Tuesday, June 24, 2014

Hubo música, teatro y danza en celebración de año 5522 Aymara

Autoridades del Gobierno, representaciones sociales y varios grupos artísticos se dieron cita en el la Isla Incahuasi, en medio del Salar de Uyuni, para celebrar el Año Nuevo Aymara.

Bola Suriana (música latinoamericana), de México; María Juana, de Cochabamba; La Nueva Skina, de Potosí; grupo de teatro Albor, de la ciudad de El Alto; el Ballet Folklórico Nacional; Mohoseñada de Oruro y Sikuris del lugar deleitaron, a pesar del frío, a las miles de personas reunidas para el recibimiento del Año Nuevo Aymara 5522.

EL DIARIO estuvo, inicialmente, en el municipio de Tahua, donde se realizó una ceremonia, a primeras horas del sábado. Luego de la ceremonia ancestrales, a cargo de amautas que llegaron al lugar de distintas partes del país, en el poblado de Tahua, Segunda Sección de la Provincia Daniel Campos, departamento de Potosí, realizada a las 0.00 del sábado 21, las delegaciones de autoridades, medios de prensa, turistas extranjeros y locales, entre otros, se trasladaron hasta la Isla Incahuasi, levantaron sus manos a las 7.07 de la mañana, cuando los primero rayos del sol resplandecieron en lo blanco del Salar de Uyuni.

SEGURIDAD PRECARIA

Si bien se quiere exaltar el valor patrimonial y cultural de la Isla Incahuasi, en el Salar de Uyuni, departamento de Potosí, que conglomeró a miles de personas en el acto celebratorio del Año Nuevo Aymara, las distintas delegaciones se vieron afectadas por el mal estado de nuestras carreteras, en ese lugar inhóspito de nuestro país, y la total falta de señalización.

“Ahora, ¡¿dónde está ‘Juan Reporte’?!”, bromeaban los jóvenes dentro de uno de los buses que trasladaban hasta el lugar señalado a las delegaciones; algunos se perdieron y “plantaron”, ya sea al ir hacia el salar por la carretera que pasa por la comunidad Tahua o en el mismo Salar, donde se reportó un resultado de tres buses “perdidos”, en medio de la nada, y uno semi hundido, esto porque no se informó que el camino improvisado en el interior del desierto blanco no era apto para vehículos pesados.

Un enviado del Decano de la Prensa Nacional vivió un “extravío” y un “plantón” en la carretera a hacia Tahua y en medio del salar, respectivamente; este último obligó a los pasajeros (en el que también contaban los mexicanos) a tomar medidas drásticas y caminar durante horas al poblado más cercano. El problema fue solucionado 14 horas después.

Lamentablemente, la magia de lo vivido, de la experiencia ancestral, de lo místico, fue opacada por la falta de mejora en nuestras carreteras.

La tradición sobrevive más en la periferia que en la capital cruceña

Las tradiciones de San Juan sobreviven más en Porongo y en la periferia de la capital cruceña. En la primera, se encendieron dos enormes fogatas, se bautizaron a los niños en las aguas del río Piraí y caminaron sobre las brasas. En la segunda, pese a la prohibición de fogatas, vecinos de los barrios alejados encendieron una que otra hoguera, sobre todo para la quema de basura, plásticos, cosas viejas y restos de poda.

Porongo celebró la fiesta desde temprano. Por la tarde, un grupo de 10 niños fueron bautizados en el río y, posteriormente, el párroco Raúl Arrázola celebró la misa acompañado de la orquesta misional. “Esta es la alegría que deben experimentar estos niños y ustedes. La alegría de ser hijos de Dios, no de los excesos ni de los musicones”, reflexionó.

Si bien al caer la noche no había mucha gente, cerca de las 23:00 la asistencia comenzó a ser más fluida.

Poco antes, el alcalde Julio César Carrillo y la concejala Margoth Justiniano habían dado la bienvenida a los cinco atletas que llevaron desde el monumento al Chiriguano, de la ciudad, la antorcha para encender una gran fogata montada en la plaza de Porongo. En ese momento, el cielo se llenó de fuegos artificiales y la fiesta continuó hasta el tradicional pisado de brasas a la medianoche. No faltó el ‘guasqueado’ de niños que, según la creencia, les permitirá crecer de tamaño.

Una que otra fogata

La Dirección de Medioambiente de la comuna capitalina desplazó cerca de medio millar de funcionarios y gendarmes a los que se les plegaron policías para salir a patrullar los barrios para apagar las fogatas que están prohibidas según la ordenanza 048/2001.

El año pasado los distritos donde se prendieron hogueras fueron el 6 (Pampa de la Isla), 7 (Villa Primero de Mayo), 8 (Plan Tres Mil) y 12 (Los Lotes), hacia los cuales se dirigieron las brigadas con matafuegos, con lampas y con palos para deshacer las hogueras.

En un recorrido por el barrio La Cabaña (D-6), en un radio de tres cuadras, hubo tres piras de consideración, siendo los promotores grupos de niños y adolescentes que aprovecharon la ocasión para quemar las bolsas de basura y ramas secas.

“Hace tres meses mi marido podó los árboles, sacó los gajos a la acera y la Alcaldía no los hizo recoger, ahora hemos aprovechado que es San Juan para quemar todos los desperdicios, aunque mi familia no ha festejado con panchitos o bebidas porque el dinero no nos alcanza”, refirió la vecina Sonia Suárez.

Asimismo, en los barrios situados en el centro de los distritos 6, 7 y 8 no había ni festejos ni fogatas, pero no sucedió más allá del octavo anillo, donde cerca de la medianoche comenzó a notarse la humareda y un fuerte olor a llantas y bolsas de polietileno quemadas.

Tradición católica

Santa Cruz de la Sierra heredó de la Colonia española muchas costumbres con ocasión de la festividad de San Juan, como la de bañarse a la medianoche del 23 de junio con tutuma para mantener la lozanía de la eterna juventud y la de azotar o ‘guasquear’ a los niños petizos o ‘guatocos’ para que crezcan, tradiciones que hoy no se practican, así lo anotó Aquiles Gómez en su libro ¡Qué tiempos aquellos de mi viejo Santa Cruz!

Otra usanza que se ha perdido entre los niños y jóvenes es la de construir pequeños corrales con una capa de ceniza para que al día siguiente queden marcadas las pisadas de los animales que en su vida adulta iban a poseer, en especial de caballos, vacunos y porcinos.

Los árboles que daban pocos frutos también sufrían los azotes y de pequeños cortes de machete para fertilizarlos.

Asimismo, Gómez recuerda que la costumbre de caminar sobre brasas proviene de los pueblos de Chiquitos, que fueron misiones jesuíticas.

Tres barrios, tres festejos

En la capital cruceña el barrio San Juan del D-7 es el que prepara una gran fiesta en su serenata con la elección de su reina de belleza; este año tuvo ocho concursantes, y la participación de varios grupos musicales.

El barrio San Juan de la Colorada no se queda atrás y también festeja con una serenata, con la elección de su reina y con una fogata eléctrica.

El que tiene un festejo austero es el San Juan de la UV 193, situado en el norte al final de la avenida Beni, donde un grupo de vecinas asistió a una misa, a las 19:00, pues el domingo adelantaron su kermés

Video Devotos de San Juan Bautista pisaron las brasas en Porongo

En "Porongo las tradiciones no han sufrido cambios", dice una canción costumbrista, y así quedó demostrado la noche de este lunes en la fiesta de San Juan Bautista, patrono del lugar. En la ocasión miles de visitantes se dieron cita para participar junto a los porongueños, el tricentenario de la creación de ese municipio cruceño.

Cuando faltaban 15 minutos para la medianoche de este lunes, funcionarios del municipio de Porongo, con pala en mano esparcieron los carbones que había dejado una de las fogatas que fue habilitada en la plaza principal; mientras que los curiosos se iban asomando al sitio para ser testigos de la tradicional caminata sobre las brasas, que para esta oportunidad han realizado una veintena de devotos al patrono porongueño.

Costumbre del antaño

Los tizones aún ardían al rojo vivo y la multitud aplaudía mientras esperaban ansiosos al primer valiente que se osara a caminar sobre las brasas. No tardó mucho en aparecer el primer voluntario, que con cinco pasos atravesó los dos metros y medio de la alfombra de cenizas.

“Es una costumbre pisar las brasas acá en Porongo, es la primera vez que vengo, yo tengo mucha devoción y movido en mi fe me atreví a caminar sobre las cenizas. Me quemó un poquito, pero mi convicción venció al dolor”, dijo Álvaro Sotto, una de las primeras personas que desfilaron sobre la pavesa.

Gualberto Chelique Salvatierra, no se negó a pasar dos veces sobre las cenizas; la primera vez lo hizo lento y la segunda aceleró el paso. Tras la guapeza realizada, un grupo de amigos lo recibía en medio del asombro, mientras este les enseñaba los pies, que no habían sufrido lesión alguna por la hoguera.

“La fe que tenemos todos los porongueños me llevó a caminar sobre las brasas, desde chico yo practico esta tradición, pero desde hace cinco años que no lo hacía”, dijo Chelique.

Las mujeres igual participaron

La marcha sobre la alfombra de cenizas no fue un acto exclusivo para los varones, también las mujeres demostraron su fe a San Juan Bautista. Gloria Mariana Limpias fue una de las primeras féminas que pisaron las brisas de Porongo.

“Pisé las brasas, para ser la primera vez no es como uno se lo imagina, como ven no me quemé mucho, solo un poquito. Lo hice por que realicé una promesa”, dijo la exreina del carnaval cruceño.

Después del rito particular que se extendió por media hora, los miles de visitantes se dirigieron hacia la cancha principal a participar de la serenata de los 300 años de creación de Porongo. El grupo musical Naranja mecánica se encontraba ya en el escenario para amenizar la fiesta porongueña.

Monday, June 23, 2014

Para la religión católica, es una fiesta religiosa en honor a San Juan Bautista.

Fiesta religiosa.

Hasta hace poco más de 15 años, en todo el país se encendían fogatas en torno a las que se reunia la familia y amigos, para soportar la que debía ser la noche más fría del año. Esta es también la fecha, en la que religión católica celebra el nacimiento de Juan Bautista. “Es quien anunció y señaló a Jesús como ‘el cordero que quita el pecado del mundo’”, explicó el padre Raúl Arrázola. Las fogatas son un ícono importante para el catolicismo, por ello pese al problema medioambiental no desaparecieron y más bien fueron reemplazadas por las ecológicas, fabricadas de materiales sintéticos, pero que iluminan los alrededores como si se tratara de una tradicional. “Juan es una fogatita, una llama que nos anuncia la llegada del verdadero sol, el verdadero día de la salvación, en cambio Jesús nace de lo alto para iluminar a quienes viven en tinieblas”, explicó Arrázola.

Patronal.

Porongo, ubicado a cerca de 20 kiómetros de Santa Cruz, celebra el 24 de junio su fiesta más importante, la del patrono del pueblo, San Juan Bautista. El apacible pueblo se transforma con la llegada de más de 10 mil personas que llegan desde la ciudad de Santa Cruz para revivir las costumbres y tradiciones que se viven en la cancha del pueblo. Una de las tradiciones más comunes es la caminata descalzo sobre brasas. Al igual que el simbólico bautizo en el río. \

Sunday, June 22, 2014

Oruro revaloriza su tradición con la primera feria del api

La ciudadanía orureña ayer fue testigo de una de sus tradiciones más añoradas por otras regiones como es la preparación de api, buñuelo y pastel que se puso de manifiesto en la primera feria de este producto que organizó el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO) en la Avenida Cívica "Sanjinés Vincenti".

Las señoras, en su mayoría, que venden el api en el mercado Campero se dieron cita a dicho lugar para exponer su producto que fue degustado por cientos de ciudadanos que llegaron al lugar en el primer día de invierno.

Uniformadas y junto a sus ollas de api, las señoras invitaban al público a degustar uno de los productos gastronómicos más tradicionales de la Capital del Folklore de Bolivia, cuyo secreto respecto a su sabor y preparación pasa de generación en generación.



