Tuesday, August 30, 2016

Hacen vigilia para que no toquen la curva del diablo



Un grupo de "creyentes" instaló una vigilia para que no se realicen trabajos en la denominada 'curva del diablo', entre la autopista de La Paz y El Alto. La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), hace días, movió la imagen y ahora se apresta a encara otras tareas como parte de la ampliación de la vía.

El reporte de radio Compañera detalla que las personas buscan "proteger" el lugar, donde es habitual ver a personas encendiendo velas, dejando flores, coca, consumiendo bebidas alcohólicas y pidiendo "favores".



Hace una semana, un grupo de amautas comenzó a escavar la roca con la figura del "tío", para removerla y transportarla, envuelta en varios aguayos y mantas, hasta el frente, donde se encuentra parte del 'bosquecillo' de Pura Pura.

Por el lugar pasó el papa Francisco en su visita a Bolivia, hace más de un año y también efectivos de la Policía hallaron en más de una oportunidad cadáveres de indigentes, que según versiones, también fueron entregados como "ofrenda".


También se convocó a una "masiva movilización" por el desalojo y la demolición de la waka de la curva del diablo. El día del traslado, mariachis y "mesas" para la Pachamama se apoderaron del sector, en plena vía interciudades.

Historias cuentan que los propios trabajadores que construyeron la autopista entre 1974 y 1977 elevaron el altar al presenciar la aparición del "diablo", que les decía que esa zona era de su propiedad. El sector divide el bosquecillo.


Monday, August 29, 2016

Concejala solicita que no se estigmatice a la Wak’a Katari

La Wak’a Katari en la denominada Curva del Diablo está dentro del relevamiento de lugares energéticos del municipio paceño. La concejal Beatriz Álvarez pidió que no se estigmaticen las prácticas rituales del lugar bajo los preceptos que no corresponden a la visión andina.

El miércoles pasado la Asociación Wak’a Katari realizó el traslado del Tío de la Curva del Diablo, debido a que las obras de ampliación de la Autopista La Paz-El Alto requieren el corte de la loma en la que se encontraba su altar. La imagen del protector de las causas desesperadas fue trasladada al bosquecillo.

Para el traslado se hizo un ritual para pedir permiso a la Pachamama por mover parte de la wak’a. La ceremonia fue acompañada con música alegre, baile y comida.

"Este sitio está catalogado como una wak’a, con un Apu y un Achachila (seres ancestrales). Obreros y otras personas dicen que vieron una víbora de tres cabezas u otras especies en las que la espiritualidad andina está representada”, dijo Álvarez.

La autoridad dijo que se debe explicar que la cosmovisión de los pueblos originarios de Los Andes hace referencia a lo impalpable. "Acudimos a esta práctica para solucionar los problemas que nos acongojan en lo íntimo de nuestro ser”, agregó.

Aclaró que dentro de estas prácticas nadie obliga a nadie a que participe o crea. Consideró que la denominación " Curva del Diablo” es errada.

"Por los preceptos de la religión católica y evangélica o protestante este lugar ha sido estigmatizado. Hay que explicar que en la religión occidental existe lo malo y lo bueno, pero en el mundo andino esta división no existe. Para nosotros hay un equilibrio”, sostuvo.

El Tío es la muestra de este equilibrio de convivencia y complementariedad entre las energías, para no estigmatizar lo malo o lo bueno, explicó.


"Es parte de una serie de rituales y ofrendas que forma el abanico de rituales del mundo andino que viene de civilizaciones prehispánicas. El Tío está entre las tradiciones mineras a quien se le da ofrenda y se le pide. Es el Achachila y el protector que no debe ser estigmatizado”, dijo.

La presidenta de la Asociación Wak’a Katari, Adriana Ramírez, señaló que la "estigmatización” a la que se refiere Álvarez se hace evidente en ocasiones en que se reúnen en esta wak’a. Asegura que muchas veces fueron víctimas de agresiones.

"La gente siempre viene a visitar el lugar los viernes por la noche y es cuando aparecen personas de grupos religiosos. Muchas veces sólo gritan desde el vehículo ‘¡Cristo vive!’, pero en muchas otras nos arrojan con barro, tierra, piedras y hasta orines”, relató.

Otros devotos dicen que los han amenazado hasta de muerte, algo que califican como "increíble, viniendo de personas que dicen ser muy religiosas”. "Es una lucha en la que aún vivimos para reivindicar nuestros rituales”, dijo la dirigente.

Afirma que a la zona llegan personas con causas desesperadas. Muchas de ellas establecen un contacto directo con la energía protectora del lugar sin la necesidad de un yatiri intermediario.

"Es un depósito de lágrimas de amargura, de quejas y de desesperación que a veces sin hacer una mesa encuentran la ayuda que buscan”, explicó.

La historia de la Wak’a Katari

Origen Los amautas dicen que la wak’a es más antigua de lo que es el altar que hasta el miércoles estaba en la tercera curva de la autopista.
Montaña La wak’a es parte de toda una cadena de lomas y piedras en forma de serpiente y sapos que fue partida en dos con la construcción de la Autopista en entre 1974 y 1977.
Altar La oralidad urbana señala que el primer altar fue creado por los obreros de la autopista al término de los trabajos en el sector para pedir perdón por la invasión del lugar.
2011 Ese año tras el hallazgo de un cadáver en el lugar se procedió a su destrucción.


En La Paz hay 30 apachetas, wak’as y sitios “energéticos”

El municipio de La Paz cuenta con al menos 30 sitios energéticos ancestrales ubicados en cerros, montañas, lagunas y hasta miradores. Por la espiritualidad que representan, y para preservar la práctica de su ritualidad, se postulan como patrimonio inmaterial de los paceños.

"Estos son sitios en los que se hacen wajtas, se ch’alla, se pide permiso a la Pachamama, se deja el cansancio o se pide consejo y protección a través de rituales ancestrales. Estamos impulsando un proyecto de ley que busca revalorizar y preservar esta espiritualidad, que no sólo pervive en la memoria de los paceños, sino en su vida cotidiana”, indicó la concejal, Beatriz Álvarez.

Según un relevamiento preliminar de la Secretaría Municipal de Culturas, dentro su jurisdicción La Paz tiene 18 wak’as, cuatro apachetas, seis mama qutas y dos achachilas. Cada uno de estos "lugares sagrados” posee una energía y un fin peculiar.

Los achachilas son lugares sagrados que generan energías positivas y son reconocidos como "padres protectores” de la comunidad. Son montañas altas e imponentes en las que moran los antepasados.

Los dos achachilas identificados en nuestro territorio son el Huayna Potosí y el Chacaltaya. Los amautas y yatiris afirman que otro muy importante es el Illimani, a quien le llaman centinela de La Paz. Sin embargo, no se encuentra dentro de los limites del municipio, pero no por eso pierde su poder protector.

A las apachetas se les atribuye la protección de los viajeros. Por eso éstas están en lomas elevadas cerca a los caminos. Muchas veces se encuentran montículos de piedra donde los viajeros ofrecen coca y alcohol para pedir permiso para continuar el viaje. En estos puntos también se sientan a descansar para continuar.

