Las figuras de pan se amontonan de manera desordenada en un principio, pero con el paso de los minutos van tomando su lugar, cuentan una historia y marcan el camino que seguirá el alma en su regreso al mundo de los vivos y, luego, al mundo de los muertos.
El 1 de noviembre se arma en los hogares los altares o "mesas” en honor de los parientes fallecidos. De acuerdo con la tradición, hay elementos que no deben faltar, como el agua o los panes.
El amauta Manuel Alvarado señala que la fecha tiene un particular significado en el calendario agrícola-ritual andino, ya que el transcurso de tiempo que comprende del 12 de octubre al 8 de noviembre marca el final el Awtipacha (tiempo seco) para dar inicio al Jallupacha (el tiempo de lluvias).
En este tiempo, según el amauta, las almas retornan por un día a convivir con sus seres queridos, razón por la que se levantan altares para honrar la visita.
Las "mesas”, a decir de José Carlos Solón, funcionario de la Unidad de Promoción Cultural de la Alcaldía paceña, son portales que narran las vivencias de los fallecidos, sus preferencias y los anhelos de sus familias.
"Se pone mucho empeño en el armado de los altares, siempre considerando las cosas favoritas del difunto, pero también marcando un camino para su seguro retorno”, aseveró.
Las "mesas” también son denominadas tumbas y se arman en casas de barrios humildes e incluso en los sectores más lujosos de la urbe. De acuerdo con Solón, la diferencia sólo se presenta en las formas de armarlas.
"Hay familias que prefieren participar en todo el proceso, elaboran sus masas, preparan la comida para el familiar, convierten agua y azúcar en caramelo”, asegura. Otras familias, en cambio, prefieren comprar las masas y los dulces hechos, pero ponen gran esfuerzo en otros factores.
Lo que no debe faltar
"Los altares deben tener una foto y el obituario del difunto, además de otros elementos como flores, tallos de cebolla y cañas de azúcar, que son emplazados en las cuatro esquinas (de la mesa) y unidos por cintas con blancas pasankallas”, explica.
Desde el mediodía del 1 de noviembre hasta el mediodía del día siguiente, la familia se la pasará rezando por el alma que ha regresado e invitará a vecinos, amigos y otros pasantes a rezar, recompensándolos con masitas dulces, fruta o un plato de comida a la hora del almuerzo.
El 2 de noviembre, al mediodía, el alma retornará al mundo de los muertos, la mesa será levantada y sus elementos repartidos entre los presentes, de acuerdo con la tradición.
Esto se hace con la intención de facilitar el paso del alma al mundo de los muertos. Este proceso se repite por tres años, hasta que el ánima logra su pasaje.
Una vez que la "mesa” se levanta, las ropas de los familiares son agitadas para alejar las penas y permitir que el alma se vaya en paz y no se convierta en un alma en pena en el mundo de los vivos. El resto de los elementos se lleva al cementerio, donde también se lo cambia por rezos.
800 trabajadores mantendrán limpios los cementerios paceños
Página Siete / La Paz
Cerca de 800 trabajadores de las empresas recolectoras de residuos sólidos y funcionarios municipales se desplazarán el sábado por el Cementerio General y otros camposantos que funcionan en La Paz para mantener limpios estos espacios.
"Vamos a disponer de todo el recurso humano y el equipamiento para prestar el servicio de barrido en este día feriado. Vamos a disponer de dos carros recolectores y alrededor de 40 personas que van a realizar el barrido de manera permanente en todo el sector del Cementerio General”, informó el gerente del Sistema de Regulación Municipal (Siremu), Giovanni Jemio.
Este trabajo se desarrollará desde la apertura hasta el cierre del Cementerio General, entre las 7:00 y 18:30. Además se efectuará un barrido posterior al cierre tanto en el interior del camposanto como en inmediaciones, tres cuadras a la redonda.
La totalidad de los funcionarios de las empresas recolectoras Sabempe y Tersa cumplirán su trabajo de manera normal para mantener limpias todas las calles aledañas y los cementerios.
Sabempe tiene a su cargo el servicio de recojo de la basura en los sectores centro, sur y oeste de la urbe paceña, mientras que Tersa se encarga de prestar este servicio en la ladera este.
"Nosotros hacemos toda la recolección de las diferentes vías, cuarteles y acopiamos en la puerta seis, en dos o tres contenedores que nos dejan”, indicó el administrador del Cementerio General, Alexis Tavera.
En el interior de este camposanto hay alrededor de 250 basureros que están distribuidos en los pasillos y las intersecciones. En algunos sectores se cuenta con recipientes diferenciados para basura orgánica e inorgánica.
Plan Todos Santos
Atención El sábado 2 de noviembre, la apertura del Cementerio General para las visitas está prevista para las 7:00. El cierre será a las 18:30.
Labor Trabajadores de la empresa Sabempe se desplazarán para barrer el interior del Cementerio General y las calles aledañas. En el interior del camposanto se cuenta con 250 basureros. Los desechos se acopiarán luego en la puerta 6.
Thursday, October 31, 2013
Se encarecen los productos más tradicionales para Todos Santos
Cada año que pasa se encarece la fiesta de Todos Santos. El incremento en el costo de la harina y azúcar, principales insumos para la elaboración de las masas, provocaron que éste producto aumente en precio y reduzca en tamaño. Pese a ello, las familias se preparan para adquirir, a partir de este jueves 31 de octubre, las masas, dulces y otros productos con lo que armarán las mesas en conmemoración a los seres queridos que dejaron la vida terrenal.
La harina es uno de los productos que desde hace un par de semanas subió de precio. En la actualidad el quintal oscila entre los 370 y los 380 bolivianos. Mientras que el azúcar hace más de un mes subió de 188 a 224 bolivianos. Posterior a ello, volvió a subir a 260 y de un día para otro se redujo a 230 bolivianos.
El alza de estos productos genera que el pan y en particular las masas que son empleadas en la mesa de Todos Santos hayan disminuido de tamaño o en otros casos incrementado de costo.
María Méndez, vendedora de panes y masas en la zona del Mercado Campesino, indicó que a consecuencia del alza en el costo del azúcar y harina, las panificadoras no tienen otra opción que incrementar el costo de las masas. Las escaleras de pan que antes costaban entre 5 y 10 bolivianos, ahora cuestan de 7 a 12 bolivianos. En otros lugares el precio varía, pero el tamaño también se reduce. De igual manera las denominadas “T’anta wawas”, subieron entre 1.50 a 2 bolivianos. Estos panes tienen un costo similar a las escaleras.