DIRIGENTE

La secretaria general del Sindicato Mazamorra Mercado Campero Exterior, Juana Apaza, manifestó ayer que es la primera feria del api en la que participan con la finalidad de revalorizar la gastronomía tradicional de Oruro.

"Siempre queriendo sacar adelante a Oruro y que otros departamentos no se adueñen de nuestras cosas, pero aunque quieran nunca nos van a igualar, ya que siempre elaboramos el tradicional api orureño como nuestras mamás. Ya estamos en la tercera generación y por eso es que estamos participando a invitación del Gobierno Autónomo Municipal a esta primera feria", señaló.

Indicó que para una segunda feria están en la preparación de un proyecto para que el api se declare Patrimonio del departamento de Oruro, como hace un par de años lo consiguió el helado de canela. Asimismo, mencionó que existe otro proyecto para que a futuro la Alcaldía pueda construir el palacio del api.



API

La pregunta de los visitantes fue: "¿Por qué es tan rico el api en Oruro? La dirigente Apaza respondió al explicar que la harina morada y amarilla se hace fermentar en ollas de barro para luego colar y sacar toda la cáscara del maíz.

"Por eso es finito el api en Oruro y tiene ese sabor medio agrio, pero no le echamos limón como en otras ciudades, de nosotros es natural por el hecho que se hace madurar la harina por unos dos o tres días, por eso es que el api es agradable aquí en Oruro", afirmó.

Api es una palabra quechua que significa mazamorra y desde hace tiempos inmemoriales se convirtió en uno de los elementos gastronómicos típico del departamento de Oruro, alimento que es acompañado por un buñuelo o un pastel corriente o especial, en cuyo interior tiene queso que acompañado encima con azúcar molida, hace que su sabor sea un manjar de dioses.

Mujeres amautas reciben el año Nuevo Andino en Valle de la Luna

Este año, mujeres amautas recibieron el Año Nuevo Andino Amazónico 5522 en el Valle de la Luna de La Paz y dieron la bienvenida a los primeros rayos del sol mediante la tradicional ofrenda a la madre tierra, para agradecer los bienes del año anterior y pedir sus bendiciones en el nuevo ciclo.
La amauta María Victoria Campos llevaba un traje negro y encima un aguayo que le cubría los hombros y con los primeros rayos del sol levantaba las manos hacía el astro. Ella junto a su compañera fueron las anfitrionas del público, conformado por niños arropados, extranjeros, estudiantes de turismo, vecinos y funcionarios de la alcaldía.
"Nosotras hemos estudiado en la Universidad Indígena Ajlla Uta. Allí aprendimos sobre los tipos de rituales y lo que significa cada uno de los símbolos que se utilizan”, aseveró Campos.
A la bienvenida se sumó el sub alcalde del macro distrito de Mallasa, Eduardo Campero quien recalcó que el Valle de la Luna es "nuestra casa” y representa un lugar ceremonial porque se percibe energía positiva.
Luego, los creyentes caminaron hacia el centro del Valle de la Luna y se acomodaron en un círculo alrededor de una fogata, mientras las amautas preparaban la mesa sobre aguayos.
Las señoras repartieron a los asistentes illas (pedazos de azúcar en diferentes formas). "Si tienen alguna dolencia se van a pasar con la illa, van a poner en la mesa con todas sus buenas intenciones, pidan por su hogar, su salud”, explicaba. El grupo autóctono Sagrada Coca interpretó varios sicuris, choquellas y el tema de Abya Yala del maestro Gerardo Yañez, entre otros. "Tocar frente a los cerros, es conectarse con la energía de la tierra”, dijo la representante de la agrupación, Judith López.
Al terminar el ritual, señoras de pollera ofrecían un desayuno desde seis bolivianos a las afueras del Valle de la Luna. "Api caliente con buñuelos. Servíte jugo de leche con quinua”, invitaban mientras otros se abrazaban y felicitaban por el Año Nuevo Andino Amazónico.
Ceremonias en El Alto
En la Ceja de la ciudad de El Alto los rituales comenzaron a las cuatro de la mañana. Cada familia hacía una mesa y en ella depositaban todas sus esperanzas para este año.
Alcohol, coca, cigarros y otros elementos para la Pachamama eran vendidos en las inmediaciones de los miradores que limitan El Alto con La Paz. Uno de ellos, fue el mirador Sagrado Corazón de Jesús donde los músicos autóctonos esperaban la salida de los primeros rayos del sol.
Asimismo, varios yatiris, armaron tres grandes fogatas para hacer rituales en las inmediaciones a la feria de Villa Dolores.

Durante la mañana, se realizó la octava versión de la Entrada Autóctona donde participaron 25 agrupaciones folklóricas con el objetivo de festejar el Nuevo Año Andino Amazónico.

¿Cuándo surgió el año nuevo aymara?
Ayer el país recibió el Nuevo Año andino amazónico 5522, y el historiador Carlos D. Mesa Gisbert en su libro La Sirena y el Charango habla de las incongruencias en la creación de esta celebración.
"No es tolerable que en (…) Bolivia, se planteen inventos tan groseros de nuestro pasado como que el año nuevo aymara rememora a más de 5520 años desde el nacimiento de esa cultura”, indicó el especialista en su ensayo.
Mesa agregó que el cálculo, se hace a partir del más o menos. "Se cuentan 5.000 años (como se podía haber contado 7.000 o 10.000) desde 1492 hacia atrás y más de 520 años desde 1492 hacia adelante, lo que explica la cronología inventada del año de marras”.

La Paz recibió el retorno del sol junto al año 5.522

En diferentes municipios paceños, miles de personas recibieron el Willka Kuti, el Año Nuevo Andino Amazónico 5.522, para llenarse de las energías de los primeros rayos de sol que fueron acompañados por rituales ancestrales que llenaron el ambiente de espiritualidad.

El nuevo año andino amazónico fue recibido con música y danza en la Puerta del Sol, un monumento construido alrededor del año 700 después de Cristo y habitual sitio de celebración del Willkakuti hasta que en 2011 este comenzó a extenderse por diferentes sitios sagrados del país.

Los primeros rayos de sol del sábado 21, feriado nacional de 2009, congregó a miles de personas en distintos puntos del país, donde se programó actividades para recibir estos ritos ancestrales, donde las personas levantan sus brazos para recibir la energía solar.

En esta oportunidad el Año Nuevo Andino Amazónico fue recibido por el presidente Evo Morales en las ruinas del Fuerte de Samaipata que se encuentra a 120 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz y que desde 1998 es considerada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Esta piedra gigante también contó con la presencia de algunas autoridades de gobierno como el ministro de Culturas Pablo Goux.

Samaipata cuenta entre sus riquezas turísticas con El Fuerte, la roca tallada más grande del mundo, donde se recibió al Lucero del Alba que es denominado Yasitata Guazu en la noche, y Koem Biya antes del amanecer. Según las tradiciones ancestrales, cuando el sol aparece radiante será un buen año, y que cuando es perturbado por nubarrones, traería dificultades.

En tanto, el vicepresidente Álvaro García Linera acompañado de su esposa Claudia Fernández recibió en la localidad de Tiahuanaco del departamento de La Paz, el lugar de tradicional de celebración del Willkakuti, como se conoce al festejo en lengua originaria.

El año 5522 fue esperado con música y danza en la Puerta del Sol, un monumento construido alrededor del año 700 después de Cristo y habitual sitio de celebración del Willkakuti hasta que en 2011 este comenzó a extenderse por diferentes sitios sagrados del país.

Saturday, June 21, 2014

Cotapachi: ritual del Intiwatana sin sacrificios

Partimos a las 4:00 con destino a las qollqas de Coatapachi, uno de los sitios arqueológicos más importantes del país ubicado al sur de Quillacollo en Cochabamba donde recibiríamos los primeros rayos del sol de este 21 de junio. Así se inicia el "Willka Kuti" (en aimara retorno del sol) o Año Nuevo Andino Amazónico 5522.

Muchas personas fueron la noche anterior y ya esperaban en el lugar. Familias y grupos de amigos se reunieron alrededor de fogatas, algunos practicando el ritual de la q'oa muy abrigados y con música autóctona de fondo; se aguardaba ansiosamente la ceremonia que coincide con el solsticio de invierno.

Cuando se acercaba la hora acrecentaba el frío y la gente aprovechaba para degustar café, linaza, api con pasteles y otras alternativas gastronómicas que se ofertaron para los visitantes.

En el centro del lugar ya estaba listo el ritual. Aproximadamente a las 6:30 ya el día empezó a aclarar y tímidamente se asomaba el sol. Hizo su entrada el amauta principal y la gente se volcó alrededor. Como es tradición se inició con los ritos de agradecimiento o "ayarise", y también las peticiones para el nuevo año.

A las 7:15 los brazos se levantaron en dirección al sol para recibir la energía… un nuevo ciclo iniciaba.

El alcalde de Quillacollo, Charles Becerra, el presidente del Concejo Municipal, Víctor Osinaga, uniformados de la Naval, las Fuerzas Armadas y otras autoridades de la región, se dieron cita en Cotapachi para ser parte de esta tradición de las culturas andino-amazónicas que enarboló la tricolor, la whiphala y banderas de la reivindicación marítima.

"Le hemos pedido al tata Inti, sabiduría para tomar buenas decisiones, fortaleza para poder guiar el municipio, salud para tener energía (…) obras para Quillacollo y Cochabamba", dijo el alcalde de Quillacollo.

A las 8:30 aproximadamente, se ofreció un aptapi comunitario con productos típicos como maíz, papa, mote, pollo, chuño, quesillo, huevo duro y otros que los asistentes disfrutaron con algunas tutumas de chicha dando gracias a la Madre Tierra.

Sin sacrificio de la llama

En la celebración del Año Nuevo Aimara, también denominado Intiwatana, una de las características es el sacrificios de animales en honor a la Madre Tierra, pero no fue así en Coatapachi donde la ceremonia se realizó bajo la guía de la Asociación de Medicina Tradicional Virgen María de Urkupiña.

"No se sacrifica ni un llama, aquí es un lugar sagrado, es mantención de nosotros para el pueblo, aquí se arma una mesa blanca nada más", explicó Santos Jáuregui el amauta que presidió el rito principal.

Para finalizar se anunció una carrera de "chaskis" (mensajeros), hombres y mujeres, algunos muy jóvenes, que vestidos con la indumentaria de este peculiar personaje de la época incaica, recorrieron la travesía desde el Calvario hasta las qollqas.

Como a las 10, poco a poco la gente comenzó a retirarse del lugar para volver a sus actividades con la energía del sol en su espíritu.

En Cochabamba, las ceremonias se realizan en Sipe Sipe (ruinas de Inkaraqay), en el cerro San Pedro, en la Colina de San Sebastián y en Incallajta (Pocona).




Lo negativo

La inspección de funcionarios de la Alcaldía de Quillacollo, se pudo constatar el expendio de bebidas alcohólicas y consumo de las mismas, sobre todo en los jóvenes.

La basura también fue otro aspecto negativo en Coatapachi, pues luego de los rituales se observaron varios escombros de desechos en los lugares que ocuparon los vistantes.

Asimismo, las fogatas se encendieron a pesar de los letreros de prohibición.

Lo positivo

Algunos colegios de Quillacollo presentaron exposiciones al finalizar el ritual principal dando a conocer los productos típicos de la zona como el derivado del maíz y la chicha.

También se organizó visitas de escolares que llegaron al lugar para conocer más sobre las tradiciones.

Las qollcas servían en la época incaica para almacenar entre seis a ocho toneladas de mazorcas de maíz, las cuales se mantenían frescas por la evaporación del agua de la laguna de Cotapachi y el maíz era cultivado en todo el valle cochabambino y llevado hasta Cuzco, para alimentar al ejército incaico, explicó el presidente del Comité Impulsor de las Qollcas de Cotapachi, Jorge Ovando en una ocasión anterior.

La cultura guaraní se lució en Samaipata



En la víspera, hubo una nutrida participación de artistas cruceños y del Chaco boliviano, como es el caso de la tamborita de San Antonio de Lomerío, un grupo musical de Urubichá, además de que el acto central fue realizado por guaraníes que festejaban la llegada del lucero del alba. La camireña Tola Claudio tuvo una aplaudida participación, así como el ballet infantil de Samaipata y la cantante Eleonora Cardona.