Las cuatro identificadas corroboran su función. La más conocida es la apacheta de la cumbre al ingreso a los Yungas. Las otras, también en salidas importantes de la urbe, antiguas o actuales, son Qhana Pata (por la estación del teleférico amarillo), Salla Umani (el mirador antes de llegar al peaje de la autopista) y Llawllini Apachita, al ingreso a Zongo.

La energía femenina viene de las seis mama qutas (madre agua) que habitan los macrodistritos urbanos y rurales del municipio. Son lugares sagrados protectores dadores de vida donde la energía viene del agua.

Su ritualidad está ligada a la fertilidad y producción agrícola y del ganado. Se la vincula también con la lluvia, manantiales y la abundancia de las personas.

Los macrodistritos rurales Zongo y Hampaturi albergan a Estrellani, Pampa Larama, Llawllini y las lagunas de Milluni, cuatro de las seis mama qutas. Siete Lagunas y Laguna de las Ánimas se encuentran en la Periférica y la Zona Sur.

Sin duda las más numerosas son las wak’as. Llegan a un total de 18, de las cuales muchas se han convertido en miradores en los que conviven los ritos tradicionales con la modernidad de la urbe paceña. Poseen una personalidad propia que libera energía positiva o negativa mediante amautas y yatiris que realizan ofrendas a la tierra.

En su mayoría se encuentran en los macrodistritos urbanos dentro de zonas ya pobladas. Las wak’as son Jisk’a Warancuni, Jach’a Qullu, El Calvario de la Periférica, Cementerio la Llamita, Alto Pampahasi, Pukara en San Antonio, Auki Qullu en la Muela del Diablo, Wallatani Qullu, Alpacoma, Wara Warani, Murmuntani, Chinchaya Qullu, Mama Lorenza, Tata Lorenzo, Valle de la Luna, Quilli Quilli, Jach’a Apacheta y Katari o mal llamada Curva del Diablo.

Las últimas son las más conocidas y que por mucho tiempo han sido reclamadas por amautas y yatiris para su liberación. Al ser miradores, algunas están enrejadas, lo que impide el ingreso, sobre todo en las noches, para la realización de los rituales ancestrales.

"Estamos en proceso de verificación y precisión de datos. Una vez que se identifique cuáles serán patrimonio haremos la liberación de los que se encuentren con restricciones para los ritos, porque se trata de preservar y promocionar estas prácticas que hacen a la identidad de los pueblos originarios”, afirmó la concejal al respecto.

Sostuvo que empezará la delimitación georreferencial de estos lugares para ver su extensión y se espera que al momento de su nombramiento, si éste se da, no afecten los terrenos ya poblados. También se realizará el registro de los ritos que se realizan.

"Es un proceso que ya empezó pero aún no tenemos una fecha en la que podamos promulgar la ley. Se trata de preservar no sólo los lugares sino toda la espiritualidad que hay en el lugar.

El delegado de la oficina de Interculturalidad del Municipio, Pelagio Patty, señaló que el relevamiento se realizó entre junio y julio de este año. Sostuvo que, además del proyecto que impulsa Álvarez, se pedirá que se mejore el acceso a estos lugares.

Saturday, August 27, 2016

Santa Cruz Concejo Municipal Aprueban la ley del Día de la Tradición

La Ley Municipal 335 que declara como “Día de la Tradición Cruceña” el segundo domingo del mes de septiembre de cada año, fue aprobada por unanimidad en la última sesión del ente legislativo. Las autoridades alistan las actividades por el mes aniversario.

Preservar las tradiciones. Valorar, proteger, preservar, conservar, promover y difundir el patrimonio cultural de los cruceños, expresados en sus bienes culturales, costumbres, hábitos, mitos, leyendas, gastronomía típica, juegos tradicionales, música, danza, habla popular y otros valores costumbristas y tradicionales de la identidad cruceña. “Debemos valorar lo que somos, cómo somos, la cultura del cruceño, alegre, hospitalario, querendón de su tierra, eso y más vamos a vivir en el Día de la Tradición Cruceña”, dijo Angélica Sosa, concejal presidente.

Friday, August 26, 2016

El Palmar será escenario de la Tradición Chaqueña



La fiesta grande del folklore chaqueño arranca este viernes 26 de septiembre, con una cabalgata de 30 jinetes que partirá, en horas de la tarde, desde la plaza El Estudiante hasta el Rodeo en la comunidad El Palmar, ubicada a 15 kilómetros de la ciudad de Yacuiba. La fiesta durará hasta el domingo 28.

El comité organizador difundió el programa preparado para celebrar la versión 32 de la Tradición Chaqueña, evento que realiza todos los años en agosto.
Posterior a la inauguración, que será a las 19.00 horas, habrá danzas regionales y concurso de solistas, dúos y conjuntos folklóricos, para cerrar con la actuación estelar de Germán Cassal.
El programa inicia desde las 7:00 horas con la tradicional toma de leche al pié de la vaca, juegos tradicionales como palo enceba’o y chancho enceba’o, pato enterra’o, juego de sortijas, entre otros. Habrá concurso de pelada de chivo, doma de potros, corrida de toros, cuarteadas y la actuación de Luchín Zeballos.
El domingo continúan las actividades costumbristas, con la elección de la mujer chaqueña y la actuación del Negro Palma. El objetivo del festival es promover y fortalecer las costumbres socio-culturales de la región, con gran alcance y aceptación en el contexto nacional y el norte argentino.
El presidente del Comité organizador del Festival, Camilo Urzagaste, hizo conocer que las entradas para los niños costarán 10 bolivianos, y para las personas mayores 15. Sin embargo, aquellos que adquieran sus entradas anticipadas para los tres días de fiesta, tendrán una rebaja considerable de 10 bolivianos general.
La seguridad, iluminación del rodeo, en la parte interna y externa, así como otros detalles de organización se encuentran listos para recibir a los espectadores. Urzagaste acotó que la nueva versión será diferente a las anteriores con algunas innovaciones para atracción del público.
El Gobierno Municipal apoya en la organización, limpieza del rodeo, iluminación, regado de los espacios de parqueo, ornamentación, entre otros detalles para permitir el éxito del Festival.

Thursday, August 25, 2016

Cochabamba Unos 600 artesanos darán inicio a Alasitas el próximo martes


0

Alrededor de 600 artesanos de varios departamentos llegan a la ciudad de Cochabamba para llevar adelante la tradicional Feria de las Alasitas, que se iniciará este próximo martes y se extenderá hasta el 18 de septiembre.

La tradicional feria se desarrollará en la avenida Sajama entre la Aroma y Juana Azurduy de Padilla (zona Tránsito), según confirmó la Alcaldía de Cochabamba.

“Alasitas es fe y tradición, un patrimonio de Bolivia”, declaró el secretario de Desarrollo Sustentable de la Alcaldía de Cercado, Eduardo Galindo, en el acto de lanzamiento ante los medios de comunicación.