Las flores no pueden faltar en una mesa de Todos Santos, y también por estas fechas incrementaron su costo. Carmen Gutiérrez, vendedora de flores, argumentó que las flores más adquiridas para esta época son los gladiolos, rosas, claves, la docena asciende los 40 bolivianos. La gran mayoría de estas flores son traídas desde la ciudad de Cochabamba, aunque en los viveros de las comunidades campesinas de la provincia Cercado existen familias que se dedican a producción de flores.
Las guirnaldas hechas de plástico tienen diferentes precios, algunas de 15 bolivianos, otras dos por 50 bolivianos, varía dependiendo el modelo y tamaño que uno desee adquirir.
Las refacciones en las tumbas y nichos, en el Cementerio General, también subieron de precio. Los obreros realizan cobros desde los 50 a 200 bolivianos, dependiendo del tipo de trabajo a realizarse.
Alimentos
Los principales alimentos que son colocados en el altar tienen un significado. Se dice que las T’anta wawas representan el alma de los difuntos. La corona, representa a una especie de flores. La escalera, sirve para que el alma baje del cielo hacia el altar. Los caballos u otros animalitos, son los que le ayudan al alma a cargar lo que se lleva del mundo material.
La mesa también es acompañada con platos y bebidas que eran de gusto del difunto.
NOTA DE APOYO
Concluyen arreglos en el Cementerio
MARISOL COCA WILSON / EL NACIONAL
Hasta las 18.30 de este jueves 31 de octubre la Administración del Cementerio General autorizará el ingreso de personas al lugar para que realicen trabajos pequeños de mejoras a las tumbas, nichos y mausoleos de sus familiares.
De acuerdo al administrador del Cementerio General de Tarija, Ariel Zamora, indicó que hoy es el último día para culminar arreglos al interior del campo santo, ya que desde hace un mes se autorizó el inicio de las mejorías.
Este viernes 1 de noviembre y desde tempranas horas se abrirá las puertas del Cementerio para que la población visite las tumbas de sus familiares, se estima que más de 30 mil personas ingresarán al campo santo.
Zamora indicó que desde hace dos semanas el Organismo Operativo de Tránsito, Intendencia Municipal y la Dirección de Tráfico y Transporte de la Alcaldía Municipal trabajan en el área otorgando notificaciones a las tiendas de barrio de la prohibición de venta de bebidas alcohólicas. Además se determinan las calles que serán empleadas para el estacionamiento de vehículos, venta de alimentos, venta de flores y otros. Se anticipó que no habrán considerables cambios en relación a la gestión 2012.
Indicó que la Policía Boliviana y la Guardia Municipal realizarán controles al interior del Cementerio y evitarán el consumo de bebidas alcohólicas, en ese marco pidió a las personas evitar llevar bebidas al lugar.
losDATOS
1.- La gran mayoría de estas flores son traídas desde la ciudad de Cochabamba.
2.- Las guirnaldas hechas de plástico son vendidas desde los 15 bolivianos.
3.- Hasta las 18.30 de este jueves se autorizará los arreglos en el Cementerio General.
La harina es uno de los productos que desde hace un par de semanas subió de precio. En la actualidad el quintal oscila entre los 370 y los 380 bolivianos. Mientras que el azúcar hace más de un mes subió de 188 a 224 bolivianos. Posterior a ello, volvió a subir a 260 y de un día para otro se redujo a 230 bolivianos.
El alza de estos productos genera que el pan y en particular las masas que son empleadas en la mesa de Todos Santos hayan disminuido de tamaño o en otros casos incrementado de costo.
María Méndez, vendedora de panes y masas en la zona del Mercado Campesino, indicó que a consecuencia del alza en el costo del azúcar y harina, las panificadoras no tienen otra opción que incrementar el costo de las masas. Las escaleras de pan que antes costaban entre 5 y 10 bolivianos, ahora cuestan de 7 a 12 bolivianos. En otros lugares el precio varía, pero el tamaño también se reduce. De igual manera las denominadas “T’anta wawas”, subieron entre 1.50 a 2 bolivianos. Estos panes tienen un costo similar a las escaleras.
Las flores no pueden faltar en una mesa de Todos Santos, y también por estas fechas incrementaron su costo. Carmen Gutiérrez, vendedora de flores, argumentó que las flores más adquiridas para esta época son los gladiolos, rosas, claves, la docena asciende los 40 bolivianos. La gran mayoría de estas flores son traídas desde la ciudad de Cochabamba, aunque en los viveros de las comunidades campesinas de la provincia Cercado existen familias que se dedican a producción de flores.
Las guirnaldas hechas de plástico tienen diferentes precios, algunas de 15 bolivianos, otras dos por 50 bolivianos, varía dependiendo el modelo y tamaño que uno desee adquirir.
Las refacciones en las tumbas y nichos, en el Cementerio General, también subieron de precio. Los obreros realizan cobros desde los 50 a 200 bolivianos, dependiendo del tipo de trabajo a realizarse.
Alimentos
Los principales alimentos que son colocados en el altar tienen un significado. Se dice que las T’anta wawas representan el alma de los difuntos. La corona, representa a una especie de flores. La escalera, sirve para que el alma baje del cielo hacia el altar. Los caballos u otros animalitos, son los que le ayudan al alma a cargar lo que se lleva del mundo material.
La mesa también es acompañada con platos y bebidas que eran de gusto del difunto.
NOTA DE APOYO
Concluyen arreglos en el Cementerio
MARISOL COCA WILSON / EL NACIONAL
Hasta las 18.30 de este jueves 31 de octubre la Administración del Cementerio General autorizará el ingreso de personas al lugar para que realicen trabajos pequeños de mejoras a las tumbas, nichos y mausoleos de sus familiares.
De acuerdo al administrador del Cementerio General de Tarija, Ariel Zamora, indicó que hoy es el último día para culminar arreglos al interior del campo santo, ya que desde hace un mes se autorizó el inicio de las mejorías.
Este viernes 1 de noviembre y desde tempranas horas se abrirá las puertas del Cementerio para que la población visite las tumbas de sus familiares, se estima que más de 30 mil personas ingresarán al campo santo.