Casi al cierre de la velada artística, que contó con la presencia de autoridades locales y del ministro de CulturaS Pablo Groux, hubo una k’oa paceña.

Groux, que participó por primera vez de la festividad samaipateña, dijo sentirse admirado por la celebración. “He pasado una noche fantástica que me hace sentir orgulloso de la bolivianidad por las expresiones culturales de todo el pueblo”, puntualizó.

El 5522 se inicia con rituales en los nueve departamentos

El Ministro de Cultura y Turismo, Pablo Groux, manifestó que este año, se realizan conmemoraciones al Año Nuevo Andino Amazónico en los nueve departamentos del país, que incluye por primera vez a Beni y Pando, “un hecho inédito”.

Bolivia celebrará hoy un nuevo Año Nuevo Andino Amazónico 5522, en sitios sagrados y emblemáticos del país. El Viceministerio de Descolonización registra unos 250 sitios donde se realizan rituales.
En los inicios solo se celebraba en Tiwanaku, y otros, sitios sagrados, pero con el paso del tiempo, se fue expandiendo a otros espacios como en Tierras Bajas.
Groux prevé flujo de 150 mil personas
Según estimaciones del viceministro de Cultura y Turismo, Pablo Groux, calcula un flujo de 130 a 150 mil personas que se desplazarán a festejar el Año Nuevo Andino Amazónico a lo largo de todo el país.
En esa línea recordó que se el turismo crece a un promedio de 17% anual, en los últimos años.
“Bolivia ha irrumpido en el sector turístico de una manera muy interesante, consecuencia de que durante mucho tiempo no se hizo nada por este sector”,señaló la autoridad en entrevista con medio de comunicación radial. Es así para el Año Nuevo Andino Amázonico, los municipiso y gobernaciones promueven no solo las apachetas o sitios sagrados, sino un sinfin de atractivos turísticos para los visitantes que llegan a cada sitio sagrado.

Proponen cultura para reemplazar las fogatas de San Juan

Más de 140 espacios serán habilitados por la comuna para la realización de actividades culturales y recreativas la noche del lunes 23 de junio, previa a la fiesta de San Juan. El objetivo de la campaña Wara Wara Jawira o Río de estrellas es conservar el espíritu comunitario de la fiesta pero sin fogatas que dañan el medio ambiente.
Uno de los espacios alternativos a las fogatas será la plaza Mayor, donde habrá concursos, juegos de antaño, cuentacuentos y telescopios para mirar las estrellas. "Esto se repetirá en todos los macrodistritos”, dijo el director de Medio Ambiente de la comuna, Rubén Ledezma.


Por su parte, el director de Promoción Cultural, Andrés Zaratti, informó que la Alcaldía está trabajando en la resignificación de la festividad de San Juan. "Habrá muchas actividades donde las familias y los vecinos se reunirán para jugar, cantar, bailar y contar sobre la historia del barrio. En cada punto tendremos cuentacuentos, literatura, danza, juegos de antaño, proyecciones, artes plásticas, rincones de karaoke, noche de talentos y más”, aseguró.


El programa se iniciará a las 17:30 y concluirá a las 23:00 del lunes. La Oficialía Mayor de Culturas desplegará mil personas entre artistas, funcionarios, amautas y voluntarios para la coordinación y realización de cada una de las actividades.

Además de la plaza de San Francisco habrá actividades en el cruce de villas en San Antonio (al inicio de la avenida Tito Yupanqui), plaza San Martín (Triangular), calles 52 y 53 de Chasquipampa, cancha Juancito Pinto que está entre las calles 5 y 6 de Achachicala; calle 5 y avenida Hernando Siles en la zona Sur y en el Valle de la Luna.
El jefe edil de Medio Ambiente recordó que las fogatas están prohibidas y que quienes las enciendan serán sancionados con mil bolivianos La noche de San Juan habrá 600 funcionarios que realizarán el control fuera y dentro de las viviendas. "Estaremos atentos a las denuncias que se hagan a la red 104”, dijo.

Monitorizarán con 9 pantallas el grado de contaminación

Un centro de monitorización medirá la contaminación atmosférica y la que provoquen las fogatas que pudieran encenderse en la noche de San Juan. Este control será coordinado con las brigadas que estarán en las calles, informa la Alcaldía.
De las nueve pantallas, dos estarán en la Dirección de Gestión Ambiental para observar los problemas en el aire. Las otras siete se ubicarán en las subalcaldías con el objetivo de monitorizar las fogatas que se enciendan en cada macrodistrito.
"Vamos a poder ver en los mapas donde se están encendiendo las fogatas. Paralelamente, vamos a tener información relacionada con la contaminación atmosférica para lo cual se habilitarán dos pantallas gigantes”, dijo el director de Gestión Ambiental, Rubén Ledezma.
El funcionamiento de estas pantallas estará relacionado con el operativo de control en los macrodistritos de La Paz. Este trabajo conjunto se realizará desde las 19:00 del lunes 23 y concluirá a las 2:00 del martes 24.

Año nuevo Andino Amazónico se convierte en celebración comercial

La llegada del Año Nuevo Andino Amazónico 5522 se celebra en varios lugares de la ciudad de La Paz y Bolivia, sin embargo, esta celebración fue perdiendo su esencia, debido a que en los últimos años se fue tornándose comercial, según el presidente de la Confederación de Naciones Indígenas Originarias de Bolivia, Jaime Apaza Chuquimia.

“Al principio nadie recordaba esta fiesta y solo unos cuantos celebrábamos la fiesta. La forma de enfocar el año nuevo no solamente de los aymaras sino de todo un continente (…) Ahora se ha vuelto comercial, ya no se veneraba realmente a la Madre Tierra (…) Por eso yo quiero decir a todos que nos tergiversemos esta fiesta¸ sino que hagamos mejores rituales”, señaló.

Agregó que cada vez que marca el calendario 21 de junio significa que existe un cambio trascendental y por ese motivo se debe agradecer a la Madre Tierra o Pachamama, pero también los otros elementos como la tierra, fuego, agua y aire. “Si no hubiera esos cuatro elementos nosotros no podemos existir”, dijo.

RETORNO DEL SOL EN LA PAZ

El Año Nuevo Andino Amazónico, denominado también Willka Kuti (Retorno del Sol), se la vivió desde horas 05.30 de esta madrugada con un ritual central en la plaza Mayor de San Francisco donde asistieron bolivianos, peruanos y ecuatorianos para compartir la costumbre prehispánica.

Los pueblos andinos desde altas horas de anoche y primeras horas de esta madrugada compartieron una serie de rituales dedicados al sol, porque marcan el cambio del ciclo agrícola. Este año se incluye la ceremonia del Qumachaña o purificación del agua.

En la ciudad de La Paz el acto central se lo vivió en la plaza Mayor de San Francisco, donde asistieron representantes de las embajadas del Perú y Ecuador, además de autoridades municipales, Federación Departamental de Comerciantes Casco Urbano Central, el Comité de Defensa del Nuevo Mercado Lanza y que con quienes se coordinaron las actividades ceremoniales.

Esta madrugada se presenció el aymara wajt’a, ofrenda que se realizó por el amawt’a o sabio aymara junto al yatiri o sanador. Para el director de Promoción y Producción Cultural, Andrés Zaratti, la celebración se refleja en el retorno o la renovación del Pacha o tiempo/espacio conocido en la cultura andina como el Pachakuti.

Los habitantes del Perú acostumbran cumplir con una serie de rituales para la celebración del Inti Raymi o la fiesta dedicada al Sol y que proviene de la civilización Inca. Grandes rituales se dedicaban a la estrella mayor de la Vía Láctea, así lo demuestran los restos arqueológicos que se registraron en la ciudad ceremonial de Cusco.

Este año se incluye en la ceremonia central un ritual muy particular denominado Qumachaña o purificación del agua y que se acostumbra realizar en diferentes poblaciones del Ecuador.

Civilizaciones, como la de Tiwanaku, tuvieron una expansión que incluyó gran parte de las poblaciones cercanas a la cordillera de Los Andes y que abarcó los actuales países de Bolivia, Perú, Ecuador y el norte de Argentina y Chile.

OTRAS CELEBRACIONES

El Año Nuevo Andino Amazónico también fue recibido en el Templete Semisubterráneo de la plaza Tejada Sorzano frente al estadio de Miraflores, al mirador Jach’a Qullu ubicado en Villa Alto Nuevo Potosí, al mirador Killi Killi en Villa Pabón, a la apacheta o lugar ceremonial Santo Domingo en Villa Armonía, la Jach’a Apacheta en Alto Munaypata, la comunidad originaria Achachicala en la zona del mismo nombre, a las cercanías del nevado Huayna Potosí en el macrodistrito Zongo y al Valle de la Luna en Mallasa.

DATOS

- El Viceministerio de Descolonización, dependiente del Ministerio de Culturas y Turismo, recordó la vigencia del Decreto Supremo No. 0173 del 17 de junio de 2009, que establece feriado inamovible con suspensión de actividades públicas y privadas el 21 de junio de cada año con el fin de celebrar el solsticio de invierno.

- En esta fecha dentro del Estado boliviano, los pueblos ancestrales con raíces milenarias, celebran el solsticio de invierno, denominada en la parte andina como Willka Kuti, Mara T'aqa, Inti Watana; el sol reduce su energía al mínimo y renace entre las bajas temperaturas; esta época marca el fin y el inicio del ciclo del calendario agrícola en reciprocidad con la Madre Tierra.

- En cambio, en las tierras bajas celebran Malashacua – Araona; Maranana – Cavineño; Eshequiaja – EsseEjja; Fariweda – Yaminahua; Imkamtijujnele – Machineri; Mara Eichucua –Tacana y Yasitata Guazú este último conocido como el Lucero del Amanecer, para el pueblo Guaraní significa la estrella que brinda sabiduría y fuerza al ser humano.

Morales recibió la energía de año nuevo andino en Samaipata

La energía de la cosmovisión andina, expresadas en los primeros rayos del soy del año nuevo andino recibió el presidente Evo Morales durante esta madrugada en el sitio arqueológico de El Fuerte de Samaipata, ubicado a 120 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz.

Cada año el mandatario se carga de energía ancestral durante la celebración ritual del año nuevo aymara, sin embargo, a diferencia de otras oportunidades, presenció la ceremonia en las ruinas de Samaipata.

No obstante, la celebración del año nuevo andino se festeja en los nieve departamentos del país, costumbre que agrupa a miles de turistas en diferentes sitios sagrados.
Samaipata cuenta entre sus riquezas turísticas con El Fuerte, la roca tallada más grande del mundo, donde se recibió al Lucero del Alba que es denominado Yasitata Guazu en la noche, y Koem Biya antes del amanecer.

Tiawanaku recibe el Nuevo Año andino amazónico 5522 con presencia del Vicepresidente

Con el tradicional poncho para protegerse del frío en vicepresidente Álvaro García Linera recibió esta madrugada el sol del Nuevo Año andino amazónico 5522, en las milenarias ruinas Tiawanaku, a 73 km de La Paz en el oeste de Bolivia.
Como es tradicional, la celebración del nuevo año estuvo acompañada de música, danzas, ritos sagrados, en presencia de miles de visitantes, que cada año se dan cita para en las ruinas ancestrales de Tiawanaku, al igual que el Vicepresidente.

Los visitantes que llegaron por primera vez, se quedaron asombrados por la cultura vibrante que se desbordó en las diferentes ofrendas que de otorgaron a la Pachamama y por la solemnidad que se demuestra cuando por fìn se levantan las manos para recibir la energía de los primeros rayos del sol que dan la bienvenida al nuevo año.


Todos los pueblos del sur celebrarán su Año Nuevo

La línea del Ecuador nos divide en dos hemisferios, en el sur y en el norte, y todos los pueblos del sur celebran este sábado 21 de junio su Año Nuevo, dijo el canciller David Choquehuanca, tras participar en el coloquio ‘La ontología del vivir bien’.

La actividad se cumplió en el salón Paititi ‘El Dorado’, del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde Choquehuanca afirmó que las fechas cósmicas, como la de este 21, nos ayudan y que las raíces culturales son muy importantes.