Galindo destacó también que la actividad no sólo es un fomento a la cultura, sino que genera fuentes de empleo, crea ingresos y resalta el arte manual de los artesanos del país.

Por su parte, el ejecutivo de la Federación Departamental de Artesanos y Ramas Anexas, Mario Rodríguez, informó que mañana, antes de la inauguración oficial, todos los artesanos realizarán la tradicional q’oa.


Amautas preparan “wajt’ha” de agradecimiento a la Pachamama

Como cierre de las actividades dedicadas al mes de la Pachamama, organizaciones de amautas alteños preparan una wajt’ha de agradecimiento a la “Madre Tierra”, informó el encargado de la Unidad Municipal de Saberes y Costumbres Ancestrales, Gumersindo Flores.

Esta actividad tendrá como escenario principal la zona Río Seke del Distrito Municipal 4, donde se realizará la ceremonia ancestral con la participación de los amautas pertenecientes a varias organizaciones de la urbe alteña, quienes, como ofrenda, efectuarán la wajt’ha en varias mesas, como es característico en estas oportunidades.

“Nosotros siempre hemos realizado este tipo de actividades a finales del mes de agosto como parte de todas las actividades que se ha efectuado durante todo el mes, siendo que es una forma de agradecimiento a la Pachamama por habernos abierto a la madre tierra para hacer nuestras ofrendas y de esta forma quedar en paz hasta el próximo año”, explicó Flores.

Para Gumercindo Flores tiene mucha significancia tanto el primer día de inicio de las wajt’has como el último día, debido a que las mismas se caracterizan por ser de agradecimiento a la Pachamama, de recibir todas ofrendas que se han efectuado durante el mes, en muchos de los casos en la familia, el negocio y la salud.

De la misma forma esta actividad se efectuará en todos los sectores conocidos como wack’as, jamph’atus, como uno de los principales lugares el de la Apacheta que se encuentra en la carretera a Oruro aproximadamente a 17 kilómetros de la ciudad de El Alto.

Para el efecto se tienen programadas actividades con amautas y representantes de las diferentes organizaciones del sector, quienes despedirán este mes augurando a todos los creyentes que para el próximo año podrán llegar a estos lugares de tradición donde las mesas son utilizadas para la ofrenda a la Pachamama.

Wednesday, August 24, 2016

Amautas retiran al tío de la curva del diablo de la Autopista


La mañana de hoy un grupo perteneciente a la Asociación de Amautas procedió al retiro del conocido tío de la curva del diablo de la Autopista La Paz – El Alto, debido a los trabajos de ampliación de la vía que realiza la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

Con ofrendas y acompañados con la música de unos mariachis, los amautas, que rechazan la denominación de la curva del diablo a este sector, procedieron a retirar la piedra que es parte de, lo que ellos denominan, la Waca Katari, un lugar sagrado de la naturaleza.

La pieza fue trasladada al frente del lugar donde se encontraba. Según los amautas se debía proceder con todo este ritual debido a que el traslado de esta pieza sagrada debe ser motivo de fiesta.

"Que sea en buena hora", repetían varios de los amautas que con banderas bolivianas y la wiphala trasladaron la pieza a otro sector.

La ABC procedió con los trabajos de ampliación de la autopista La Paz – El Alto a mediados de este año.

Tuesday, August 23, 2016

Cochabamba El desaparecido Banco de Alasitas

Una de las peculiaridades que tenía esta fiesta en su origen, y que ya desapareció hace más de 40 años, es el funcionamiento de un Banco de las Alasitas.

De acuerdo al comunicado de la Alcaldía de Quillacollo, en aquellos años se instalaba un pequeño banco en medio de la plaza, donde los visitantes se veían obligados a cambiar los billetes de circulación nacional por réplicas de billetes en miniatura.

Este tipo de moneda comenzaba a circular en la feria, con un valor igualitario al real, con el cual los visitantes podían “comprar” los objetos en miniatura que deseaban.

Esta moneda perdía todo su valor al finalizar la festividad de Alasita.

Alasitas Cochabamba Como en la vida real, la “canastita” sube de precio

Cinco bolivianos es el incremento que este año sufrió la “canastita básica” que se vende en Alasitas 2016, situación que llamó la atención a los visitantes.

“El año pasado compré a 20 bolivianos, pero este año subió a 25 bolivianos. Hasta en Alasitas la crisis económica nos está persiguiendo”, comenta Elisa Puente Camacho, profesional y además ama de casa, que tiene la costumbre de acudir a esta feria para comprarse todos los artículos de la canasta familiar y así asegurarse que nada le faltará en su hogar.

Este año más de 300 artesanas, entre ellas comerciantes de frutas, verduras, carnes, se ubican en la avenida San Martín, -desde la plazuela de las Sirenas, hasta inmediaciones del Calvario-, y que permanecerán hasta el 31 de agosto.

“Es que todo ha subido pues mamita”, afirma Aidé Paniagua, quien casi todos los días, - mientras dure la feria-, se verá obligada a madrugar al promediar las dos de la mañana para dirigirse al mercado La Pampa de esta ciudad, y allí reabastecerse de verdura fresca.

“Este año la sequía afectó a los agricultores y eso se nota en la oferta del producto, no hay mucho y por ende nos venden más caro. Nosotras estamos casi obligadas a comprar así, porque la gente que nos visita lleva variadito”, dice Isabel Condorí, quien está más de 20 años con la actividad ferial.

De igual manera, Cin-thia Choque dice que la fruta también subió, por lo tanto eso llega a afectar al precio final que se oferta a las caseritas, aunque esto también varía ya que todo depende de la oferta y la demanda de los visitantes.

Por otra parte, las artesanas de abarrotes, como Margarita Zurita, de 65 años, que lleva más de 30 años de venta de este rubro señala que en su caso sus productos no subieron mucho, solo un boliviano la docena. Es así como con 12 bolivianos el feligrés puede adquirir su bolsa de fideo, arroz, azúcar y otros más.

Finalmente, antes de retornar a la ciudad muchos fieles acuden hasta el área de las comidas de la feria, para saborear de un pequeño picante de pollo, sillpancho, laphin, pique o simplemente un sándwich de chorizo criollo, todos ellos con un leve incremento en sus precios.

Bendición

Los visitantes tienen la creencia de hacer bendecir sus productos, porque solo así la Virgencita de Urcupiña no les hará faltar nada.

Expertos enseñarán a armar mesas rituales

Para cerrar el mes de agosto, denominado mes de la Pachamama, se realizará el ‘Akulli’, un conversatorio de preparado de mesas rituales y sus significados, este jueves 25 en la galería del Mercado de Brujas ‘Sumaya’, ubicada en la calle Linares y Santa Cruz, a partir de las 15.00 horas.

La actividad, organizada por la Secretaría Municipal de Culturas y el colectivo Culturas Vivas Comunitarias, tiene el objetivo de fortalecer las prácticas ancestrales de espiritualidad, generando procesos de diálogo con la Madre Tierra y el Cosmos, en el marco de la interculturalidad.