Zamora indicó que desde hace dos semanas el Organismo Operativo de Tránsito, Intendencia Municipal y la Dirección de Tráfico y Transporte de la Alcaldía Municipal trabajan en el área otorgando notificaciones a las tiendas de barrio de la prohibición de venta de bebidas alcohólicas. Además se determinan las calles que serán empleadas para el estacionamiento de vehículos, venta de alimentos, venta de flores y otros. Se anticipó que no habrán considerables cambios en relación a la gestión 2012.
Indicó que la Policía Boliviana y la Guardia Municipal realizarán controles al interior del Cementerio y evitarán el consumo de bebidas alcohólicas, en ese marco pidió a las personas evitar llevar bebidas al lugar.
losDATOS
1.- La gran mayoría de estas flores son traídas desde la ciudad de Cochabamba.
2.- Las guirnaldas hechas de plástico son vendidas desde los 15 bolivianos.
3.- Hasta las 18.30 de este jueves se autorizará los arreglos en el Cementerio General.
Tradicionales helados de canela
Lidia Costas sirve a su clientela deliciosos helados.
Una empanada con helado de canela es una opción tradicional que ofrecen las comerciantes de la plaza del Helado en la zona del Cementerio General.
EL DIARIO conversó con la secretaria general de la vendedora de helados de canela, Lidia Costas, quien informó que durante la fiesta de Todos Santos su venta se incrementa en un 100%.
Según la dirigente, la acogida de la ciudadanía se refiere a que muchos reviven la tradición de antaño que es un legado de los antepasados, “nosotros esperamos con las puertas abiertas a los caseritos para revivir la tradición paceña”, expresó.
En esta festividad, las expertas abrirán sus puestos desde las seis de la mañana. En el lugar existen 42 afiliados y siete puestos fijo de venta.
El preparado del helado incluye canela, mucho hielo, azúcar, sal y maicena cocida; los ingredientes son vertidos a una máquina que los integra hasta lograr la consistencia necesaria del color rojizo.
El precio de los helados oscila entre Bs 4 hasta Bs 12, a gusto del cliente, además uno adquiere una empanada de queso entre Bs 1 a Bs 1,5.
Dentro de la variedad existe el refresco de canela, que acompañado con un toque de helado le da un sabor tradicional que dejaron los abuelos.
La representante sostuvo que para este sábado 2 de noviembre los puesto de venta estarán abiertos desde muy temprano e invitó a la población paceña a degustar los sabrosos helados que se encuentran a pocos pasos del Cementerio General. Asimismo recomendó evitar las aglomeraciones porque es característico en estas fechas que “los dueños de lo ajeno en los espacios públicos están acostumbrados a realizar sus fechorías”\
Cochabamba Embellecen criptas para Todos Santos
Cientos de personas ultiman los preparativos para el 1 y 2 de noviembre, la fiesta de Todos Santos y Día de Difuntos. Llegan a los cementerios a realizar la limpieza de los nichos, lápidas y jardines, quieren que todo esté listo para recibir a las almas, que según la tradición llegan al mediodía del 1 de noviembre.
Muchos de los familiares se anticipan a la festividad para recordar a sus difuntos en un ambiente de recogimiento, pues, comentaron que por la experiencia que tienen, el 2 de noviembre hay tanta gente en el camposanto que incluso hay que hacer fila para obtener un poco de agua.
La Alcaldía también apresura sus trabajos de limpieza y mantenimiento del Cementerio General. Según la administración del camposanto, el 2 de noviembre está prohibido el ingreso de alimentos, música y bebida al cementerio, porque se intenta mantener un escenario de respeto para los difuntos. La Policía anunció que movilizará a 150 personas.
Ante esta prohibición la demanda de sitios para armar el mast’aku o mesa para el difunto, que representa los tres niveles de la existencia, en las afueras del cementerio se ha incrementado.
Inversiones
Los familiares de los difuntos prevén invertir al menos 1.500 bolivianos en la limpieza de las tumbas y el armado de las mesas.
Uno de los primeros asistentes al cementerio, Pablo Ignacio N., manifestó: “En promedio gasto alrededor de 900 bolivianos en la limpieza del nicho y su mantenimiento, también compró flores de distintas variedades”. Contó que este año armará un altar para su hermano, con t’antawawas y las masitas que más le gustaban en vida”.
La Gobernación ha ratificado que el viernes se trabajará en horario continuo en la administración pública de 8:00 a 16:00, de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Trabajo. El sector privado deberá adecuarse.
Las tres celebraciones
El investigador sociocultural, Wilfredo Camacho, explicó que Todos Santos está catalogado dentro del calendario Gregoriano como el 1 de noviembre, como una fecha “para rendir tributo a todos los santos que han realizado algún bien a la humanidad”.
Por otra parte, el Día de los Difuntos “hace referencia al 2 de noviembre y a una visión cristiana y ancestral, donde se evocaba al más allá para pedir lluvias; dentro de la cosmovisión andina es una transición del tiempo seco al húmedo”, agregó.
Manifestó que “los difuntos pedían a los vivos que les preparen una mesa para que puedan comer y beber, además de compartir, lo que se conoce como el tradicional mast’aku, que significa un reencuentro”. Camacho explicó que también a finales de octubre se realiza la fiesta de Halloween “que surge en Irlanda con los Celtas donde las personas se vestían de brujas y máscaras para orientar a los demonios y fantasmas que rondaban por la tierra”.
Muchos de los familiares se anticipan a la festividad para recordar a sus difuntos en un ambiente de recogimiento, pues, comentaron que por la experiencia que tienen, el 2 de noviembre hay tanta gente en el camposanto que incluso hay que hacer fila para obtener un poco de agua.
La Alcaldía también apresura sus trabajos de limpieza y mantenimiento del Cementerio General. Según la administración del camposanto, el 2 de noviembre está prohibido el ingreso de alimentos, música y bebida al cementerio, porque se intenta mantener un escenario de respeto para los difuntos. La Policía anunció que movilizará a 150 personas.
Ante esta prohibición la demanda de sitios para armar el mast’aku o mesa para el difunto, que representa los tres niveles de la existencia, en las afueras del cementerio se ha incrementado.
Inversiones
Los familiares de los difuntos prevén invertir al menos 1.500 bolivianos en la limpieza de las tumbas y el armado de las mesas.
