La llegada del Año Nuevo Andino Amazónico 5522 se celebra en varios lugares de la ciudad de La Paz y Bolivia, sin embargo, esta celebración fue perdiendo su esencia, debido a que en los últimos años se fue tornándose comercial, según el presidente de la Confederación de Naciones Indígenas Originarias de Bolivia, Jaime Apaza Chuquimia.
“Al principio nadie recordaba esta fiesta y solo unos cuantos celebrábamos la fiesta. La forma de enfocar el año nuevo no solamente de los aymaras sino de todo un continente (…) Ahora se ha vuelto comercial, ya no se veneraba realmente a la Madre Tierra (…) Por eso yo quiero decir a todos que nos tergiversemos esta fiesta¸ sino que hagamos mejores rituales”, señaló.
Agregó que cada vez que marca el calendario 21 de junio significa que existe un cambio trascendental y por ese motivo se debe agradecer a la Madre Tierra o Pachamama, pero también los otros elementos como la tierra, fuego, agua y aire. “Si no hubiera esos cuatro elementos nosotros no podemos existir”, dijo.
RETORNO DEL SOL EN LA PAZ
El Año Nuevo Andino Amazónico, denominado también Willka Kuti (Retorno del Sol), se la vivió desde horas 05.30 de esta madrugada con un ritual central en la plaza Mayor de San Francisco donde asistieron bolivianos, peruanos y ecuatorianos para compartir la costumbre prehispánica.
Los pueblos andinos desde altas horas de anoche y primeras horas de esta madrugada compartieron una serie de rituales dedicados al sol, porque marcan el cambio del ciclo agrícola. Este año se incluye la ceremonia del Qumachaña o purificación del agua.
En la ciudad de La Paz el acto central se lo vivió en la plaza Mayor de San Francisco, donde asistieron representantes de las embajadas del Perú y Ecuador, además de autoridades municipales, Federación Departamental de Comerciantes Casco Urbano Central, el Comité de Defensa del Nuevo Mercado Lanza y que con quienes se coordinaron las actividades ceremoniales.
Esta madrugada se presenció el aymara wajt’a, ofrenda que se realizó por el amawt’a o sabio aymara junto al yatiri o sanador. Para el director de Promoción y Producción Cultural, Andrés Zaratti, la celebración se refleja en el retorno o la renovación del Pacha o tiempo/espacio conocido en la cultura andina como el Pachakuti.
Los habitantes del Perú acostumbran cumplir con una serie de rituales para la celebración del Inti Raymi o la fiesta dedicada al Sol y que proviene de la civilización Inca. Grandes rituales se dedicaban a la estrella mayor de la Vía Láctea, así lo demuestran los restos arqueológicos que se registraron en la ciudad ceremonial de Cusco.
Este año se incluye en la ceremonia central un ritual muy particular denominado Qumachaña o purificación del agua y que se acostumbra realizar en diferentes poblaciones del Ecuador.
Civilizaciones, como la de Tiwanaku, tuvieron una expansión que incluyó gran parte de las poblaciones cercanas a la cordillera de Los Andes y que abarcó los actuales países de Bolivia, Perú, Ecuador y el norte de Argentina y Chile.
OTRAS CELEBRACIONES
El Año Nuevo Andino Amazónico también fue recibido en el Templete Semisubterráneo de la plaza Tejada Sorzano frente al estadio de Miraflores, al mirador Jach’a Qullu ubicado en Villa Alto Nuevo Potosí, al mirador Killi Killi en Villa Pabón, a la apacheta o lugar ceremonial Santo Domingo en Villa Armonía, la Jach’a Apacheta en Alto Munaypata, la comunidad originaria Achachicala en la zona del mismo nombre, a las cercanías del nevado Huayna Potosí en el macrodistrito Zongo y al Valle de la Luna en Mallasa.
DATOS
- El Viceministerio de Descolonización, dependiente del Ministerio de Culturas y Turismo, recordó la vigencia del Decreto Supremo No. 0173 del 17 de junio de 2009, que establece feriado inamovible con suspensión de actividades públicas y privadas el 21 de junio de cada año con el fin de celebrar el solsticio de invierno.
- En esta fecha dentro del Estado boliviano, los pueblos ancestrales con raíces milenarias, celebran el solsticio de invierno, denominada en la parte andina como Willka Kuti, Mara T'aqa, Inti Watana; el sol reduce su energía al mínimo y renace entre las bajas temperaturas; esta época marca el fin y el inicio del ciclo del calendario agrícola en reciprocidad con la Madre Tierra.
- En cambio, en las tierras bajas celebran Malashacua – Araona; Maranana – Cavineño; Eshequiaja – EsseEjja; Fariweda – Yaminahua; Imkamtijujnele – Machineri; Mara Eichucua –Tacana y Yasitata Guazú este último conocido como el Lucero del Amanecer, para el pueblo Guaraní significa la estrella que brinda sabiduría y fuerza al ser humano.
No comments:
Post a Comment