El ‘vivir bien’ es el horizonte civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y a la modernidad que nace en las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.


Friday, June 20, 2014

En ocho sitios los paceños recibirán el Año Nuevo Andino

La comuna paceña alista para la madrugada del 21 de junio ocho sitios para recibir el Año Nuevo Andino Amazónico 5522, en los que habrá rituales del Q’umachaña, es decir purificar el cuerpo con agua de hierbas medicinales para recibir nuevas energías.
El acto principal se iniciará a las 5:30 en la plaza Mayor de San Francisco, donde se concentrarán los amautas, yatiris, kallawayas y las principales autoridades de la comuna.
Los otros sitios serán el Templete Semisubterráneo de Miraflores (a las 5:30); los miradores y apachetas J’acha Qullu de Alto Villa Nuevo Potosí (6:00), Killi Killi en Villa Pabón (6:00), Santo Domingo de Villa Armonía (5:30), Valle de la Luna en Mallasa (6:30), las faldas del Huayna Potosí (6:00) y la Comunidad Achachicala Originaria (6:30).
La ceremonia ancestral se desarrollará con los acordes de la música pentatónica de Bolivia, Perú y Ecuador. Entre tanto, los sacerdotes andinos iniciarán el rito con la preparación de la ofrenda.
"Se trata de actos de tradición y ritualidad, en las que la ciudadanía expresa su sentido de pertenencia y, con la finalidad de incentivar una mayor participación, habilitamos espacios culturales para ceremonias similares”, señaló el oficial mayor de Culturas, Wálter Gómez.


Según el director de Promoción y Producción Cultural, Andrés Zaratti, en el programa se incluye la ofrenda denominada wajt’a, en aymara, y que será realizada por un sabio aymara junto a un yatiri.
"La importancia de la celebración se refleja en el retorno o la renovación del Pacha o tiempo/espacio conocido en la cultura andina como el Pachakuti”, explicó Zaratti.
Como un preámbulo al nuevo año, a las 17:00 de hoy, la plaza Mayor de San Francisco recibirá a grupos autóctonos de Perú, Ecuador y Bolivia, en un concierto que revalorizará las melodías andinas de estos países.
De acuerdo con el comunicado de la Alcaldía, este año se incluye en la ceremonia central un ritual muy particular denominado Q’umachaña o purificación del agua y que se acostumbra realizar en varias poblaciones del Ecuador.

Tres sitios en El Alto
El inicio de la avenida Panorámica Norte -en predios del Wak’a Jamp’atu (lugar sagrado), lado antenas del Canal 7- será el lugar donde se realizará el acto central para recibir del Año Nuevo Andino Amazónico en la ciudad de El Alto.
Según el responsable de la Unidad de Promoción de Saberes y Conocimientos Ancestrales de la Alcaldía alteña, Pablo Apaza, los preparativos para recibir los primeros rayos solares del Willka Kuti será a partir de las tres de la mañana.
Luego se desarrollará la séptima entrada autóctona Marat’aqa, en la que participará la Asociación de Conjuntos Folklóricos y Organizaciones Sociales.

Después del acto central se harán dos ceremonias, una en la avenida Panorámica Sur con la presencia de la Asociación de Saumerios Sagrado Corazón de Jesús, desde las 5:00; y la segunda en la Apacheta Warakho, camino a Oruro.

Tiwanaku se
alista desde hoy
El evento tradicional del solsticio en la población de Tiwanaku comenzará hoy con una ceremonia de permiso ante la Pachamama y luego seguirá la velada folklórica, con la que se dará inicio al programa para recibir los primeros rayos del sol.
"La persona al levantar sus manos tiene que hacer el pedido que quiera”, dijo el alcalde de esa población, Marcelo Kopaña, quien aclaró que no se podrá consumir bebidas alcohólicas en el interior de templo de Kalasasaya ni en la plaza principal de Tiwanaku.

Año Nuevo Andino 5522 será recibido en plaza San Francisco

Desde horas 5.30 del sábado 21 de junio, muchas personas y autoridades recibirán el Año Nuevo Andino-Amazónico 5522, en la plaza Mayor de San Francisco, donde se desarrollará una ceremonia ancestral con los acordes de la música pentatónica de Bolivia, Perú y Ecuador; además amautas, yatiris, kallawayas purificarán el cuerpo con hierbas naturales para dotar nuevas energías.

La celebración comenzará el viernes 20 con un concierto de música autóctona a cargo de grupos de Perú, Ecuador y Bolivia en la plaza Mayor de San Francisco. En el mismo lugar, a las 05.30 horas del sábado 21, se recibirán a los primeros rayos del sol y la llegada del nuevo año, donde se realizará el acto ritual del Q´umachaña, es decir, purificar el cuerpo.

En este punto central del casco urbano, los sacerdotes iniciarán el rito con la preparación de la luqta (ofrenda con diferentes elementos en forma de mesa ritual que se caracteriza por ser más compleja y ceremonial que las demás), acompañado de melodías y coreografías de danzas propias de la fecha.

El director de Promoción Cultural, Andrés Zaratti, dijo que la costumbre de recibir los primeros rayos del sol, busca mostrar la riqueza cultural de nuestro pasado histórico y cultural compartido con Perú y Ecuador, a través de sus delegaciones diplomáticas. La actividad conjunta buscará revalorizar la música y danza seguida de un ritual religioso andino con amautas de los tres países.

Entre ellos se encuentran el Templete Semisubterráneo de Miraflores (el rito comenzará a las 05.30 horas); los miradores y apachetas J´acha Qullu de Alto Villa Nuevo Potosí (06.00), Killi Kili en Villa Pabón (06.00), Santo Domingo de Villa Armonía (05.30), Valle de la Luna en Mallasa (06.30), las faldas del Huayna Potosí (06.00) y la Comunidad Achachicala Originaria (06.30).

Como un preámbulo al nuevo año, a las 17 horas del viernes 20, la plaza Mayor de San Francisco recibirá a grupos autóctonos de Perú, Ecuador y Bolivia, en un concierto que revalorizará las melodías andinas.

Thursday, June 19, 2014

Al menos 28 actividades recibirán el Willka Kuti



Para el festejo del año 5522 en el calendario Andino Amazónico y del Chaco se preparan al menos 28 propuestas, tanto en ciudades como fuera de ellas. Los actos serán el viernes y sábado.

Once puntos en la urbe de La Paz, uno en El Alto, dos en el área rural paceña, diez en el departamento de Oruro, dos en Santa Cruz, uno en Pando y otro en Potosí tendrán actividades para el solsticio de invierno, cuando llega el Año Nuevo Andino Amazónico o Willka Kuti.

La más importante del Gobierno Municipal de La Paz será mañana a las 17.30 en la Plaza Mayor, con músicos autóctonos de Perú, Bolivia y Ecuador. “Es un acto ritual previo a la celebración del Año Nuevo Aymara”, explicó Vida Tedesqui, responsable de Investigación y Promoción del Folklore. El mismo día se realizará un acto similar en el templete semisubterráneo de Miraflores (estadio).

El sábado habrá rituales para dar la bienvenida al sol en el mirador J’acha Qullu (alto Villa Nuevo Potosí), Killi Killi (Villa Pabón), la Apacheta Santo Domingo (Villa Armonía), J’acha Apacheta (Alto Munaypata) y El Valle de la Luna (Mallasa). También se tendrá una ceremonia especial en las faldas del Huayna Potosí (Zongo) y la comunidad Achachicala Originaria tendrá una entrada folklórica.

La Unidad de Promoción Turística de La Paz llevará a cabo un tour a la Muela del Diablo, cuya salida será el viernes a las 22.30, desde la Plaza del Estudiante, y el retorno será al día siguiente, a las 10.00. “Tiene un costo de Bs 58. Las reservas se realizan en Infotour (calle Colón esquina Mariscal Santa Cruz)”, explicó Jorge Castel, responsable de Comunicaciones de esa dependencia municipal.

La Alcaldía de El Alto tendrá a las 03.00 del sábado un festejo con la participación de grupos autóctonos en el Wak’a Jampatu, ubicado en la avenida Panorámica, cerca de la estación del teleférico.

El Ministerio de Culturas y el Viceministerio de Descolonización realizarán rituales en el salar de Uyuni (Potosí), en Peñas y en Tiwanaku (La Paz), Cobija (Pando), y en la Villa 1° de Mayo y en Samaipata (Santa Cruz), explicó Cancio Mamani, responsable de Descolonización del viceministerio. Para más datos llamar al 70544808.

En Oruro, la Gobernación prepara actividades en Pampa Aullagas, Challapata, Chusaqueri, Kori Cancha, Poopó, Venta y Media, La Víbora (zona urbana), Choquecota, la isla de Panza en Toledo y en la población de Huanuni.

Tres culturas celebrarán el solsticio este sábado

De forma independiente, pero con similar visión, este sábado 21 de junio tres culturas indígenas (Guaraní, Chiquitana y Aymara) tanto del oriente como el occidente del país recibirán el solsticio con una ceremonia espiritual, donde rituales y tradiciones propias de cada región serán el eje central de esta celebración que tendrá diferentes puntos de concentración.

La cultura guaraní, por ejemplo se apresta a recibir el Lucero del Alba (Koembiya) que dentro de sus creencias representa un nuevo amanecer resplandeciente, transmitiendo las buenas señales que llegan desde el cielo para renovar las esperanzas y la luz que los encamina a la “tierra sin mal” y que a su vez marca el inicio del período de invierno.

Para esta celebración se ha provisto diferentes escenarios, el principal se desarrollará en ‘El Fuerte de Samaipata’ donde participarán algunas autoridades. Así también se lo hará en El Curichi de la Universidad Gabriel Rene Moreno, la plaza principal del municipio de Warnes y las comunidades guaraníes de Rancho Nuevo de Alto y Bajo Izozog.

AÑO NUEVO

De forma paralela y por primera vez, el municipio de San Ramón ubicado a 170 km de la ciudad de Santa Cruz, organiza el año nuevo ‘Andino-Amazónico’ que reunirá a los pueblos vecinos de la Chiquitania a las 5 de la mañana para celebrar los saludos de los primeros ‘Nicuara Sux’ que significa rayos del sol en bésiro. Este rito que tiene igual significado que en la cultura andina, resaltará las tradiciones cruceñas con danzas típicas como la chovena, el taquirari, la tamborita y grupos folklóricos nativos.

El alcalde de este municipio, Ismael Vilca, explicó que esta actividad se realizará en el cerro ‘‘La Cantera’’ donde se construye un mirador turístico que permitirá visualizar toda la belleza natural de esta región.

En tanto en La Paz, se ha previsto realizar la ceremonia del Año Nuevo Aymara en tres lugares de la urbe alteña. El acto central será en la localidad de Tiawanaku donde se espera la asistencia de 7 mil personas.

EN SAN JUAN HABRÁ SIETE FIESTAS Y 141 ACTIVIDADES

Con siete fiestas macrodistritales y actividades barriales en 141 espacios, la Alcaldía pretende poner en marcha una labor de "resignificación" de la festividad de San Juan, mientras se controla que se cumpla la prohibición del encendido de fogatas y la venta de juegos pirotécnicos.

Encuentro familiar. El director de Promoción y Producción Cultural de la Alcaldía, Andrés Zaratti, informó que se preparan varias actividades para el encuentro familiar y vecinal.

Por ejemplo, mencionó el desarrollo de actividades lúdicas, recreativas y culturales en 141 espacios, distribuidos en los siete macrodistritos urbanos.

"Habrá muchas actividades donde las familias y los vecinos se reunirán para jugar, cantar, bailar y contar sobre la historia del barrio. En cada punto tendremos cuentacuentos, literatura, danza, juegos de antaño, proyecciones, artes plásticas, karaoke, noche de talentos y más".

El director de Gestión Ambiental, Rubén Ledezma, explicó que se realizarán siete actividades macrodistritales, la principal será en la Plaza Mayor, y las demás se realizarán en plazas o espacios amplios y abiertos. A ellos se sumarán los 141 espacios, con diferentes actividades, por ejemplo se abrirán las casas comunales de los barrios de verdad, las casas de la juventud y albergues de transición, entre otros.