Uno de los primeros asistentes al cementerio, Pablo Ignacio N., manifestó: “En promedio gasto alrededor de 900 bolivianos en la limpieza del nicho y su mantenimiento, también compró flores de distintas variedades”. Contó que este año armará un altar para su hermano, con t’antawawas y las masitas que más le gustaban en vida”.
La Gobernación ha ratificado que el viernes se trabajará en horario continuo en la administración pública de 8:00 a 16:00, de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Trabajo. El sector privado deberá adecuarse.
Las tres celebraciones
El investigador sociocultural, Wilfredo Camacho, explicó que Todos Santos está catalogado dentro del calendario Gregoriano como el 1 de noviembre, como una fecha “para rendir tributo a todos los santos que han realizado algún bien a la humanidad”.
Por otra parte, el Día de los Difuntos “hace referencia al 2 de noviembre y a una visión cristiana y ancestral, donde se evocaba al más allá para pedir lluvias; dentro de la cosmovisión andina es una transición del tiempo seco al húmedo”, agregó.
Manifestó que “los difuntos pedían a los vivos que les preparen una mesa para que puedan comer y beber, además de compartir, lo que se conoce como el tradicional mast’aku, que significa un reencuentro”. Camacho explicó que también a finales de octubre se realiza la fiesta de Halloween “que surge en Irlanda con los Celtas donde las personas se vestían de brujas y máscaras para orientar a los demonios y fantasmas que rondaban por la tierra”.
Las familias optan por las masas de ferias para armar sus mesas
Las familias de La Paz prefieren ahora comprar las masas y t’antawawas en las ferias de Todos Santos antes de elaborarlas en los hornos. El poco tiempo disponible, los precios más accesibles y la variedad son las causas, según las vendedoras y gente que adquirió ayer los productos.
Andrea Clavijo llegó a la feria del atrio de la iglesia La Merced, ubicada entre las calles Colón y Comercio, para adquirir las masas y compró cuatro docenas de repostería. “En mi familia preferimos comprar los panes y lo hacemos uno o dos días antes de Todos Santos para armar la mesa, ya no vamos a los hornos; sin embargo, la comida la preparamos entre todos”, dijo. Evaristo Colque encargó a una de las expositoras de la iglesia San Francisco cajas de masitas y t’antawawas por un valor de Bs 750.
“Es el primer Todos Santos sin mi mamá Nancy. Somos cuatro hermanos y estamos preparando la mesa para que mañana llegue a mi casa y le demos la bienvenida“, declaró. Al igual que Colque, otras personas acudieron a la feria instalada en la Plaza Mayor de San Francisco, donde más de medio centenar de expositores ofertan una variedad de masas.
Mañana, las familias recibirán a las almas con mesas llenas de pan, comida, bebida, flores y la foto del difunto. Según la tradición, aquéllas llegan al mediodía del 1 de noviembre a los hogares y se van al día siguiente, después de disfrutar de las ofrendas.
Según doña Elisa Paredes, de la Asociación de Artesanos, el fin de semana elaboró masitas y usó casi dos quintales de harina. Desde el martes vende las t’antawawas, la más pequeña a Bs 3 y las más grande, de un metro de altura, a Bs 85; también ofrece suspiros, empanadas, maicillos, hojarascas y otra variedad de repostería.
“El sábado hemos empezado la elaboración, casi todo ya está vendido porque los clientes prefieren comprar productos ya hechos, dicen que es más barato. Para la mesa surtida se necesita 750 bolivianos, para una económica, 120”, detalló.
Económico. Claudina Careaga y su esposo Marcelo Torrico compraron dos docenas de masitas y una t’antawawa de Bs 20. “Antes preparábamos la mesa con panes elaborados por nosotros, pero ahora no hay tiempo y es un afán buscar los ingredientes. Compramos un poquito y nos sale más barato”, indicó la señora.
Saúl Mallea es un joven panificador y cada día elabora masitas y t’antawawas de un quintal de harina. “Hay buena demanda y por eso trabajamos todos los días en nuestro horno de la calle Cumaná (zona 3 de Mayo). Los panes que vendemos son frescos”, mencionó.
En el atrio de la iglesia La Merced, unas 30 artesanas venden las masas. Marcela Ticona tiene en su puesto una variedad de escaleras y repostería; la diferencia con la oferta de otros puestos es que son pequeñas.
“Desde hace años hago masitas pequeñas y sirven para armar las mesas para las almas de niños. Tengo muchos pedidos. Mis clientes prefieren comprar las masas, porque dicen que es más económico y no tienen tiempo, debido a que trabajan”, explicó.
Mesas preparadas
Alcaldía
La Alcaldía de La Paz informó que armará mesas en el atrio del Cementerio General, en el Parque Urbano Central y en el atrio de la iglesia de San Francisco para recibir a las almas de artistas y mártires de la democracia.
En Oruro las costumbres comparten una feria
Juan Mejía
La feria tradicional de Todos Santos de Oruro, inaugurada hace 20 días en la avenida 6 de Agosto, empieza a convivir con Halloween, que emerge con la apertura de dos carpas con la venta de máscaras, sombreros y capas de bruja, tridentes, calabazas de plástico y otros elementos.
Doña Gregoria Llanos, una de las más antiguas vendedoras de t’antawawas y frutas secas, manifestó su desagrado. “Es una fiesta de adoración al demonio, pero todos tenemos derecho a ganarnos unos cuantos pesos”, afirmó.
El presidente de Etnografía y Folklore, Mauricio Cazorla, indicó que hay algo que no se puede evitar y son los mensajes en los medios de comunicación, que de manera masiva introducen elementos de culturas foráneas, aunque el festejo de ambas costumbres es en días diferentes, 31 de octubre para Halloween, y 1 y 2 de noviembre para Todos Santos.
“Hace unos cinco años no había esta fiesta (Halloween), pero ahora ya está entrando con más fuerza. No podemos negar esta cultura que se hace universal, pero sí tenemos que procurar respetar nuestra cultura junto a nuestros hijos, como el ir a rezar y visitar con ellos las tumbas, lo que es incomparable”, acotó.
Por Halloween, cierran 3 vías del Sur
Wilma Pérez
Por la fiesta de Halloween, la Subalcaldía Sur de La Paz cerrará hoy tres vías de Calacoto. Una cuadra de la calle 21, parte de la avenida Montenegro y otra de la calle Pancara. El subalcalde del Macrodistrito Sur, Carlos Urquizo, explicó que el corte de rutas será en la tarde y se mantendrá por seis horas.