Como participantes estarán la Organización Sumaya, la Asociación de Expositores Artesanos Linares el Consejo de Amawt’as Indígenas del Tawantinsuyo y todo el público que desee asistir. Habrá un programa preparado de aproximadamente tres horas de duración y el conversatorio no tiene ningún costo.

También estarán presentes los estudiantes de las carreras de Antropología e Historia de la Universidad Mayor de San Andrés, al margen de los comerciantes del mismo Mercado de las Brujas, precisamente, estos últimos son los más interesados en el diálogo, porque ellos preparan cada día este elemento ritual.

“Estamos en el mes de la Pachamama, por tanto estamos realizando actividades relacionadas a ella como el preparado de mesa. Los amawt'as deben saber el preparado correcto de ella en este mes donde se realiza cualquier cantidad de waxt'as en ofrenda a la Madre Tierra” sostuvo Pelagio Pati Paco, encargado del conversatorio.

Entre los temas a tratar están las Cosmovisiones y la práctica de la interculturalidad y el preparado de mesa y sus significados. “La Pachamama acoge a todos, que nosotros agradezcamos un momento en el año es un deber nuestro" concluyó el delegado cultural.

Tuesday, August 16, 2016

Urkupiña paceña: Fieles ch’allan rocas que ellos mismos bendicen

Custodiada por la piedra en la que apareció el Señor del Río, la Virgen de Urkupiña -en la paceña Periférica- observa la larga fila de fieles que hacen reverencias a sus pies. Fervorosos, elevan una plegaria y con la misma mano que acarician el altar toman agua de un balde para darse, ellos mismos, la bendición.

Decenas de fieles del Señor del Río y de la virgen de Urkupiña llegaron ayer hasta el lecho del río de la zona La Merced en el macrodistrito Periférica. Allí, a base de combazos, extrajeron trozos enormes de piedras que simbolizan sus deseos. Decenas de amautas se encargaron de ch’allar las rocas, mientras que la capilla puso a disposición de los visitantes un balde de agua bendita.

"Ya no hay tanta gente como en otros años. Es porque ya hay muchos evangélicos. Pero hay personas que tienen fe y llegan desde El Alto, Viacha y otros lugares para visitar al Señor del Río y a la virgen para pedirles un favor”, señala Sabina Carrillo.

En su sector, ella habilitó cinco bancas largas y combos de diferentes tamaños para alquilarlos a los visitantes. Pero hasta mediodía de ayer apenas una banca estaba ocupada.

"El flete del combo está a 5 bolivianos. Antes era a 3 o hasta 2 pero ya no hay piedras y tenemos que comprar para que la gente pueda escoger de donde sacará ‘su préstamo’. Hay que hacerlas traer desde arriba del río”, explica a modo de hacer charla.

Por ‘préstamo’, doña Sabina se refiere al pedazo de rocas que los fieles logran partir y que simboliza la bendición de la Virgen y el Señor del Río. A ellos les piden dinero para comprar un terreno, un auto o construir una casa "y si ella quiere les da el préstamo”.

Para Juana Huampo no sólo se trata de dinero sino de todo lo que uno desea. "Mi hijo quería trabajo y no conseguía. Tres años y nada. Aquí lo traje, le dije que tenía que pedir con fe y al dar el golpe partió un pedazo grande y en menos de un mes ya estaba trabajando”, relata.

Este año la acompaña su hijo menor. Apenas cumplió los 10 años pero él también hace un intento con el combo. Con esfuerzo logra partir un buen trozo de una piedra pequeña. Al preguntarle qué pidió responde: "Que mi mamá se sane. La piedra se ha partido, eso quiere decir que el Señor del Río me ha dicho que sí”.

Doña Juana asegura que para todo el que tiene fe al partir la piedra, se repite el milagro de la primera aparición del Señor del Río. "Así fue su milagro un señor partió la roca para moverla de su terreno y ahí en medio estaba el Señor del Río”, cuenta.

Al puesto de Carrillo, con paso muy lento llega doña Eulalia. Su cabello está pintado de canas y Sabina la ayuda a escoger y a acomodar una piedra. A pesar de sus más de 70 años, doña Eulalia, agarra el combo con la firmeza que a muchos jóvenes les faltó para conseguir el favor.

De un solo golpe parte un trozo plano parecido a un batán. Con mucho esmero lo envuelve en serpentina, lo llena de flores, llama a un amauta para que la saume y pide un par de cervezas para que todos los que la vieron partir la piedra se la ch’allen.

Tras recoger los trozos ya ch’allados y sahumados en una bolsa multicolor se suma a la fila para entrar a la capilla. Al interior está el cuidador que acomoda un balde frente al altar.

¿Y el Padre? es la pregunta de todo el que entra. "No está, no va haber bendición ni misa”, señala el celador molesto por la ausencia y apunta al balde.

Algunos con sus imágenes en brazos toman asiento y prenden velas para que "por lo menos la gente les levante una oración”. Los demás se acercan al balde en orden y con sus propias manos proceden a bendecir sus piedras y a mojarse la frente ellos mismos.



Morales pide a la Virgen unión y crecimiento económico

Mediante su cuenta en Twitter, el presidente Evo Morales pidió ayer, a la Virgen de Urkupiña, unidad y crecimiento económico para Bolivia. El mandatario realizó el pedido en el marco de la fiesta religiosa que se celebra en el municipio de Quillacollo en Cochabamba.

"En Urkupiña celebramos la fiesta de la fe y de la integración, pidiendo más unidad para que #Bolivia siga creciendo económicamente”, es el mensaje que publicó en @evoespueblo.

Esta la primera vez que Morales realiza su petición mediante las redes sociales. En gestiones pasadas pidió a la Virgen de urkupiña desde bienes espirituales hasta electorales.

"Yo pediría personalmente paciencia para la oposición, sabiduría para atender las demandas (del pueblo) y que el crecimiento económico, pese a la rebaja de los precios de los recursos naturales, siga adelante”, dijo el 2015.

En 2014, su pedido a la Virgen fue ganar las elecciones. "De manera muy sincera he pedido bendiciones para ganar las elecciones”, manifestó entonces.

Un atropellado y 52 detenidos en la festividad de Quillacollo

La Policía calificó las dos primeras jornadas de la festividad de Urkupiña como "tranquilas”. Informó, sin embargo, la muerte de una persona, la aprehensión de cinco y el arresto de 52 que causaron desorden durante la Entrada Folklórica.

El comandante de la Policía de Quillacollo, coronel Freddy Almaraz, infomó que un accidente ocurrido en la madrugada del lunes cobró la vida de un joven de 25 años que cruzaba la avenida Blanco Galindo. "La víctima fue atropellada por una vagoneta y el chófer fue aprehendido de inmediato. Aunque se intentó auxiliar al joven, éste falleció en el lugar del siniestro. El conductor ya fue remitido a la Fiscalía para su procesamiento”, detalló.

Cinco varones fueron aprehendidos. Uno de ellos porque golpeó a un policía y los otros cuatro por posesión de armas blancas y actitud agresiva.