Operativos. Ledezma informó además que, lanoche de San Juan, se prevé llevar a cabo un operativo más amplio que el del año pasado, "con policías, 70 vehículos 303 funcionarios y 13 vehículos para más de 200 voluntarios y grupos especiales.

Año Nuevo Andino Amazónico se recibirá con ritos en 250 sitios

Con ceremonias y rituales, el Año Nuevo Andino Amazónico 5.522 se recibirá la madrugada del sábado 21 de junio en al menos 250 lugares sagrados. Aunque no hay evidencia arqueológica de su origen, esta festividad se expande a áreas rurales y urbanas del país.
"Son más de 250 lugares sagrados en el país, donde se realizarán ceremonias rituales de respeto al Padre Sol y la Madre Tierra por la vida, por la salud y por las bendiciones”, informó ayer el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas.

Con mesas, música, ritos de purificación y energía, las ceremonias se replicarán desde Incahuasi (Chuquisaca), el Salar de Uyuni (Potosí), Samaipata (Santa Cruz) hasta Tiwanaku (La Paz) donde -refuerza el imaginario- nació la tradición.
Sin embargo, es imposible saber si los antiguos tiwanacotas realizaban algún tipo de ceremonia para lo que hoy conocemos como Año Nuevo Andino Amazónico. "No hay evidencia arqueológica”, asegura el antropólogo Milton Eyzaguirre.

"Es más, éste se supone que es el año 5.522 cuando la cultura tiwanacota se asentó hacia los años 600 y 700 dC, por lo que tendría 1.200 años de asentamiento”, explica el especialista.
Hay antecedentes -eso sí- en la cultura incaica, que celebraba cada 21 de junio la fiesta del Inti Raymi en Cusco -resalta Eyzaguirre-. Ésta se complementaba con la de Kapac Raymi el 21 de diciembre.
Ambas celebraciones coinciden con los solsticios de invierno y verano. Este 21 de junio, en el hemisferio sur, la noche será la más larga de todo el año pues el astro Sol estará en su punto más lejano a la Tierra.

De la clandestinidad al orgullo

Grandes astrónomos, los antiguos relacionaban los solsticios a ritos de fertilidad. "La cultura andina no tiene la idea del año de 365 días, sino que se mueve a partir de los periodos agrícolas entre los fenómenos de junio y diciembre”, dice el antropólogo.
Con llegada de la Colonia y la República, la bienvenida ritual al solsticio de invierno se celebró de manera íntima en sitios sagrados: apus y apachetas. A finales de la década de los años 70, en Tiwanaku, algunos grupos indigenistas reavivaron la tradición.
Los siguientes dos décadas, los visitantes al complejo arqueológico eran más y desde los años 90 el fenómeno explotó con el discurso de reivindicación de lo indígena originario en el país.

Tiwanaku espera 10.000

El municipio de Tiwanaku espera a 10.000 personas para recibir el año nuevo aymara (Machaq mara) o Willka Kuti (Regreso del Sol) en el complejo arqueológico declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
"Se realizarán varias actividades; entre ellas tenemos programadas ofrendas en previas en Puma Punku, Cerro Lluqu Llucu, y Kupallika, para pedir permiso. El 21 recibiremos a nuestros invitados y llevaremos adelante la ceremonia. Posteriormente vamos a participar en la feria de la Biodiversidad y al mediodía se presentarán las danzas autóctonas”, invitó el alcalde de Tiwanaku, Marcelino Copaña.

A la celebración tradicional de Tiwanaku, Incahuasi, Samaipata y la Isla del Sol, este año se suman rituales en el la isla Inkahuasi (en el Salar de Uyuni) y en Peñas, población en la que fue descuartizado Túpac Katari en 1782.
El Decreto Supremo 173 declara feriado inamovible al 21 de junio de cada año con suspensión de actividades por la celebración del solsticio de invierno.

Algunos lugares
Tiwanaku La Alcaldía del municipio paceño presenta una serie de actividades entre el viernes y sábado. La ceremonia central se realizará en el complejo arqueológico.
Patrimoniales Las ceremonias se replicarán desde Incahuasi (Chuquisaca), el Salar de Uyuni (Potosí) hasta Samaipata (Santa Cruz) .
Uyuni En la Isla Inkahuasi se celebrará por primera vez el recibimiento del Año Nuevo Andino Amazónico y Chaco de los pueblos indígenas del hemisferio sur.
La Paz Se prevé que haya rituales del solsticio en al menos 10 sitios, entre ellos Guaqui y la Isla del Sol.
Peñas Este año se incorpora el pueblo paceño de Peñas , donde fue descuartizado el líder indígena Túpac Katari.
Ritos urbanos La Alcaldía organiza ceremonias en el Templete Semisubterráneo de la plaza del estadio en Miraflores, el Mirador J’acha Qullu en Villa Alto Nuevo Potosí, el Mirador Killi Killi en Villa Pabón, la Apacheta Santo Domingo en Villa Armonía, la J’acha Apacheta en Alto Munaypata.
Distritales También se organizan ceremonias en la Comunidad Achachicala Originaria en el sector Uri Plaspata, las faldas del Huayna Potosí y el Valle de la Luna.

Oficial El presidente Evo Morales confirmó que celebrará el solsticio de invierno el sábado en el sitio arqueológico el Fuerte de Samaipata, ubicado a 120 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz.

Habrá festejos en nueve puntos de La Paz

En la ciudad de La Paz, la celebración del Año Nuevo Andino Amazónico 5.522 se cumplirá en el amanecer de este sábado 21 de junio, entre ceremonias rituales y la práctica de la Qumachaña o purificación del agua, en nueve puntos.

La plaza Mayor será el espacio donde se realizará el ritual central y que comenzará a las 5:30 del sábado 21 con la presencia de autoridades y delegaciones de Perú, Ecuador y Bolivia. Las autoridades municipales tienen previsto dar una bienvenida a las delegaciones, para luego continuar con los yatiris y amautas quienes harán el ritual de permiso, denominado K’intu.
Posteriormente, se realizará la preparación y quemado de la mesa de ofrendas. Con las palmas extendidas y el acompañamiento de música autóctona, el esperado recibimiento al Sol se hará cerca de las 7:30.
Las actividades en San Francisco comenzarán el viernes 20 de junio con un concierto musical de ritmos andinos desde las 17:00 con la participación de delegaciones de países invitados.
El festejo se prolongará en el Templete Semisubterráneo de la plaza del estadio en Miraflores, el Mirador J’acha Qullu en Villa Alto Nuevo Potosí, el Mirador Killi Killi en Villa Pabón, la Apacheta Santo Domingo en Villa Armonía, la J’acha Apacheta en Alto Munaypata, la Comunidad Achachicala en el sector Uri Plaspata, las faldas del Huayna Potosí y el Valle de la Luna.

El chambergo es la novedad para endulzar Corpus Christi

Desde Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba llegan a La Paz el maní, la fruta y los dulces que se degustan hoy para "rendir culto al cuerpo”. Así define Eduardo Velasco la celebración de Corpus Christi, mientras alista sus bolsas de productos recién comprados en la calle Illampu.
En su familia la tradición vino de su madre que "siempre traía este tipo de alimentos para compartir en casa el día de Corpus Christi”. Aunque no conoce el origen de esta práctica, Velasco reconoce que no suelen acudir a misa y que aprovecha el feriado religioso para descansar.
Desde la visión católica, hoy se conmemora la llegada y presencia del cuerpo de Jesucristo. La costumbre de compartir la comida en casa con familiares y amigos se alterna con las actividades religiosas de la jornada: procesión y homilías en la Catedral paceña y en las respectivas jurisdicciones eclesiásticas.
Hilda Condori vende todo tipo de dulces y masitas, procedentes mayoritariamente de Cochabamba, que son características de la festividad. "Es el momento del año en el que se puede comer de todo, ninguna fruta ni carne nos puede hacer daño”, dice.
El chambergo, típico de Potosí, se presenta como novedad en algunos de los puestos paceños dispuestos para la jornada de hoy. Conocida como "lampaganas” es una de las masas más vendidas; tiene en su interior lacayote, con pepitas incluidas. Condori está convencida de que venderá hasta el último de los deliciosos productos.
Entre dos y un día antes de la festividad se instalaron los puestos en la calle Illampu y se espera que hoy la venta supere las expectativas, como ocurre cada año. En sacos grandes lucen las dos clases de maní, que se diferencian por su color: uno más rojizo y otro más blanco.
Andrea Alarico asevera que este año ha subido un poco el precio con respecto al año pasado, porque, según cuenta, su producción ha sido más reducida. Estos días se vende la libra entre ocho y 10 bolivianos.
Andrea ha traído desde Sucre 740 quintales de maní. Junto a su hija Margarita se pasarán toda la jornada festiva de hoy vendiendo en la calle hasta que no les quede más que los sacos vacíos. Son católicas, pero por las obligaciones laborales no podrán participar de las prácticas religiosas, ni de las tradiciones relacionadas al Corpus Christi.

Sus compañeros vendedores en la Illampu también tienen poroto a un precio que se aproxima al de maní, higos secos a 10 bolivianos la libra y rosquillas a dos bolivianos, todos procedentes de la capital.
Cerca a estos puestos sobresalen los montones de mandarinas, naranjas, plátanos, manzanas, piñas y chirimoyas.
Las frutas representan uno de los alicientes más valorados por los clientes, sobre todo porque hay ofertas y rebajas por debajo de su precio habitual.
Jimena Mayta explica que "estamos dando más barato que en lugares como el mercado de la Rodríguez. Por ejemplo, 25 mandarinas a 10 bolivianos, cuando en el mercado está a 18”.
Hasta llegar al puesto de venta, la fruta ha pasado por varios procesos de traslado, en los que intervienen múltiples personas, que por lo general son integrantes de una misma familia; sin embargo, esto no afecta a la buena apariencia y color de la fruta que se oferta.
Mayta asegura que en cuanto termine de vender su mercadería irá a la iglesia. "Hay que agradecer”.

Actos religiosos
Solemnidad Desde el siglo XIII, la Iglesia Católica inicia la conmemoración del Corpus Christi para "venerar el cuerpo y la sangre de Cristo”. Por tanto, se trata de una festividad solemne e importante para los devotos católicos.
Presencia Cada templo representa la casa de Dios. Por tanto, el padre Sebastián Obermaier explica que su cuerpo está presente en cada uno de los espacios que representan a la religión católica. De ahí, entre otras muchas referencias, la hostia es el reflejo más contundente de este hecho.

Misa En la Catedral de La Paz la misa comenzará a partir de las 10:00. Después se realizará la tradicional procesión. En cada jurisdicción eclesiástica se oficia una misa en distintos horarios.

La costumbre se traslada a parques
La costumbre de comer maní, pasancallas, porotos, diferentes dulces y frutas en compañía de familiares y amigos se trasladará a las plazas y espacios públicos, aunque en las casas también habrá celebraciones.
Es habitual reunirse alrededor de un aguayo para compartir los tradicionales manjares.
Se trata de una jornada festiva con un significado religioso, al que se incorporan los usos y costumbres bolivianos. Desde ayer se intensificaron las compras de este tipo de productos.
Muchas personas prefirieron adelantase para evitar las aglomeraciones de hoy en los puestos de venta. Es el caso de Marco Vega, quien compró una libra de maní, según cuenta, "para regalarle a un pariente”.
Confiesa que como católico no es practicante, pero cuando puede y no tiene que trabajar le gusta seguir las costumbres. Además le encanta el maní, en cualquier época del año.
La melcocha es uno de los dulces más demandados, que se vende junto al maní. Olga Vargas explica que se elabora con azúcar, colorante y canela procedente de Cochabamba.