“El operativo será en toda el área de Calacoto Seguro, que involucra a todo lo que es San Miguel. Se hará un corte de vía de una parte de la calle 21 hasta La Chiwiña (Montenegro y Pancara). Todo ese sector se va a paralizar desde las 16.00 hasta las 22.00”, detalló.
La autoridad sostuvo que para evitar accidentes, por la afluencia de niños, más de 70 funcionarios de Tráfico y Vialidad, de la Intendencia y la Subalcaldía serán desplazados por todo el sector, donde tiendas y empresas anunciaron que regalarán dulces y ofrecerán espectáculos gratuitos con los personajes de terror.
Urquizo detalló que un grupo se encargará de controlar y desviar el tráfico vehicular, otro verificará la venta de las golosinas, disfraces, sobre todo de las máscaras, además de los establecimientos en los que se habilitaron las casas de espanto.
El intendente municipal, Mauricio Ruiz, anunció que el control en la fiesta de Halloween no sólo se centrará en la zona Sur. Por la mañana efectivos de esa repartición ingresarán a todos los centros donde se ofertan recorridos por casas que tienen una variedad de monstruos y fantasmas. “La guardia verificará que esos establecimientos cuenten con las medidas de seguridad, como extinguidores, botiquines, salidas de escape y que el recorrido esté debidamente señalizado”, dijo.
CAIT afirma que noviembre es mes de “almas, amayas, ajayus y espíritus”
El coordinador general del Concejo de Amautas Indígenas del Tahuantinsuyo (CAIT), Víctor Machaca, dio a conocer que noviembre es considerado como el mes de las “almas, amayas, ajayus y espíritus”, ante lo que se presentó un programa especial de actividades.
De acuerdo con el amauta, el mes que viene es de mucha importancia, debido a que es una fecha en la que se dedican a todas las almas que partieron al más allá y que para ellos lo único que se fue es el cuerpo de los muertos, porque el espíritu continúa con ellos y en cada una de las familias.
“Para nosotros todas las personas que partieron al más allá físicamente no es mucho problema, porque sabemos que su espíritu está con nosotros, como el de los caídos de octubre de 2003, los hermanos periodistas que fallecieron y familiares de cada uno de nosotros que de alguna manera está lejos de nosotros”, aseguró el amauta Machaca.
Para el efecto, la autoridad aymara realizó una invitación a todas las personas que deseen participar del “Apjata” (mesa en honor a los muertos), que será efectuada en la Alcaldía Quemada este viernes 1 de noviembre donde, según las creencias aymaras, llegan los espíritus desde el más allá.
Mientras que para el 2 de noviembre que se conoce como el día del despacho de las almas, Víctor Machaca explicó que este día los amautas estarán esperando en todos los camposantos, con la finalidad de invocar y bendecir a los ayajus, espíritus y amayas y de esta forma las familias recojan sus ofrendas de oraciones y continúen caminando y viviendo en los pensamientos de los vivos.
RECHAZO
Por otro lado, el amauta aymara se refirió a las fiestas de Halloween, que en los últimos años ha sido implementada por algunos sectores sociales en el país, lo cual ha sido considerado por él como un simple mercantilismo de costumbres europeas, por lo que fue rechazado de manera contundente por su persona.
“Para nosotros los que han perdido la esencia de todo lo que significa Todos Santos, son las personas que viven especialmente en la zona Sur de La Paz quienes adoptando costumbres extranjeras y extrañas tratan de divertirse en estas fechas, siendo que para nosotros es todo lo contrario un verdadero recogimiento, porque recibimos a los espíritus de nuestros seres queridos que partieron al más allá”, manifestó.
Producto de todas estas actitudes Machaca, pidió a todos los alteños, especialmente, que por el lado de nuestras culturas se continúe escudriñando para el rescate de nuestras costumbres y poco a poco conocer realmente todo lo que fueron los antepasados.
Remarcó también que con estas costumbres extranjeras se impone mucha violencia, mientras que las costumbres aymaras fueron calificados de mucha paz, contario de toda violencia.
De acuerdo con el amauta, el mes que viene es de mucha importancia, debido a que es una fecha en la que se dedican a todas las almas que partieron al más allá y que para ellos lo único que se fue es el cuerpo de los muertos, porque el espíritu continúa con ellos y en cada una de las familias.
“Para nosotros todas las personas que partieron al más allá físicamente no es mucho problema, porque sabemos que su espíritu está con nosotros, como el de los caídos de octubre de 2003, los hermanos periodistas que fallecieron y familiares de cada uno de nosotros que de alguna manera está lejos de nosotros”, aseguró el amauta Machaca.
Para el efecto, la autoridad aymara realizó una invitación a todas las personas que deseen participar del “Apjata” (mesa en honor a los muertos), que será efectuada en la Alcaldía Quemada este viernes 1 de noviembre donde, según las creencias aymaras, llegan los espíritus desde el más allá.
Mientras que para el 2 de noviembre que se conoce como el día del despacho de las almas, Víctor Machaca explicó que este día los amautas estarán esperando en todos los camposantos, con la finalidad de invocar y bendecir a los ayajus, espíritus y amayas y de esta forma las familias recojan sus ofrendas de oraciones y continúen caminando y viviendo en los pensamientos de los vivos.
RECHAZO
Por otro lado, el amauta aymara se refirió a las fiestas de Halloween, que en los últimos años ha sido implementada por algunos sectores sociales en el país, lo cual ha sido considerado por él como un simple mercantilismo de costumbres europeas, por lo que fue rechazado de manera contundente por su persona.
“Para nosotros los que han perdido la esencia de todo lo que significa Todos Santos, son las personas que viven especialmente en la zona Sur de La Paz quienes adoptando costumbres extranjeras y extrañas tratan de divertirse en estas fechas, siendo que para nosotros es todo lo contrario un verdadero recogimiento, porque recibimos a los espíritus de nuestros seres queridos que partieron al más allá”, manifestó.
Producto de todas estas actitudes Machaca, pidió a todos los alteños, especialmente, que por el lado de nuestras culturas se continúe escudriñando para el rescate de nuestras costumbres y poco a poco conocer realmente todo lo que fueron los antepasados.
Remarcó también que con estas costumbres extranjeras se impone mucha violencia, mientras que las costumbres aymaras fueron calificados de mucha paz, contario de toda violencia.