Por consumo de bebidas alcohólicas y desorden en la Entrada, la Policía detuvo a 52 personas. Además, se encontró a 12 menores y dos adultos que habían sido reportados como extraviados.

Saturday, August 13, 2016

Martes de Ch’alla, donde el arte se celebra con la Q’oa

Aquí las serpentinas, los cuetillos y un ambiente de celebración están presentes todo el tiempo. El concepto está pensado para evocar un día en el que cada año una tradición se plasma en una energía única, una esencia que supo sobrevivir en el tiempo y que se ha instalado en un lugar turístico de la ciudad de La Paz para convivir con el arte boliviano.

Martes de Ch’alla es una tienda que abrió este año en la calle Linares; en el interior de ella hay una infinidad de objetos como piezas de arte inéditas, artesanía y accesorios elaborados por diseñadores.

Una de sus particularidades es que cada mes se organiza al menos una Q’oa en agradecimiento a la Pachamama, tradición que cobra una relevancia especial en agosto cuando la tierra, según las chifleras de la calle de Las Brujas (Linares), "está abierta y tiene hambre”.

"Creemos que el Martes de Ch’alla es una tradición que ha trascendido el tiempo, pero que se ha fusionado con lo urbano y lo actual. La tienda quiere ser así, mantener las tradiciones pero hacerlas, de alguna forma, actuales, conceptuales y modernas”, manifiesta la artista plástica, Tatiana Mérida que junto a su par Lulhy Cardozo llevan adelante el emprendimiento.

Grabados y obras pictóricas comparten el espacio con tejidos, joyería, prendas de vestir -en donde se observan detalles como Marilyn Monroe vestida de cholita-, tazas, piezas de cerámica, esculturas, libretas cocidas a mano, accesorios, bolsos con diseños, atrapasueños y caleidoscopios. Probablemente, también sea uno de los pocos lugares en La Paz que tiene chocolate Baure (Beni) en presentaciones que contienen de 50 a 80% de cacao.

Los caleidoscopios han sido elaborados por ambas artistas plásticas y sus piezas móviles internas son simplemente fascinantes.

Una de las motivaciones principales para abrir un espacio físico, más allá del virtual, es tener la oportunidad de mostrar sus obras como artistas plásticas ya que el mercado laboral es muy reducido, según explican Mérida y Cardozo.

De esta forma, buscan difundir el arte boliviano y las más diversas capacidades que tiene la artesanía y el diseño independiente del país, un trabajo que se preocupa en no copiar sino producir ideas nuevas y, de alguna forma, democratizar la producción artística.

"Cuando llevas una obra pictórica a otro soporte como una taza, una bolsa u otro objeto haces que el arte deje de ser aquello tan de museo o un símbolo de estatus”, comenta Cardozo.

Movimiento artístico

El olor al incienso, al copal y la Q’oa se apoderan de la Galería El Pueblito, en donde está Martes de Ch’alla.
La mesa dulce para la Pachamama arde, los sentidos reciben al humo que delata elixires traducidos en el agradecimiento a la tierra, aquella reciprocidad por lo recibido.

Entre las obras, artesanía y diseños independientes que reúnen el trabajo de entre ocho y diez proyectos bolivianos, y alguno extranjero, que se sumaron a la iniciativa de sus impulsoras.

Martes de Ch’alla se constituye además en un taller de arte. Bajo este concepto, Mérida y Cardozo comparten con otros artistas y dan clases como técnicas de grabado, pintura y dibujo.

"Creo que, dentro del arte, trabajar en comunidad es mucho más grato y productivo. Hemos dado talleres demostrativos y abiertos a todas las edades”, dice Mérida.

La premisa de ofrecer espacios abiertos es importante ya que buscan generar lo que ellas no encontraban, un lugar para mostrar, sobre todo al público boliviano, la capacidad de los artistas del país a costos menores de los que establece una galería de arte.

Cada mes se procura que los productos y obras de la tienda sean cambiados para refrescar la oferta a los visitantes. Para ambas, el público al que está dirigida la tienda es el local; sin embargo, al estar en una zona turística, los extranjeros se constituyen en el 50% de la clientela.

Para ambas impulsoras se trata de que al visitar el espacio las personas no se lleven solamente un producto hecho por artistas y artesanos bolivianos sino una tradición como el martes de Ch’alla. Ello se refuerza al coincidir con una Q’oa, momento en el que las personas que lo deseen, visitantes o compradores, pueden participar de una ofrenda a la Pachamama.

"Somos muy temáticas, para nosotros el espacio es un lugar de constante celebración, un espacio que no tiene nada de moderno y recuerda a la tienda de las ‘abuelitas’ de barrio”, concluye Mérida.

Sobre el espacio

Próxima Q’oa El martes 30 de agosto, el último del mes, se realizará una Q’oa en la tienda Martes de Ch’alla alrededor de las 16:00. Todas las personas que quieran participar pueden hacerlo. Para saber más de la actividad se puede ingresar a su página en Facebook.
En las redes La tienda cuenta con un perfil en Facebook: Martes de Challa y un correo electrónico: martesdechalla@gmail.com.
Dirección Martes de Ch’alla queda en la calle Linares, entre Sagárnaga y Santa Cruz. Galería El Pueblito.

Thursday, August 11, 2016

Adulto invita a la práctica de los juegos tradicionales

En un intento de defender los juegos de antaño, Pascual Lujuy, armado de un tradicional “choco” de madera tipo quina, fue ayer a la plaza 25 de Mayo, se sentó en una banqueta al lado de los jóvenes que buscaban tipos de pokemones y se puso a jugar.

Para algunos les parecerá un sinsentido, pero para Lujuy es importante recuperar las tradiciones, incluso para jugar y es por eso que acudió a la plaza 25 de Mayo, un espacio que desde que llegó el famoso juego Pokémon Go se convirtió en un importante punto de reunión de los jóvenes que acuden en busca de atrapar a los famosos personajes.

“La modernidad está mandando. Ahora está de moda el pokémon, pero creo que hay que hacer propaganda para socializar y para que de nuevo vuelvan (los juegos de antaño)”, comentó.

Ayer se conoció que en Santa Cruz, ya hay una línea de taxis para salir a jugar Pokémon Go.

Recuperan la danza tradicional del pasacalle sucrense

Con el propósito de incentivar la recuperación de las expresiones culturales típicas de Sucre, el jurado del concurso de "Huayños y Pasacalles Sucrenses", premió a los grupos de bailarines juveniles "Raíces bolivianas" y "Sol de América".

"Creemos que frente a otras danzas que vienen de afuera, es importante rescatar las expresiones de nuestra cultura, el pasacalle chuquisaqueño, como se bailaba antes, ese que le llaman también huayño y que no se representa igual que acá en ninguna parte, es también un gran homenaje que realizamos a la efeméride del 25 de mayo", explicó Juan Muñoz, custodio del teatro 3 de Febrero y organizador del concurso.

En total ocho grupos de danzarines participaron del certamen, cada conjunto compuesto por ocho a 12 miembros, que se presentaron en la plaza 25 de Mayo, en las vísperas de los festejos cívicos. Haciendo figuras galantes, los bailarines interpretaron piezas como "Noches de Sucre" o "Gracias a Dios soy soltero".