Más de 200 sitios sagrados recibirán el wilkakuti 5522

Al menos 200 sitios sagrados se encuentran registrados en el Viceministerio de Descolonización, para la celebración del Año Nuevo Andino Amazónico, el próximo 21 de junio.
En el altiplano, el Gobierno promueve la Isla de Incahuasi, el volcán Tunupa (Salar de Uyuni), Tiwanaku y Peñas en el departamento de La Paz. En el oriente se organiza actividades en Samaipata (Santa Cruz), además de Cobija (Pando) entre otros.
“El año 2011 habíamos visibilizado 81 lugares sagrados en el país, luego fueron 220, hoy tenemos una infinidad”, manifestó el viceministro de Descolonización Félix Cárdenas.
Explicó que con el transcurrir del tiempo la fiesta para recibir los rayos del sol en el altiplano y la luz del alba en el oriente se extendió por todo el mundo, porque antes sólo se visitaba Tiwanaku y sólo se decía Año Nuevo Aymara, luego de muchas discusiones se asumió que es un Año Nuevo Andino Amazónico.
“Ahora esta discutiéndose si es Año Nuevo Andino Amazónico y Chacoplatense porque (el recibimiento de los rayos del sol) se extiende por la Patagonia y todo el continente”, añadió Cárdenas.
La característica del año 5522, se entiende como el año 1 de una nueva era de cambio real en el mundo, pues según el calendario Maya, el 5521 se manifestaba que era el fin del mundo, “pero sólo se trataba del fin de una era, y el principio de una nueva era”, explicó el Viceministro de Descolonización.
Los pedidos al Tata inti
Cada lugar sagrado tiene su particularidad. Este año, si una persona desea ser candidato a alcalde, gobernador o pedir que le vaya bien en la administración pública, debe hacer su pedido al Tata Inti a los pies del volcán Tunupa (ubicado en el Salar de Uyuni, departamento de Potosí), allí el Gobierno organizará una actividad con la presencia de 24 alcaldes del departamento, además de amautas y diferentes organizaciones sociales.
Para los que quieren fortalecer los lazos familiares, y desean pedir abundancia, se aconseja que se dirija a la Jach’a Apachita K´isirmitani (carretera El Alto hacia Oruro).
Cada lugar tiene su particularidad, quienes no tienen un hijo varón o ninguno, puede optar por celebrar el Año Andino Amazónico en Quillacas o Pampa Aullagas.
Este año, también se promueve actividades en la localidad de Peñas, donde fue descuartizado el líder indígena Tupac Katari, se encuentra en el departamento de La Paz.
De la misma forma, se abrirán espacios en Cobija, donde los pueblos indígenas realizarán ceremonias disparando flechas de fuego para ir al encuentro del padre sol.

LISTA DE LUGARES SAGRADOS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
LA PAZ
1.Jach’a Apachita – K´isirmitani
2.Waraqu Achachila
3.Corazón de Jesús
4.Sagrado Qala T’aqaya – Wari Q´asaya.
5.La Cumbre
6.Pachjiri
7.Lluku Lluku
8.Kimsa Chata
9.Milluni
10.Qupaqati
11.Pukara
12.Killi Killi
13.Layqa Quta
14.San Francisco
15.Ch´urupampa – Plaza Alonso de Mendoza
16.Rio Minasa
17.Pamapajasi
18.Villa Armonía
19.Calvario Zona Norte
20.Faro Murillo Ceja
21.Valle de Ánimas
22.Illimani
23.Valle de la Luna
24.Mururata
25.Illampu
26.Wayna Potosí - Qaqaqi
27.Cumbre de Achachila
28.Chacaltaya
29.Azanaquez - Asanjaqis
30.Tata Sajama
31.Tiwanaku
32.Letanias
33.Marka Wilaqala
34.Jaq’i Ampara Pata
35.Isqani
36.Lluq’isani
37.Batallas
38.Cerro Qalachaka
39.Qalaqutu
40.Q’atawi
41.Qhunqhu Wankani – Qhunqhu Liki Liki
42.Chiripa
43.Sullkawi – Ayo Ayo
44.Challapampa - Isla del Sol
45.Challa – Isla del Sol
46.Yumani – Isla del Sol
47.Horca del Inka – Ispa Qala
48.Pasto Grande (Sud Yungas)
49.Charazani
50.Yaco
51.Culli Culli (Prov. Aroma)
52.Pucarani
53.Cerro Larisani
54.Ixiamas
55.Apolo
56.Iskanwaya
57.Escoma
58.Ancoma
59.Sorata
60.Lukurmata
61.Coro Coro
62.Chicaloma
63.Mururata
64.Antajawi Achachila
65.Pukar Achachila
66.Laphita Wirjina – Awicha
67.Awki Qullu
68.Wila Quta – Ocuiri
69.Apachita Alqamarini
70.Uchumachi
71.Waylla Pata – Achiri
72.Charaña
73.Calacoto
74.Topoco
75.Laja
76.Curva del Diablo
77.Pongo
78.Jach’a Qullu
79.Mirador 27 de mayo
80.Bosquecillo Achumani
81.Cerro Huayllatapampa
82.Parque de Brujos San Antonio
83.Mirador Jach’a Apacheta en Max Paredes
84.Plaza del Hombre Americano (ciudad de La Paz)
85.Puerto Araona
ORURO
86.Pampa Aullagas
87.La Vibora
88.Kurawara
89.Thunupa
90.Santiago de Andamarca
91.Jach’a Carangas
92.Sabaya
93.Cerro Qurikancha
94.Gran Inka Pukara de los Andes (Huanuni)
95.Sajama
96.Pocasa
97.Salar de Coipasa
98.Tacawa
99.La Joya
100.Chiqa Chiqa
101.Illapa
102.Challapata – Pueblo Viejo
POTOSI
103.Cerro Rico de Potosí
104.Uyuni
105.Isla Incahuasi
106.Mondragón
107.Chuqui
108.Yura
109.Mina Avaroa
110.Laguna Colorada
111.San Pablo
112.Jitiqsa
113.Cotagaita
114.Kulpina
115.Awakisa
COCHABAMBA
116.Sipe Sipe – Inkarakay
117.Inkallajta
118.Ichu Apacheta- San Pedro
119.La coronilla- Monumento (GAM)
120.La Coronilla – W’aka (CITA y Movimiento Puruma)
121.El Frutillar
122.Tiquipaya
123.Villa Loreto
124.Cotapachi
125.Cerro de Urkupiña
126.Loma de Santa Barbara - Cerro Kiri Kiri
127.Tupuraya
128.Arque
129.Mizque
130.Omereque
131.Santa Rosa – Yuracaré
SANTA CRUZ
132.Samaypata
133.Warnes Plaza Principal
134.Santa Cruz de la Sierra – Universidad Gabriel René Moreno
135.Kuarirenda - Ivasiriri
136.Charagua Alto y Bajo Isoso
137.Plan 3000
138.Kuruyuki
139.Comarapa
140.Saipina
141.Pukara
142.Concepción
143.San Ignacio
144.Las Peñas
145.El Encanto
146.Roboré
147.El Carmen
148.Santiago
149.Sabaya
150.Yotaú
151.San José
152.Quimone
153.Charagua
154.Rincón del Tigre
155.Zapocó
CHUQUISACA
156.San Lucas
157.Tarabuco
158.Yotala
159.Churuquella
160.Mojocoya
161.Yampara
162.Choncota
163.Valles del Cinti
164.Azurduy
165.Padilla
166.San Pedro
167.Zudañez
TARIJA
168.San Jacinto
169.Villa Montes – Guaraníes
170.Cordillera de Sama
171.Pukara
172.Caraparí
173.Entre Ríos
174.San Lorenzo
175.Yacuiba
PANDO
176.Cobija
177.Sinai – Tacana
178.Galilea – Cavineño
179.Portachuelo – Esse Ejja
180.San Miguel de Machineri
181.Puerto Yaminahua
182.El Carmen
183.Mapajo
184.Las Amalias
185.Las Piedras
BENI
186.Moxos
187.Trinidad
188.Riberalta
189.Yata
190.Yacuma
191.Rurrenabaque
192.San Borja – Roca Sagrada de los Chimanes
193.San Ignacio
194.Isiboró Securé
195.Las Lomas
196.Alto Ivon –Chacobo
197.Magdalena – Itonama
198.San Joaquín – Joaquiniano
199.Monte Azul – Moré
200.Santa Ana – Moseten

Wednesday, June 18, 2014

Salar de Uyuni será escenario de festejo del solsticio invernal



La isla de Inkahuasi, en el salar de Uyuni, será escenario de la celebración del solsticio de invierno este sábado 21. El evento se desarrollará como una política de revalorización de culturas y sitios sagrados. El acto se replicará en cinco lugares del país.

“El viernes habrá una gran despedida del sol. La ceremonia se va a realizar en el Tunupa, donde líderes espirituales y autoridades locales subirán a distintos puntos del nevado en una caminata de tres horas”, explicó Cancio Mamani, jefe de la Unidad de Conocimientos Ancestrales del Viceministerio de Descolonización.

En la cosmovisión andina se precisa dejar atrás todo conflicto individual, familiar o comunitario la víspera del 21 de junio para llegar “limpio” al amanecer del Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco. “Al día siguiente es el día vacío, neutro, y hay que esperarlo con consciencia limpia y el corazón abierto”, aclaró Mamani.

Desde las 05.00, Inkahuasi (Casa del Inca) será el sitio sagrado donde se congregarán autoridades locales, amautas y otros visitantes para recibir los primeros rayos del sol, en el año 5.522.

“En Bolivia tenemos 85 sitios sagrados registrados, aunque en realidad hay miles. Inkahuasi es un sitio especial porque allí vivía el inka, que era un líder espiritual para la población originaria. Además, el paisaje del salar es único”, sostuvo el funcionario.

Dentro de las actividades preparadas está la animación de artistas como María Juana (Cochabamba), Bola Suriana (México), el teatro Albor; conjuntos musicales de la región, y un apthapi comunitario para todos los asistentes.

“Es muy importante el mensaje de la celebración porque como nace el sol, también nosotros debemos renacer espiritualmente. Los ancianos y ancianas recomiendan recordar el nacimiento y representarlo como la llegada del astro rey”, indicó.

El evento es organizado por el Ministerio de Culturas y Turismo y el Viceministerio de Descolonización y se replicará en al menos otros cinco puntos del país. “Estamos organizando un evento grande en Peñas, en La Paz, y también se realizará el acto tradicional en Tiwanaku. Estaremos en la capital de Pando, Cobija, y en Santa Cruz, en dos lugares: la Villa Primero de Mayo y Samaipata”, detalló Mamani.

Porongo prepara fogatas y sus tradiciones por San Juan

Los pobladores y la Alcaldía de Porongo trabajan intensamente para tener todo listo hasta el domingo cuando comiencen los festejos de su santo patrono, Juan el Bautista. En el atrio del templo, que es monumento nacional, Freddy Mercado (43) demuestra su destreza para hacer bailar al trompo y manipular otros juguetes que los niños de hoy apenas conocen.

Mercado corre entusiasmado para hacer rodar el aro, lanzar el topo, meterse a la tarasca y manipular el enchoque, pues estos juegos serán expuestos el domingo, a las 10:30, cuando ingrese a la localidad el palo ensebado que ha sido cortado y puesto a punto en la comunidad Pozo Colorado, situada a un kilómetro.

En otro sector de la plaza de Porongo el director de Turismo y Cultura, Ejnar ‘Cuco’ Égüez, explica que el domingo, desde las 17:00, será el bautizo anual de los niños del pueblo con agua previamente traída en carretón desde el río Piraí.

Como cada año, este municipio ha demostrado su fidelidad con la tradición y nunca ha vetado la quema de fogatas; por ello invita a los visitantes a disfrutar de dos piras, una organizada por la comuna y la otra por la familia Miserendino, desde las 21:15 del lunes, cuando lleguen los atletas que previamente iniciaron una corrida desde el monumento al Chiriguano en la capital cruceña.

A la medianoche será la ceremonia de la pisada de brasas, para culminar la celebración el martes con una misa y procesión del patrono. En la oportunidad será entregado el trabajo de restauración del retablo del altar mayor con fondos de la Gobernación y del municipio.

En la capital cruceña

En el municipio capitalino hay tres barrios denominados San Juan, pero la festividad más conocida se organiza en la Villa Primero de Mayo, a pocos metros de la avenida Cumabi, detrás del comando policial.

Mediante la ordenanza 048/2001 la comuna ha prohibido encender hogueras, pero promueve el uso de fogatas ecológicas, una de las cuales estará en la serenata del barrio situado en el distrito 7.