Tantawawas y otras masitas
Una mesa de pan y alimentos dio inicio a la feria de masitas en la tradicional iglesia de la Merced, donde los feligreses centraron su actividad de Todos Santos y asistirán a las celebraciones eucarísticas.
“Tenemos todo para preparar una mesa para el Día de Todos los Santos, tenemos bizcochuelos, maicillos, canelones empanadas de lacayote, de queso, galletas, tanta wawas, caballos, escaleras, roscas, alfajores, suspiros…, todo, todo lo que se necesita para armar una mesa y recibir la visita de las almas”.
Así, Sonia Chuquimia, representante de los expositores de pan y masitas que se instalaron en el atrio de la Iglesia La Merced, invitaba a la población para adquirir sus productos tradicionales, con motivo de la Fiesta de Todos Santos que se celebra cada 2 de noviembre. La feria de panes que se instaló desde el día lunes ofrecerá sus productos hasta el domingo, desde las 8.00 horas hasta las 21.00 pm, en su octava versión, cuenta con artesanos panificadores de La Paz y El Alto.
Los “quita penas” elevan sus precios
Los locales denominados “quita penas”, ubicados en la zona del Cementerio General, son requeridos por los dolientes que disipan su dolor con bebidas alcohólicas en Todos Santos, los mismos que elevan sus precios por la temporada.
Muchos dolientes de los fallecidos contratan locales denominados los “quita penas”, que han proliferado por el sector del cementerio, exactamente donde la parada de las flotas a Copacabana.
Estos recintos tienen una característica muy peculiar, ya que los contratos son inmediatos y con precios que van desde los 500 bolivianos hasta 1.500, sin tomar en cuenta la bebida que se paga por separado.
Estos locales toman mucha vigencia a lo largo del año, pero con mayor fuerza en estas fechas, generando una serie de problemas por las noches, ya que gran parte de los dolientes salen ebrios y no existe control alguno y menos en estas fechas.
Muchos dolientes de los fallecidos contratan locales denominados los “quita penas”, que han proliferado por el sector del cementerio, exactamente donde la parada de las flotas a Copacabana.
Estos recintos tienen una característica muy peculiar, ya que los contratos son inmediatos y con precios que van desde los 500 bolivianos hasta 1.500, sin tomar en cuenta la bebida que se paga por separado.
Estos locales toman mucha vigencia a lo largo del año, pero con mayor fuerza en estas fechas, generando una serie de problemas por las noches, ya que gran parte de los dolientes salen ebrios y no existe control alguno y menos en estas fechas.
Todos Santos una tradición de fe y lo sobrenatural difícil de entender
La fiesta de Todos Santos es una tradición boliviana, que recuerda a los difuntos a partir del mediodía del 1 de noviembre hasta el mediodía del día siguiente.
Es un día especial, dedicado a compartir con las almas de los familiares que murieron. Algo que circula en el mundo sobrenatural, de la fe, difícil de creer y entender.
La Fiesta de Todos Santos o Día de los Difuntos no tiene su propio origen aquí en Bolivia, las costumbres y tradiciones vienen con la llegada de los españoles que al imponer su religión amenazaban a la gente original de estas tierras que si no se arrepentían de sus pecados pagarían en el purgatorio para ir directo al infierno.
Es un día especial, dedicado a compartir con las almas de los familiares que murieron. Algo que circula en el mundo sobrenatural, de la fe, difícil de creer y entender.
La Fiesta de Todos Santos o Día de los Difuntos no tiene su propio origen aquí en Bolivia, las costumbres y tradiciones vienen con la llegada de los españoles que al imponer su religión amenazaban a la gente original de estas tierras que si no se arrepentían de sus pecados pagarían en el purgatorio para ir directo al infierno.
EL DULCE SE HACE ARTESANÍA PARA ESTE TODOS SANTOS
Como es tradición, al mediodía del 1 de noviembre se debe armar las mesas de Todos Santos con frutas, caramelos y masitas (pan y t'ant'awawas) para recibir a las almas, sin embargo este año se puede adherir al altar dulces artesanales en forma de muñecos, ángeles, cruces con la imagen de Jesús, escaleras y columpios.
Las artesanías son expuestas en Feria Andina del Pan Tradicional que fue instalada, por esta festividad, en la plaza Mayor de San Francisco, "para este Todos Santos la novedad son las artesanías hechas con azúcar, son como las t'ant'awawas, pero en vez de la harina lo que usamo es la glucosa como materia prima", explicó la innovadora artesana Mónica Basualdo, de la Asociación San Valentino Varios, del Mercado Lanza de La Paz.
Mencionó que el costo de estos productos son variados, pues dependen del tamaño y características, "por ejemplo, la cruz grande con la imagen de Jesús (40 centímetros) cuesta a Bs 120; la pequeña, Bs 80; los angelitos y escaleras, Bs 30 y los columpios a 60 bolivianos".
"Estas artesanías fueron bien aceptadas por la población, pues son para innovar la mesa que se armará este viernes 1 de noviembre para recibir a las almas", complementó Basualdo.
FERIAS DE PAN Y MASITAS. Como parte de las previas a la festividad de Todos Santos, el director de Promoción y Producción Cultural de la Alcaldía paceña, Andrés Zaratti, informó que se inauguraron tres ferias artesanales de pan y masitas, "la primera está ubicada en el atrio de la iglesia La Merced; la segunda en la Plaza Mayor de San Francisco y la tercera en San Miguel, zona Sur de La Paz".
En un recorrido por estos sectortes se evidenció la oferta de una variedad de masitas, entre galletas, maicillos, alfajores, yemas, suspiros, pan, t'ant'awawas, bizcochuelos, entre otros productos que se ponen en una mesa tradicional de Todos Santos.
Los precios son: la bolsa de galletas con 14 unidades a Bs 10; maicillos, la unidad a Bs 1; los suspiros y alfajores, la docena a 14; los canelones a tres por 10; el pan a 60 centavos y las t'ant'awawas desde Bs 5 a 45.
Las artesanías son expuestas en Feria Andina del Pan Tradicional que fue instalada, por esta festividad, en la plaza Mayor de San Francisco, "para este Todos Santos la novedad son las artesanías hechas con azúcar, son como las t'ant'awawas, pero en vez de la harina lo que usamo es la glucosa como materia prima", explicó la innovadora artesana Mónica Basualdo, de la Asociación San Valentino Varios, del Mercado Lanza de La Paz.