Sunday, August 7, 2016

Ritualidad de agosto es ofrendar a la Pachamama con anhelo y gratitud

La ritualidad que caracteriza agosto, según la cosmovisión andina, es la entrega de una wajt’a, es la ofrenda con illas, elementos que representan nuestros deseos de anhelo y bienestar ofrecidos a la Pachamama o Madre Tierra, también se agradece por la existencia y permanencia de la vida en el universo. “Ella espera con ansiedad ser alimentada en este periodo”.

La aseveración corresponde a la chiflera o proveedora de elementos naturales de la medicina tradicional, Doña Natalia Mamani quien en la zona El Rosario de la ciudad de La Paz, ofrece objetos hechos de dulce con diversas formas que representan a las illas, también tiene el sullu o feto de llama, elementos que tienen una significación en el ritual y que junto a la koa, una planta aromática altiplánica, son quemados en una fogata en el ritual dedicado a la tierra.

“Este mes –agosto es el lakani paxsi o mes de la boca– se abre la tierra para recibir las ofrendas y los pedidos a la Pachamama”, dice Doña Natalia que prepara la wajt’a o “mesa” que varía de tamaño y cantidad de elementos, según el pedido del cliente. Ella considera que es el tiempo de anhelar y desear, también es el momento de ch’allar acto milenario de esparcir alcohol o vino al suelo en agradecimiento a la Madre Tierra por lo que se posee.

“Puedes pedir un automóvil, una casa o una tienda, hasta un bebé puedes desear”, asevera la chiflera de la calle Jiménez, el sitio tradicional y turístico paceño que junto a las calles Sagárnaga y Linares se convirtieron en lugares estratégicos donde es posible encontrar hierbas curativas y otros elementos destinados a la práctica de la medicina natural.

Al pedir también debemos dar –dice Doña Natalia–, por eso debemos invitar un buen plato como corresponde, entonces la wajt’a es lo que invitas a la tierra. “Durante todo el mes de agosto es oportuno invitarle, pero los principales días son el primero y el último, además de la fecha 15 del mes”, añade la comerciante de productos naturales, mientras acomoda los elementos sobre un trozo de papel de color blanco de la “mesa” que debe ser ofrecida a la Pachamama en una fogata que puede ser encendida en la casa o en una apacheta o montaña ceremonial.

APACHETA Y CEREMONIAS

Algunos investigadores consideran que las apachetas son lugares ceremoniales que fueron establecidos desde la época prehispánica, principalmente se constituyen en montañas u otros lugares destinados a la práctica de rituales antiguos vinculados a la cosmovisión andina.

En la ciudad de La Paz existen varios lugares que aún son usados por el yatiri, personaje aymara que es el conocedor del destino o curandero de las personas, para rituales o ceremonias que se realizan en determinadas épocas de cada periodo o ciclo agrícola.

La ofrenda a la Madre Tierra es un ritual ceremonial relacionado principalmente al ciclo agrícola en agradecimiento por la producción y la cosecha, pero en las últimas décadas es practicado por una parte de la ciudadanía paceña que preserva una serie de costumbres relacionadas a la cosmovisión andina de los pueblos aymaras.

Por su parte, el yatiri originario de la población de Tiwanaku, Rufino Pajsi considera en los Andes, los saberes y prácticas fueron desarrollados principalmente para cuidar la salud y mantener el equilibrio con la Pachamama. “Es así que se tiene registrado que en el siglo XIV, uno de los territorios del imperio inca recibió la denominación de Qollasuyu que puede traducirse como territorio de las medicinas o curanderos”, asevera el conocedor aymara del destino.

Dice que esta mención se origina porque en la región andina existieron personas con una gran capacidad en reconocer enfermedades y curarlas, “también hubieron comunidades íntegras en las que se tenían habilidades notables en el uso terapéutico de muchos recursos naturales plantas, hierbas medicinales y otros elementos como animales, minerales y cristales”.

Pajsi con hojas de coca que no deja de acullicar o masticar en su boca, remarca que es fundamental agradecer a la tierra para continuar con un equilibrio con el “Pacha” que es el tiempo y/o espacio, por lo que agosto está dedicado a la Madre Tierra.

SULLU DE LLAMA O VICUÑA

Doña Natalia, la chiflera, explica que la wajt’a, la ofrenda que se brinda a la Pachamama, sin importar el tamaño, debe ser entregada con “mucho cariño y desprendimiento”. Explica que puede ser quemada en el ritual a medio día o en la noche de un día de agosto.

“Dependiendo del tamaño y el precio las wajt’as pueden ser ofrecidas dentro de las casas o subiendo a una apacheta, a ellas se les incluye uno de los principales elementos como es el sullu o feto de llama que también puede ser de vicuña”, revela. Detalla que la criatura del camélido, que se obtiene antes de su nacimiento, es la portadora que lleva los deseos a la Pachamama.

También se puede usar el sullu o feto de vicuña –asevera Doña Natalia–, con el fin que los deseos, por ejemplo el de establecer un negocio, se cumplan con una mayor rapidez, ya que la vicuñita es más rápida que la llama. “Es decir depende del pedido que hagas y la clase de elementos que utilices para la ofrenda a la Madre Tierra”, relata la mujer de pollera que orgullosa muestra en su tienda de la calle Jiménez, una serie de elementos que forman parte de la ceremonia para la tierra.

Mientras que explica que también es posible utilizar en la wajt’a, la criatura de un cerdo que tampoco ha nacido. “Puedes quemar en tu mesa también el sullu de cerdo y llama, para que tu anhelo, por ejemplo establecer un negocio, pueda prosperar o crecer y de forma rápida”.

SIGNIFICADO DE LA CENIZA

Doña Natalia Mamani explicó que en la ceremonia dedicada a la Madre Tierra, existen varios significados que pueden ser observados, como la ceniza que queda después de quemar la “mesa” o wajt’a. “Al día siguiente es posible revisar si la ofrenda se quemó en su integridad por lo que es notoria una ceniza de color blanco y uniforme.

Algunas personas como los yatiris son capaces de descifrar formas entre las cenizas que quedan de la ofrenda, dice la chiflera y advierte que para que se cumpla con la entrega a la Pachamama el día del ritual no deben existir “enemistades o malos sentimientos, de lo contrario la tierra no recibe bien nuestro pago”.

“Si no sale bien nuestro ritual a la tierra, hay que volver hacerlo pero con una mayor voluntad y desprendimiento por nuestra Pachamama”, recomienda Doña Natalia que ofreció su asesoramiento y guía a la ciudadanía paceña en este mes, por lo que las personas la pueden encontrar en su tienda que lleva su nombre y que se ubica en la calle Jiménez esquina Santa Cruz.

En agosto los anhelos de bienestar y prosperidad son entregados a la Madre Tierra a la que también se agradece por la existencia y permanencia de la vida en nuestro universo.

