

Mañana domingo, a partir de las 14:00 se inicia la fiesta con una entrada de los grupos de bailarines, los pasantes y los pobladores de la zona desde la plaza 25 de Mayo hasta el templo.

Allí se desarrollará la adoración al Niño Jesús con la participación del grupo de niños bailarines “Los pastorcitos”, luego la tradicional agrupación “Rekes”, seguirán “Los abuelos”, “La Lupa”, El sonso cajero” con títere, “Don domingo y doña Dominga” y “La imilla y el llokalla” con los pasantes que son el grupo de bailarines de la parroquia.

El seminarista Álvaro Benavidez, informó que en la fiesta se definirá o nombrarán a los pasantes de la siguiente gestión para seguir la tradición y costumbre que viene de años pasados.

La actividad musical y tradicional de mañana domingo es también una oferta del turismo para los visitantes que están en la ciudad de Potosí.




Cierran la Fiesta de Reyes en Tupiza

Entre tamales, aloja y los motorizados del rali Dakar, Tupiza vive este fin de semana la Fiesta de Reyes, cuyas fechas fueron modificadas debido, precisamente, a esa competencia internacional que pasará este sábado ya de retorno tras cumplir en Bolivia la quinta y sexta etapa.

La Fiesta de Reyes se adelantó el pasado fin de semana y concluirá este domingo 10 de enero. Por el paso de retorno de los competidores este sábado, se programaron pocas actividades, mientras que el domingo 10 de enero será la clausura con la tradicional feria de la comida y bebida regional, además de la actuación de varios grupos folclóricos del lugar y del interior del país, como Willy Alfaro y Savia Andina.

Durante toda esta semana, Tupiza disfrutó de las delicias de la región con los tradicionales concursos, así como de la mejor música en el teatro de la zona de Villa Remedios. Los visitantes degustaron del concurso del tamal, buñuelo, pastel y la huminta.

La noche de ayer viernes actuaron varios grupos de rock, como la Logia de Sucre, entre otros.

Después de terminada esta actividad, los pobladores tupiceños se alistan para vivir y gozar del “III Festival Tupiza Internacional”, a desarrollarse el jueves 14 y viernes 15 de enero; en la cita artística y cultural actuarán conocidos grupos musicales, como Esther Marisol, Milton Cortez, Kalamarka, los Kjarkas, el Chaqueño

Palavecino, Pelo D’ Ambrosio que viene desde el Perú, Los Cuatro de Córdova y Ráfaga de Argentina.

También asistirán la tradicional Diablada Ferroviaria y la Banda Internacional Poopó para hacer una demostración previa al Carnaval de Oruro.