Mencionó que el costo de estos productos son variados, pues dependen del tamaño y características, "por ejemplo, la cruz grande con la imagen de Jesús (40 centímetros) cuesta a Bs 120; la pequeña, Bs 80; los angelitos y escaleras, Bs 30 y los columpios a 60 bolivianos".
"Estas artesanías fueron bien aceptadas por la población, pues son para innovar la mesa que se armará este viernes 1 de noviembre para recibir a las almas", complementó Basualdo.
FERIAS DE PAN Y MASITAS. Como parte de las previas a la festividad de Todos Santos, el director de Promoción y Producción Cultural de la Alcaldía paceña, Andrés Zaratti, informó que se inauguraron tres ferias artesanales de pan y masitas, "la primera está ubicada en el atrio de la iglesia La Merced; la segunda en la Plaza Mayor de San Francisco y la tercera en San Miguel, zona Sur de La Paz".
En un recorrido por estos sectortes se evidenció la oferta de una variedad de masitas, entre galletas, maicillos, alfajores, yemas, suspiros, pan, t'ant'awawas, bizcochuelos, entre otros productos que se ponen en una mesa tradicional de Todos Santos.
Los precios son: la bolsa de galletas con 14 unidades a Bs 10; maicillos, la unidad a Bs 1; los suspiros y alfajores, la docena a 14; los canelones a tres por 10; el pan a 60 centavos y las t'ant'awawas desde Bs 5 a 45.
Académicos e iglesia llaman a defender la tradición de Todos Santos
Profesionales de las Ciencias Sociales y la Iglesia Católica coincidieron en defender la fiesta de Todos Santos por la importancia cultural y espiritual, respectivamente de esta tradición en la ciudadanía boliviana.
El director de la carrera de Antropología y Arqueología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Roberto Laura Barrón, aseguró este martes que la tradición de Todos Santos es esencial para la unión de los bolivianos porque permite reunir a toda la familia, y en las áreas rurales congrega a toda la comunidad. "Tenemos que defender lo nuestro", exhortó.
La autoridad universitaria aseveró que la introducción de la celebración Halloween en Bolivia es una de las principales causas de la pérdida de la tradición de Todos Santos. Explicó que antes de la llegada de esta costumbre extranjera, familias de todas las clases sociales participaban del culto a los muertos como lo realizaban las culturas antiguas del país.
Asimismo, el catedrático de la carrera de Sociología de la UMSA, David Quispe, explicó que una de las razones para la pérdida paulatina de la tradición de Todos Santos es el costo que representa realizar la ceremonia a los muertos —que incluye el horneado de pan, la preparación de platos especiales y el armado de la mesa para el difunto—.
"Los sectores populares no puede costearse fácilmente el tributo a sus muertos, es una de las razones por las que algunas familias no celebran Todos Santos", aseguró el docente universitario.
Quispe afirmó que Todos Santos es el "sello de identidad" de Bolivia. Aclaró que no sólo es Estados Unidos el país que está interesado en que se expanda la cultura del Halloween, sino también otros países como China por el mercado que representan los disfraces, las máscaras y productos que se venden para esta tradición norteamericana.
"Debemos mantener nuestras tradiciones para no quedar homogeneizados con el resto del mundo", instó el académico.
Iglesia
Por su parte, el padre de la Parroquia de Mallasa y secretario para la Pastoral de la Conferencia Episcopal de La Paz, Giovani Arana, indicó que la Iglesia de Bolivia apoya la tradición de Todos Santos, además de utilizar esta fecha para llamar a la reflexión sobre la vida y la muerte.
"La gente quiere saber en estos días qué hay después de la muerte, nosotros (la Iglesia) estamos para orientarlos (…) Siempre defenderemos la tradición de nuestro pueblo", indicó Arana.
El director de la carrera de Antropología y Arqueología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Roberto Laura Barrón, aseguró este martes que la tradición de Todos Santos es esencial para la unión de los bolivianos porque permite reunir a toda la familia, y en las áreas rurales congrega a toda la comunidad. "Tenemos que defender lo nuestro", exhortó.
La autoridad universitaria aseveró que la introducción de la celebración Halloween en Bolivia es una de las principales causas de la pérdida de la tradición de Todos Santos. Explicó que antes de la llegada de esta costumbre extranjera, familias de todas las clases sociales participaban del culto a los muertos como lo realizaban las culturas antiguas del país.
Asimismo, el catedrático de la carrera de Sociología de la UMSA, David Quispe, explicó que una de las razones para la pérdida paulatina de la tradición de Todos Santos es el costo que representa realizar la ceremonia a los muertos —que incluye el horneado de pan, la preparación de platos especiales y el armado de la mesa para el difunto—.
"Los sectores populares no puede costearse fácilmente el tributo a sus muertos, es una de las razones por las que algunas familias no celebran Todos Santos", aseguró el docente universitario.
Quispe afirmó que Todos Santos es el "sello de identidad" de Bolivia. Aclaró que no sólo es Estados Unidos el país que está interesado en que se expanda la cultura del Halloween, sino también otros países como China por el mercado que representan los disfraces, las máscaras y productos que se venden para esta tradición norteamericana.
"Debemos mantener nuestras tradiciones para no quedar homogeneizados con el resto del mundo", instó el académico.
Iglesia
Por su parte, el padre de la Parroquia de Mallasa y secretario para la Pastoral de la Conferencia Episcopal de La Paz, Giovani Arana, indicó que la Iglesia de Bolivia apoya la tradición de Todos Santos, además de utilizar esta fecha para llamar a la reflexión sobre la vida y la muerte.
"La gente quiere saber en estos días qué hay después de la muerte, nosotros (la Iglesia) estamos para orientarlos (…) Siempre defenderemos la tradición de nuestro pueblo", indicó Arana.
Wednesday, October 30, 2013
Distintos ritos y costumbres recuerdan a Todos los Santos
Santa Cruz de la Sierra como otras ciudades del país se encuentra "inundada" de flores, coronas, velas, masitas y frutas para armar las mesas en memoria de los muertos, durante la celebración de Todos Santos y la conmemoración del Día de los Difuntos. Pese a ser una tradición andina, que además forma parte del calendario católico, en la ciudad y el campo de la capital oriental, no hay la más mínima posibilidad de que estas festividades desaparezcan porque cada año se recuperan las vivencias, el significado de las ofrendas, las figuras hechas de pan, en especial la personificación de las almas.