El subalcalde de ese distrito, Raúl Saavedra, explicó que la Alcaldía apoya la celebración con una banda de música y con adecuada iluminación de la cancha de la zona. “El lunes, desde las 20:00, será la fiesta donde elegirán a las reinas de belleza”, manifestó.

Por otro lado, la Dirección de Medioambiente del municipio controlará con 1.000 funcionarios que no haya quemas de madera, de llantas y de plásticos el 23 por la noche, recordando que se aplicarán multas de Bs 500, 700 y 1.500, según la gravedad de la infracción.

Asimismo, para frenar esta práctica tradicional, el concejal Rómmel Pórcel dijo que en el Concejo Municipal se elabora un proyecto de ley para aplicar medidas drásticas a los que no cuiden el medioambiente, en especial durante la fiesta de San Juan

La Paz Celebrarán Año Nuevo Aymara en tres sectores de la ciudad

El responsable de la Unidad de Descolonización del Municipio, Juan Luis Ballón, informó que, con el principal objetivo de revalorizar la identidad cultural y espiritual de los pueblos indígenas, se ha previsto realizar la ceremonia del Año Nuevo Aymara este sábado en tres lugares de la urbe alteña, la avenida Panorámica Norte, sector Jacha Jamphatu, en el mirador Sagrado Corazón de Jesús y el Waracko Apacheta, camino a Oruro.

De acuerdo con el organizador del evento aymara, estos sitios son ya conocidos puesto que repiten sede cada año. En estos lugares se han efectuado los rituales tradicionales para el recibimiento del Año Nuevo Aymara donde uno de los puntos más alejados en este caso sería el Waracko Apacheta, el mismo que se encuentra en los límites entre la ciudad de El Alto y otras poblaciones en la carretera a Oruro.

Según las declaraciones de Ballón, otro de los temas que se maneja en esta época, donde precisamente también es el inicio del calendario agrícola, es que comienza el nuevo tiempo para preparar la tierra para la siembra de la presente temporada, lo que en el mundo aymara se conoce también como la Satha o Sathawi.

Mientras que otro de los temas que se está priorizando para este día es el recibimiento de las energías solares tal como se realiza en la población de Tiwanaku, con la finalidad de que en el momento de que los rayos solares lleguen se convierta en una purificación y al mismo tiempo sentir de esta forma la paz interior en cada una de las personas.

“Con todo esto que se realizará estamos seguros que todos podremos revalorizar la identidad cultural y espiritual de lo que son las creencias de los pueblos indígenas y de esta forma recuperar nuestros conocimientos y saberes ancestrales de los pueblos indígenas originarios”, manifestó Ballón.

Con la finalidad de que la población que desee asistir a cualquiera de los tres sitios donde se realizará dichas actividades, señaló que en el caso de los dos puntos principales que son el Jacha Jamphatu que se encuentra en la avenida Panorámica y el sector Sur del Sagrado Corazón de Jesús, están en la misma Ceja, por lo que el único lugar alejado sería Waracko Apacheta, que está en plena carretera a Oruro.

TIWANAKU

Por otra parte, se informó que al menos 7.000 personas celebrarán el Año Nuevo Andino Amazónico “Willka Kuti” 5.522 en el municipio de Tiwanaku este sábado.

De acuerdo con el director del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (Ciaaat), Ludwing Cayo, “se espera una afluencia de 7.000 personas dependiendo la acción que está realizando el Ciaaat para exponer y fomentar la visita a Tiwanaku”.

Por su parte, el alcalde de Tiwanaku, Marcelino Lopaña, anunció que se realizarán diferentes actividades para recibir el nuevo año.

Para ese cometido dijo que pedirá permiso a la Pachamama con una ofrenda que se dará en un ritual en el sitio arqueológico Puma Punku.

Tuesday, June 17, 2014

Lanzan el primer festival municipal del Inti Raymi

La Fiesta del Sol o Inti Raymi se realizará mañana miércoles en la plaza Simón Bolívar a partir de las 14:30, y ayer se hizo conocer a la población el programa en un acto con asistencia de pobladores de Cantumarca.
El acontecimiento cultural y tradicional comenzará con la participación de música a cargo de grupos de música autóctona de varias poblaciones rurales del municipio de Potosí.
Se armarán más de 20 puestos para la exposición de una variedad de textiles de las agrupaciones de mujeres de las comunidades y la venta de preparados especiales de la rica gastronomía típica y andina potosina.
Humberto Morales, secretario de Desarrollo Humano y Cultura del Gobierno Municipal de Potosí, informó que el acontecimiento se realizará con un amplio programa de música, baile, gastronomía y textiles, con la finalidad de preparar la recepción del año nuevo andino 5522 del sábado 21 de junio.
Anunció que en los actos del miércoles estará presente el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas Aguilar y posiblemente Eva Liz, hija del presidente Evo Morales.
El festival es coordinado con los sub alcaldes del municipio y los comunarios de Cantumarca, se colocará una tarima para recibir a los artistas, entre ellos al grupo folklórico de México “Bola Suriana”.

Todo listo para celebrar la fiesta del Willka Kuti

Con el fin de revalorizar la fiesta andino amazónico del 21 de junio en el que se celebra el retorno del sol, autoridades municipales de Tiwanaku, del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (Ciaaat), organizan las actividades y previsiones, para recibir cerca de siete mil visitantes en el sitio arqueológico y más de 20 mil residentes del pueblo.

“Quiero invitar al Municipio de Tiwanaku, a las autoridades nacionales, a los hermanos de los nueve departamentos y extranjeros, que participen en este evento tan importante este 21 de junio, para recibir la energía cósmica y fortalecer sus vidas”, expresó el Alcalde Municipal de Tiwanaku, Marcelino Copaña.

En la ocasión se realizarán varias actividades, entre las que están programadas ofrendas en Puma Punku, Cerro Lluqu Lluqu y Kupallika, para dar inicio al recibimiento de los invitados, el ritual, la feria de la Biodiversidad y el festival de danzas autóctonas.

Asimismo, para la recepción de los visitantes, se está llevando a cabo operativos a cargo de la Intendencia municipal, para controlar la calidad de los hoteles y hospedajes, la comida y todo lo que implique la atención a los viajeros.

Además, se contará con la ayuda coordinada de la Policía Boliviana y la Policía sindical originaria que resguardará tanto las ruinas como las actividades que se puedan desarrollar en el pueblo.

CONSERVACIÓN

“Vamos a tomar las previsiones para evitar todo tipo de daño que se pueda hacer en el complejo arqueológico, pero eso no garantiza que se nos escapen faltas a nuestro control, por lo que se analiza un plan de concientización a los visitantes, para que se respete este patrimonio de la humanidad”, manifestó el director del Ciaaat, Ludwing Cayo.

Asimismo, indicó que las personas que sean sorprendidas cometiendo daños a las piezas arqueológicas serán remitidas a la Policía para recibir las respectivas sanciones establecidas por ley.

En este, contexto con el fin de preservar y no sobre cargar el peso del templete el día de hoy, se hará una prueba de resistencia a modo de simulacro, para determinar la carga que pueda resistir el sitio.

Ocho macrodistritos recibirán el Año Nuevo Andino

La celebración del Año Nuevo Andino Amazónico 5.522 se cumplirá en el amanecer del sábado 21 de junio, entre ceremonias rituales y la práctica de la “Qumachaña” o “purificación del agua”, en nueve puntos identificados por la Oficialía Mayor de Culturas. La importancia de esta celebración reside en tanto este tiempo se da el retorno a un nuevo pacha (tiempo y espacio), lo cual se conoce en la cultura andina como Pachakuti.

La plaza Mayor será el espacio donde se realizará el ritual central y que comenzará a las 05.30 horas del sábado 21 con la presencia de autoridades y delegaciones de Perú, Ecuador y Bolivia, además de asistentes e invitados, para dar paso a la ceremonia principal.

Las autoridades municipales tienen previsto dar una bienvenida a las delegaciones visitantes, para luego continuar con los Yatiris y amawt’as quienes harán el Ritual de permiso, denominado “K’intu”. Posteriormente, se realizará la preparación y quemado de la mesa de ofrendas. Con las palmas extendidas y el acompañamiento de música autóctona, el esperado recibimiento al sol se hará al promediar las 7.30 horas y de esta forma, comenzará un Año Nuevo Andino – Amazónico.

La ceremonia ritual se inicia a cargo de un “amawt’a” especialista quien comienza a preparar la “luqta” (mesa de ofrendas con diferentes elementos). Además de Bolivia, la celebración también es realizada en Perú y Ecuador, con las denominaciones de Inti Raymi y Willka Kuti, respectivamente, aunque en el país ecuatoriano también se conoce como Mushuk Nina o “Fuego Sagrado”. Esta celebración estaba presente en todos los espacios sagrados en Los Andes, que en la actualidad abarca los países de Bolivia, Perú, Ecuador y el norte de Argentina y Chile.

Sunday, June 15, 2014

Al rescate del sombrero

Ahora que la modernidad ha reemplazado las prendas típicas por otras ligeras y más económicas, varias instituciones intentan unir esfuerzos para revalorizar el del sombrero qhochala. La primera iniciativa se plasmó en la aprobación de la Ley Municipal 46/2014 que declara a este ícono Patrimonio Cultural e Histórico.

Con ese mismo objetivo la Asamblea Departamental pretende promulgar una ley departamental que inste a los municipios a preservar, proteger y promocionar del sombrero. Debido a que este símbolo departamental está en riesgo de desaparecer.

A pesar del paso del tiempo aún existen talleres dedicados a elaborar esta prenda. Uno de los pocos artesanos que todavía se dedica a este oficio es Eduardo Pereira Lafuente. Contó que aprendió el oficio de su padre a sus 15 años. Lleva 45 años haciendo y refaccionando sombreros. Cada mes fabrica 50 de estas prendas. Pero, la mayoría son para el flete de los trajes típicos. También, elabora sombreros en miniatura para las ferias turísticas del departamento.

Cada vez son menos las mujeres que usan el sombrero de copa alta, decorado con una cinta negra. Por lo general, son las abuelas las que mantienen la tradición. Las más jóvenes prefieren usar los de plástico hechos en China, debido a que es más barato, liviano y no se daña rápido. Entretanto, el de yeso hay que cuidarlo. “El sombrero es delicado hay que cuidarlo, porque puede romperse con una caída. Hace unos 40 años, el taller de mi padre estaba repleto de sombreros que traían las qhochalas, para ser refaccionados. Pero, con el tiempo esto cambio”, contó Pereira.

El artesano explicó que la fabricación del sombrero comienza con la compra del hilo de algodón. Luego, un grupo de artesanas se encarga de tejer la base. Posteriormente, se le da forma en un molde, donde se vacía una mezcla de tiza molida y óxido de zinc. La prenda tiene que secar durante un día.

El antropólogo, José Antonio Rocha, sostuvo que la altura de la copa y el ancho varían de acuerdo al lugar. En Arani, la copa era mediana con el ala ondulada. En Cliza la copa era alta con ala plana. Además, existía el sombrero lechero que era más grande. Así la prenda servía para revelar la procedencia de la mujer y su estado civil.

La antropóloga y docente de la UMSS, Esther Balboa, manifestó que para volver a posesionar el uso de este sombrero se requiere mucho más, debido éste es usado sólo por las mujeres de la tercera edad. En cambio, las mujeres más jóvenes lo han cambiado por el sombrero de plástico.

A esto se suma que la mayoría de los artesanos que fabricaban esta prenda han fallecido y no existe una escuela que enseñe el oficio a las nuevas generaciones. “La ley servirá para guardarlo en nuestra memoria histórica”, dijo. Pero, además, considera que la norma está incompleta, debido a que no se refiere al sombrero del varón. “No podemos imaginar bailar una cueca sin que la pareja lleve ambos sombreros”.

El sombrero qhochala tiene sus orígenes en las prendas traídas por los españoles en el siglo XVI y se impuso en el XVII con el mestizaje (mezcal de español e indígena). Con el tiempo se integró a la vida diaria de las mujeres. Por la tradición oral se conoce que existían al menos tres tipos de sombreros uno para el mercado, otro para las fiestas y uno para el quehacer cotidiano.