Friday, August 5, 2016

En el mundo andino, agosto es el mes de la Pachamama y se le rinde ofrenda

En el mundo andino, agosto es un mes esencial porque se le rinde ofrendas a la Pachamama, ya que es un punto de continuidad en la actividad cíclica, según explicó el responsable del Departamento de Idiomas de la carrera de Antropología de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Boris Pozo. Para los bolivianos, el mes de agosto es un periodo de diversa actividad, uno de ellos la celebración de las fiestas patrias y en el mundo andino la ofrenda a la Pachamama, pero este tema es mejor explicado por el coordinador del departamento de idiomas nativos y lenguas originarias, Boris Pozo. El entendido explicó que la Pachamama es un término quechua, registrado desde el período incaico, Pacha que corresponde con el espacio, tierra y parte del cosmos y mama se relaciona con el término y significado de madre, por tanto muchos lo consideran como la Madre Tierra. Pachamama, se la relaciona con la tierra pero no lo define como algo genérico, es decir que no es ni masculino, ni femenino. Para el mundo andino, agosto es el mes de la "apertura, es cuando la Pachamama se abre para que todos puedan fertilizarla", explicó Pozo, señalando que es una relación con el aspecto asexuado. En este mes, la Pachamama recibe todo lo que uno quiera ofrendar y ésta a su vez dará frutos, es por este motivo que muchos ofrendan mesas dulces, para atraer el éxito en la actividad comercial, el dinero, la fortuna, o la felicidad. Es un tiempo seco, transitivo, para la regeneración de la naturaleza, pero también es un período donde existe el cortejo en algunos pueblos que mantienen sus costumbres, especialmente en el Norte de Potosí, donde las y los solteros exhiben en sus prendas de vestir, tejidas a mano, variedad de colores llamativos y adornos relucientes. Incluso, existen referentes históricos que hacen mención que en la época incaica existía un ritual para realizar estos tejidos y la búsqueda de parejas, porque es considerado un tiempo de preparación para pasar a una nueva etapa cíclica en el mundo andino, ya sea en el barbecho de la tierra, la limpieza de los campos de cultivo, el teñido de lana, para la elaboración de tejidos, entre otras actividades que se repiten cada año.

Wednesday, August 3, 2016

Espiritualidad en apachetas será declarada patrimonio

El municipio de La Paz cuenta con al menos 30 espacios sagrados, entre apachetas, wak’as, achachilas y mama qutas. La espiritualidad practicada en estos lugares será declarada Patrimonio Cultural Inmaterial, de acuerdo con un proyecto de ley impulsado por la concejala Beatriz Álvarez.

“El objetivo de esta norma es revalorizar y preservar esta espiritualidad, que no solo pervive en la memoria de los paceños, sino en su vida cotidiana”, afirma la legisladora, quien trabaja en el proyecto en coordinación con la Secretaría Municipal de Culturas y la Delegación Municipal de Interculturalidad.

Lo sagrado, según la Organización de Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco), “alude tradicionalmente a la condición especial que una sociedad otorga a determinados objetos o lugares, o a entidades más abstractas. En la esfera del patrimonio, esta condición suele proceder de la dimensión religiosa y espiritual de los objetos en sí”.

En el marco de esta iniciativa, Culturas realizó un relevamiento de los espacios considerados sagrados en los nueve macrodistritos –urbanos y rurales– del municipio de La Paz. Como resultado de dicha tarea, se han identificado 30 sitios, entre apachetas, wak’as, achachilas y mama qutas, clasificación propuesta por dicha repartición edil y oficiantes rituales, como amautas y yatiris.

Según los proyectistas de la norma, las apachetas son hitos sagrados ubicados en el camino de los viajeros; son sitios “para dejar el cansancio”, pedir y agradecer a la Pachamama y los apus por los favores recibidos. Ejemplos de estos lugares son las apachetas de Ciudad Satélite y la de Llaullini, que se encuentran en los macrodistritos de Cotahuma y Zongo, respectivamente.

En tanto, las wak’as son elementos de la naturaleza, como un lago, un río, una roca zoomorfa o antropomorfa, que tienen personalidad propia y simbolizan el poder de la naturaleza. Por ejemplo, la Awki Qullu Wak’a (Muela del Diablo) y la Wak’a Valle de la Luna, situadas en Mallasa.

Las achachilas son lugares considerados como “padres protectores” de la comunidad. Generalmente son cerros muy elevados. Por ejemplo, las montañas Huayna Potosí y el Chacaltaya, que se erigen en los macrodistritos Zongo y Hampaturi, respectivamente.

Las mama qutas son lagunas sagradas percibidas como “madres protectoras”. Representan “la sangre” de la naturaleza. Por ejemplo, el sector denominado Siete Lagunas de Periférica es considerado una mama quta.

“Los rituales se practican en diferentes fechas del año y con diferentes motivos”, explica el sociólogo Marcelo Fernández, asesor de la concejala Álvarez. “Estos espacios sagrados forman parte de los derechos espirituales y universales, están relacionados con la vida, alimentan a la subjetividad humana y a la comunidad; determinan su manera de vivir, el desarrollo de la identidad y coadyuvan a las situaciones materiales insatisfechas”.

La concejala Álvarez prevé que la norma será aprobada en agosto, mes dedicado a la Pachamama en el mundo andino.

Tuesday, August 2, 2016

Video Inician los rituales y ofrendas a la Pachamama

Agosto: la Pachamama despierta con hambre y pide wajtas y q’oas

Al interior de algunas casas, en las puertas de los negocios y en varias apachetas de la ciudad se siente el aroma dulzón del azúcar, la q’oa y la canela mezclados con el incienso y el humo de la leña. "La Pachamama ha despertado, hay que darle su wajtita. Las primeritas bien recibe; después se harta”, dicen los creyentes cuando transcurren las primeras horas de agosto, mes de la Madre Tierra.

Con wajtas, ayer, los paceños recibieron el mes de la Pachamama. La Plaza del Monolito, frente al estadio Siles, fue uno de los escenarios. El Ministerio de Culturas ofrendó una mesa en la calle Ayacucho y en la Alcaldía, otra en San Francisco; mientras, los puestos de venta de la Max Paredes y la Illampu atendieron a largas filas de personas que buscaban manjares para la tierra.

"Es el mes en que despierta la Pachamama y hay que darle su comidita con toda esperanza y fe. Agradeciendo todo lo que nos ha dado y lo que nos va a dar en adelante”, explica el amauta Ángel Tapia mientras prepara la mesa de agradecimiento bajo la mirada inmóvil del monolito que resguarda Miraflores.

A su alrededor, estudiantes, vendedoras , autoridades municipales y curiosos ciudadanos escogen minuciosamente las hojas más verdes y vistosas de un puñado de coca que Tapia les reparte. En ellas encomendarán gratitud y nuevas peticiones.

"Hay que pensar en todos nuestros sueños y anhelos. Además de la coca hay que ponerle los dulces de diferentes formas. Lo que no puede faltar es el cebo de llama que es el animal que llevará las peticiones”, detalla Tapia a quienes -a modo de receta- le piden indicaciones.

Según explica, esta tradición se remonta a épocas precoloniales. Está ligada al ciclo ritual agrícola porque agosto es el mes en el que la tierra se prepara para empezar su producción.

En sus crónicas coloniales, Guamán Poma de Ayala llama a agosto "Chacra Yapuy Quilla” o "Mes de abrir la tierra”. Así se refería a la apertura de surcos para empezar la siembra de los alimentos en el campo. Relata cómo en el Altiplano, ya en tiempos precolombinos, se enterraban ofrendas, se echaba chicha o se ofrendaban llamas o corderos. Incluso personas.

Como éste, muchos relatos hacen referencia a este mes que -se comenta- no es seguro para los viajeros. "Los abuelos contaban que en este mes la Madre Tierra está con la boca abierta pidiendo comida. Por eso, cuando no nos wajtamos bien hay accidentes. La tierra se los come”, dice una de las vendedoras del estadio, Marisol Quisbert.

Por este motivo, en la calle Illampu, Esteban Larico ha encargado una mesa especial. La suya no sólo lleva cebo, sino un sullu (feto de llama). "Los choferes en este mes tenemos que hacer un pago especial a la Pachamama para no tener accidentes. A la apacheta llevamos”, dice.

Las chifleras, encargadas de prepara las wajtas, coinciden en que también las embarazadas deben cuidarse. "En este mes las wawas se adelantan. Por eso, al amanecer del primero de agosto hay que pagar”, dicen.

En la ceremonia del estadio, la ofrenda se consume rápidamente. "Hambre tenía . Lo principal que he pedido es fuerza, que no nos deje y nos dé salud. Lo demás va a estar viniendo”, dice Quisberth mientras alimenta con alcohol y vino el fuego para calmar la sed de la Pachamama.



Yatiris alteños reciben agosto con wajtas en negocios

Madeleyne Aguilar / El Alto

Yatiris y amautas alteños recibieron agosto oficiando mesas de ofrenda para la Pachamama en locales de fiesta y en otros negocios. Este mes crece la demanda de rituales para prosperidad en el comercio y salud. La Alcaldía de El Alto también realizó una wajta de buena energía.

"Los rituales se los hace en varias fechas durante todo el mes de agosto, depende de la fe de cada persona. Yo, como varios maestros, anoche (1 de agosto) estaba en una casa particular, en sus locales de fiesta. Desde las 00:00 hicimos una wajta en todos los terrenos del cliente”, contó el vicepresidente del Consejo de Yatiris y Amutas de El Alto, Tiburcio Condori.

Explicó que, dada la gran cantidad de comerciantes de la urbe alteña, la mayoría de pedidos de mesas es para tiendas y locales comerciales. Este mes de la Pachamama, "los clientes exportadores piden a la Madre Tierra mejores ingresos”, así que los yatiris hacen mesas en frontera.

La comuna se sumó al rito. "El 1 de agosto la Pachama se abre y como gobierno municipal hicimos una wajta blanca para que sea una buena gestión”, dijo el director municipal de Cultura, Henry Mérida.

La ofrenda de la comuna se realizó a las 6:00 de ayer, en la pacheta Quisirmitani, Waraq’u. Participó la Asociación de Amautas de El Alto. Luego, todos compartieron un apthapi.


"Una wajta es invitar una comida a la Pachamama, como un buffet para pedir bendiciones. Por eso los funcionarios la hicieron, para que todo les vaya bien”, explicó el yatiri Jaime Calisaya.

Kallawayas inician con ofrendas el mes de la Tierra



Los kallawayas, médicos tradicionales andinos, iniciaron ayer la celebración por el mes de agosto dedicado a la Madre Tierra o Pachamama; mes de abundancia y fertilidad, además de ser propicio para la madurez de los cultivos en la zona agrícola.

Los kallawayas iniciaron las celebraciones a la Pachamama, diosa de la fecundidad y la fertilidad, en un acto especial con la ofrenda de una mesa en el patio de Culturas del Ministerio de Culturas y Turismo.

Los kallawayas de la provincia Bautista Saavedra, departamento de La Paz, rememoraron en la ocasión el reconocimiento que ostentan. Su nombre está relacionado con la denominación que dieron los incas de lo que actualmente es Bolivia, el Kollasuyo, que quiere decir: país de los médicos, es por eso que se reconoce a los kallawayas como herbolarios originarios de la tierra sagrada y como médicos tradicionales.

Fredy Quispe Llanos, vicepresidente del patrimonio cultural e inmaterial de los kallawayas, dijo que se abrió la tierra al igual que el cielo, “Es el inicio de injertar una semilla para que dé buen fruto en la Pachamama. También nosotros hemos iniciado una semilla nueva para dar un fruto nuevo”, anunció.

Indicó que la provincia Bautista Saavedra es la Nación Kallawaya. “Somos de una cultura ya trascendida por todo el mundo y es por eso que en 2003 la Unesco reconoció a los kallawayas como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

A nombre de los médicos tradicionales, Quispe Llanos expresó su indignación ante la existencia de falsos kallawayas y las falsas acusaciones que se realizaron en otros medios contra ellos. Recordó que tienen cultura y lengua propia.

Monday, August 1, 2016

Cochecitos sin motor Más de 400 concursantes animaron la competencia

Más de 400 pilotos participaron en la carrera de cochecitos sin motor, auspiciada por la comuna y que este año fue declarada por el Consejo Municipal como patrimonio Inmaterial del Municipio. Familias enteras se congregaron a lo largo de la ruta que se inició en Villa Victoria hasta la calle Colombia de la ciudad. Esta actividad tiene como antecedentes los años 50 de la centuria pasada y que desde ha ce algunos años es impulsada por la Secretaria Municipal de Deportes.

El presidente del Concejo Municipal, Pedro Susz, agradeció la participación de las familias y dijo que el espacio urbano no es solo para las marchas y motorizados, sino también para los niños, quienes tienen el derecho de ocuparlo. “La calle es para jugar, divertirse, hacer deporte, junto a la familia y los amigos”, indicó en el acto de clausura.

Recordó que esta actividad en sus inicios se realizaba en la Ceja de El Alto y por calles de tierra, que luego se empedraron. Señaló también que de esta carrera salieron varios campeones nacionales de automovilismo y rememoró al fallecido Juan Rodríguez Vera.

La autoridad explicó que la declaratoria de patrimonio municipal permitirá incorporar esta actividad como política de la comuna, de manera que se incentive una participación más números de los niños y familias de la capital.

Fue distinguido en la oportunidad, el padre del corredor, Javier Paz, que lleva el mismo nombre, cuyo bisabuelo, Wilfredo Paz, había construido uno de los primeros cochecitos en las primeras versiones de la competencia.

La competencia recorrió por las avenidas Quintanilla Zuazo, ex fábrica Said, Daniel Salamanca, Ismael Vásquez, las calles Chuquisaca y Echeverría, para luego tomar la avenida Montes, plaza Pérez Velasco, avenida Mariscal Santa Cruz, hasta llegar a la meta en la esquina de la calle Colombia.