Friday, June 13, 2014

Corpus Christi será patrimonio regional


La festividad de Corpus Christi será declarada Patrimonio Intangible Municipal. Así lo anunció el alcalde René Joaquino durante el acto de presentación de la repostería e inicio de la fiesta cumplida ayer en el edificio principal.
Dijo que la festividad tiene todas las características religiosas, históricas y tradicionales que sirven como argumento para merecer el título y por ser una de las fiestas religiosas más importantes de los potosinos.
Explicó que se gestionará una ley municipal que declare a la fiesta como patrimonio y con el objetivo de preservar, promocionar y difundir sus características tradicionales que hicieron crecer la festividad hasta alcanzar un nivel internacional.
Joaquino afirmó que la festividad tiene todo el respaldo histórico religioso, por contar en la actualidad con el privilegio de sacar en andas el cuerpo de Cristo a través de la santa Eucaristía, derecho concedido solo a Sevilla, México, Roma y Potosí.
Se refirió a la tradición gastronómica que en Potosí se ha generado en torno a la festividad, siendo un elemento importante de riqueza cultural que solo tiene la ciudad de Potosí.
Dijo que la repostería potosina es otro argumento importante y base sólida para alimentar los argumentos de la declaración de patrimonio intangible.
La elaboración de las tawa tawas, sopaipillas y chambergos ha trascendido las fronteras, es conocida en diferentes países, es una actividad que viene desde tiempos de la colonia y que por impulso de potosinos se ha desarrollado con mejores resultados en los últimos tiempos.

Presentación


Joaquino hizo el anuncio

La secretaría de Desarrollo Económico y Planificación presentó ayer el afiche y el tríptico de la festividad con datos históricos y fotografías de la repostería, material que será enviada a alcaldías de todo el país, el Ministerio de Culturas, agencias de viajes e instituciones, para promocionar la festividad.
Las especialistas de la rica repostería potosina compartieron ayer con autoridades y la población los sabores tradicionales de las tawa tawas, sopaipillas y chambergos como adelantó de lo que será la festividad del jueves 19 de junio.

Thursday, June 12, 2014

Alistan celebración del "Willka Kuti" en seis sitios arqueológicos de La Paz



La directora de Culturas de la Gobernación de La Paz, Dennis Rodas, informó el jueves que en al menos en seis lugares arqueológicos del departamento de La Paz se celebrará el "Willka Kuti" o Año Nuevo Andino Amazónico 5.522, el próximo 21 de junio.

"Tenemos varios sitios patrimoniales que son parte de las actividades del Año Nuevo Aymara, el 21 de junio. Entre ellos el más importante que es el Tiwanaku, en los Yungas, como también Sub Yungas, como Yanacachi también van a realizar esta actividad", dijo a la agencia ABI.

Rodas precisó las actividades se realizarán en el municipio de Jesús de Machaca, en Escoma, en Tiwanaku, en Yanacachi, Irupana y Palca.

"En realidad tenemos distintas poblaciones que festejan el Año Nuevo Aymara, y normalmente ellos tienen a festejar sitios patrimoniales, principalmente lo que es patrimonio arqueológico, por ello estos han confirmado, hemos recibido algunas notas de ellos de invitación", añadió.

Rodas recomendó a la población a cuidar los sitios arqueológicos, donde se realizarán actos para recibir al nuevo Año Andino Amazónico.

"A todas las personas que vayan a visitar a los distintos lugares, que tomen en cuenta de que estos son sititos son de ritualidad, de patrimonio arqueológico y por ende son sitios que se deben cuidar y preservar, y tomar en cuenta que estos sitios son muy importantes", remarcó.

Monday, June 9, 2014

Potosi Cientos visitan Feria de Alasita

En la glorieta de la plaza de Los Conciertos se realizó ayer el acto de apertura de la Feria de Alasita 2014. El alcalde René Joaquino fue el encargado de inaugurar el acontecimiento que reúne a más de 590 expositores en cinco domingos.
Como se esperaba, la población acudió en gran cantidad imbuida de cumplir el rito del sahumerio o Q’oa de los bienes en miniatura que adquirían en los diferentes puestos, como una casa, vehículo, bienes, dinero, títulos profesionales y material doméstico.
La población hizo largas filas para que los pequeños bienes en miniatura reciban el humo del incienso y los parabienes de los vendedores para que se cumpla su deseo.
El alcalde Joaquino agradeció la presencia de los expositores en la feria, el apoyo de los vecinos y dijo que la Alasita tiene el sentido de hacer realidad el sueño de las familias, por lo que seguirá promocionando este tipo de manifestaciones culturales tradicionales.
Se realizó el lanzamiento de las ollas o el manka p’akiy con muchas monedas de 10 centavos, simbolizando la fortuna y el augurio de buena suerte.
La jornada fue amenizada por niños del ballet Sentimiento Boliviano, la banda de música de la Policía Departamental y salió la revista de Alasita “A calzón quitado” de Ramiro Almendras. El segundo domingo saldrá la revista “Criticón…cito” de Luís Velásquez y otra sin título de Carlos Zárate.

Thursday, June 5, 2014

Potosi Feria de Alasita abre el domingo

En el patio de la alcaldía ayer se hizo el lanzamiento de la Feria de Alasita 2014. El burgomaestre René Joaquino se encargó de oficializar la apertura de la feria de la artesanía y la miniatura para el domingo 8 de junio.
Invitó a la población potosina a visitar la feria que contará con expositores locales y del país que representan a asociaciones y agrupaciones que se dedican a esta actividad.
Dijo que la población y especialmente los niños esperan la feria que les permite ilusionarse como el medio para cumplir los deseos de tener una casa propia, movilidades, trabajo y una profesión.
En el acto de ayer estuvieron varios expositores mostrando algunos de sus productos que presentarán a partir del domingo. Exhibieron pequeñas movilidades de hojalata, billetes y títulos de papel, masitas y pan dulce, helados de colores y una variedad de platos típicos.
El secretario de Desarrollo Humano y Cultura, Humberto Morales, reiteró que la feria se realiza en coordinación con los expositores, por lo que prevé que será un éxito los cinco domingos.
Dijo que estará a la venta productos en miniatura en las especialidades de madera, orfebrería, cerámica, hojalatería, cestería, muñequería, yesería, porcelana fría, muñequería, pastillaje, chocolates y repostería. Recordó que no se permitirá venta de productos que no tengan relación con la feria.

Recuperan juegos de antaño

La presencia del internet y los juegos electrónicos hacen que muchos niños supriman las actividades deportivas, lo que puede generar daños a la salud y la pérdida de la creatividad, por ese motivo la dirección de Género y Generacionales de la comuna paceña realizó ayer una feria en la San Francisco para recuperar los juegos de antaño como la choca, ula ula, pata pata, entre otras.

Ayer se recordó por tercer año consecutivo el Día Municipal del Juego, para lo cual se instalaron más de una treintena de juegos lúdicos y educativos.

Para el coordinador de Programas de la Dirección de Género y Generacional, Sorel López, hacer actividades lúdicas permite que el niño aprenda y desarrolle su intelecto, además de otros beneficios.

“La actividad física relacionado al juego nos permite desarrollar muchos aspectos. En adultos el juego de memoria previene el alzhéimer, en niños permite que aprendan y desarrollen su tono muscular, desarrollo intelectual, desarrollo interacción social y los jóvenes aprenden muchas cosas como conocer sus derechos”, sostuvo.

JUEGOS DE ANTAÑO

En la actividad participaron niños y niñas además de adultos mayores, los juegos de antaño como la rayuela, el trompo, la tunkuña, el sapo, la ula ula y otros, fueron de preferencia de los asistentes, al igual que las nuevas actividades como los rompecabezas, el paracaídas, el ludo, la botella, la memoria además de otros.

Doña Juana (54) relató que la tunkuña era uno de los juegos muy tradicionales en su colegio el Liceo La Paz, pero que al pasar de los años se fue perdiendo, ya que aparecieron nuevos juegos, pero que no son iguales a los de antes.

Don Eusebio (62) jugaba al sapo y siempre encajaba los tejos en las celdas de mayor puntaje. “Era mi juego preferido, pero llegaba momentos en los que se apostaba mucha cantidad de dinero”, recordaba con una sonrisa en su rostro.

Mientras que los niños y niñas jugaban con los Educadores Urbanos Cebras, quienes enseñaban de forma lúdica sobre los buenos comportamientos ciudadanos en La Paz. La mayor parte de los juegos fueron educativos y las personas que participaron en 14 de los 35 actividades, recibieron diferentes premios como cuadernos, gorras de papel y otros objetos.

Coincidentemente a la realización del Día del Juego, cada 4 de junio, la Asamblea General de las Naciones Unidas conmemora el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión.

Wednesday, June 4, 2014

Tradiciones andinas contra la corrupción

Bolivia abogó en una reunión de Naciones Unidas por incluir principios clave de la tradición andina en las campañas de sensibilización y en documentos de estrategia de la ONU en la lucha contra la corrupción.

Principios tradicionales. La ministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo, explicó en Viena que ha propuesto que se utilicen los principios tradicionales de las culturas andinas: "Ama sua" (no robar), "Ama llulla" (no mentir) y "Ama quella" (no ser perezoso) en la lucha contra la corrupción.

"Esperamos que Naciones Unidas pueda asumir estos principios", ya que son "valores básicos" para los servidores públicos, dijo.

Precisó que la propuesta ha contado con el apoyo de numerosos países latinoamericanos y del denominado Grupo de los 77, G-77, que agrupa a la mayoría de los países en desarrollo.

Para tomarlos en cuenta. Estos "principios ancestrales", según la ministra, se deberían incluir en "campañas de sensibilización" internacionales, y Naciones Unidas debería tenerlos también en cuenta en sus propios documentos contra la corrupción.

Suxo ha participado en una reunión de seguimiento de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.

La ministra destacó la importancia de la lucha anticorrupción para el Gobierno boliviano y avanzó que en julio su país se someterá de forma voluntaria a una evaluación por parte de otros dos Estados firmantes de esa convención de la ONU.

"Esta evaluación es tan importante para nosotros porque nos va a permitir ver dónde tenemos que hacer ajustes y dónde tenemos que incidir más en algunos temas", declaró.

Tuesday, June 3, 2014

Potosi La feria de Alasita será sólo artesanal

La tradicional feria de m la Alasita potosina, que comenzará el domingo 8 de junio, concentrará solo a los productores de miniaturas y artesanías en las diferentes especialidades.
El secretario de Desarrollo Humano y Cultura del Gobierno Municipal de Potosí, Humberto Morales, anunció que se hará un control estricto para evitar la venta de otros productos que no se relacionen con la feria de la Alasita, con apoyo de la Intendencia Municipal y la Policía Departamental.
Esta restricción fue asumida en coordinación con los productores de miniaturas que representan a agrupaciones y asociaciones locales y nacionales que asistirán a la feria de este año. La última reunión se realizó el viernes 30 de mayo.
Comentó que se ha preparado el programa de inauguración para las 10:00 el domingo en la Plaza de los Conciertos (zona de San Clemente), con presencia del alcalde René Joaquino, los Concejales e invitados especiales. Participará en el acto el ballet oficial del Municipio, Sentimiento Boliviano y alumnos de la Escuela Municipal de Música.
La feria se realizará en calle Gabriel René Moreno y calles adyacentes, se ha definido puestos clasificados de acuerdo a cada especialidad y todos llevarán los pasacalles que los identifican, y asi facilitar el acceso de la población.
María Teresa Zuazo, jefe de Promoción Cultural, invitó a la población en general a vivir la fiesta de los potosinos que, como otros años, tiene el objetivo de rescatar, promover e impulsar los trabajos de artesanía y miniatura.

Prohibición

Desde el primer domingo de la feria de la Alasita no se permitirá la venta de productos como discos de audio y video, artefactos eléctricos, calzados, ropa en general, electrodomésticos y plásticos de toda índole. Tampoco se permitirán los juegos de azar como los naipes y dados.
Solo se permitirá la venta de trabajos clasificados en las especialidades de madera, porcelana fría, yesería, mármol, cerámica, hojalatería, bisutería, orfebrería, cestería, muñequería, tejidos, repujado en cuero, repostería, pastillaje, chocolates, confites y otros.