Se prepara el altar y las ofrendas para recibir a las almas. Desde su puesto ubicado en la Cruz Verde, Juana Villarroel, quien trabaja desde hace 25 años en la elaboración y venta de panes y masitas para la festividad religiosa, explica que la mesa o altar del difunto, debe estar preparada el 1 de noviembre justo al mediodía. Para la ocasión, dice, se coloca un mantel negro para las almas de personas mayores y blanco cuando se trata de niños, muchas veces el altar puede ser para ambas edades, mitad blanco y mitad negro. Aclara que para las almas pequeñas, jóvenes y solteros no hay bebidas embriagantes, solo refrescos, dulces, galletas, frutas, guirnaldas multicolores, predominando el color blanco, como color de pureza del difunto llamado "angelito". "Cuando es alma nueva (recién fallecido), se hace un gasto mayor porque hay que tratar de hacer todo lo que le gustaba en vida al difunto. En el caso del alma recordatorio, hay que tratar de hacer lo mejor", explica la señora Villarroel, cuyo oficio y sabiduría heredó de sus padres y abuelos. Además de esas ofrendas, doña Teresa Villarroel, de 65 años, también acota que en el altar se colocan los elementos rituales hechos de pan, como escaleras, la cruz cristiana y las tantawawas en sus diferentes variedades. En este lugar (el altar) se encuentra el epitafio del difunto con su fotografía y la inscripción del nombre y día de su muerte.
Florecen las tumbas de difuntos. En la calle Padre Porres y avenida Isabel La Católica, Mirian Sánchez, quien vende flores y velas desde hace 15 años, sabe de memoria el significado de los colores de las flores. Dice que para los niños difuntos se deben llevar ramos de flores blancas adornadas con gladiolos. Y, en el caso de los mayores, los ramos pueden ser de diferentes colores. En ambos casos, las velas deben ser de color blanco. El padre Raúl Arrázola, párroco de Porongo, aclara que Todos Santos y la conmemoración del Día de los Difuntos, es una costumbre andina que se ha arraigado en el departamento de Santa Cruz. “Hasta donde yo sé, el origen y significado de las ofrendas y figuras se practican en la zona andina. Claro que también es una tradición de la religión católica”, explica Arrázola.
Ministerio de Trabajo:
Dispone horario continuo para el 1 de noviembre
El Ministerio de Trabajo dispuso horario continuo para el próximo viernes 1 de noviembre por las fiestas de Todos Santos, siendo que, según las tradiciones nacionales, ese día se arman las mesas para recibir a las almas que ya partieron al más allá. El horario continuo para la administración pública de 8:00 de la mañana a 16:00 horas y en el caso de la administración privada deberá ser coordinado entre los empleadores y empleados.
Se prepara el altar y las ofrendas para recibir a las almas. Desde su puesto ubicado en la Cruz Verde, Juana Villarroel, quien trabaja desde hace 25 años en la elaboración y venta de panes y masitas para la festividad religiosa, explica que la mesa o altar del difunto, debe estar preparada el 1 de noviembre justo al mediodía. Para la ocasión, dice, se coloca un mantel negro para las almas de personas mayores y blanco cuando se trata de niños, muchas veces el altar puede ser para ambas edades, mitad blanco y mitad negro. Aclara que para las almas pequeñas, jóvenes y solteros no hay bebidas embriagantes, solo refrescos, dulces, galletas, frutas, guirnaldas multicolores, predominando el color blanco, como color de pureza del difunto llamado "angelito". "Cuando es alma nueva (recién fallecido), se hace un gasto mayor porque hay que tratar de hacer todo lo que le gustaba en vida al difunto. En el caso del alma recordatorio, hay que tratar de hacer lo mejor", explica la señora Villarroel, cuyo oficio y sabiduría heredó de sus padres y abuelos. Además de esas ofrendas, doña Teresa Villarroel, de 65 años, también acota que en el altar se colocan los elementos rituales hechos de pan, como escaleras, la cruz cristiana y las tantawawas en sus diferentes variedades. En este lugar (el altar) se encuentra el epitafio del difunto con su fotografía y la inscripción del nombre y día de su muerte.
Florecen las tumbas de difuntos. En la calle Padre Porres y avenida Isabel La Católica, Mirian Sánchez, quien vende flores y velas desde hace 15 años, sabe de memoria el significado de los colores de las flores. Dice que para los niños difuntos se deben llevar ramos de flores blancas adornadas con gladiolos. Y, en el caso de los mayores, los ramos pueden ser de diferentes colores. En ambos casos, las velas deben ser de color blanco. El padre Raúl Arrázola, párroco de Porongo, aclara que Todos Santos y la conmemoración del Día de los Difuntos, es una costumbre andina que se ha arraigado en el departamento de Santa Cruz. “Hasta donde yo sé, el origen y significado de las ofrendas y figuras se practican en la zona andina. Claro que también es una tradición de la religión católica”, explica Arrázola.
Ministerio de Trabajo:
Dispone horario continuo para el 1 de noviembre
El Ministerio de Trabajo dispuso horario continuo para el próximo viernes 1 de noviembre por las fiestas de Todos Santos, siendo que, según las tradiciones nacionales, ese día se arman las mesas para recibir a las almas que ya partieron al más allá. El horario continuo para la administración pública de 8:00 de la mañana a 16:00 horas y en el caso de la administración privada deberá ser coordinado entre los empleadores y empleados.
Por los precios, armar la mesa de Todos Santos sale más caro
Armar una mesa de Todos Santos cuesta más caro que el año pasado debido a que los productos subieron de precio. Pese a ello, la tradición se mantiene viva y a las almas no les faltarán las masas, frutas y dulces para el 1 y 2 de noviembre.
La Razón realizó un recorrido por la zona El Tejar, de La Paz, y evidenció que los precios de la caña de azúcar, frutas, flores, pasankalla y otros productos se incrementaron respecto a 2012. La mesa es la ofrenda de la familia para recibir a las almas al mediodía del 1 de noviembre; al día siguiente, dicha mesa se traslada al cementerio para hacer la despedida.
Germán Villca trajo a La Paz 100 unidades de caña de azúcar, que se usan para armar el arco de bienvenida. Llegó a las 06.00, pero hasta las 10.00 no había vendido ni una. “Ya el año pasado me fue mal porque la gente ya no compra como antes”, dijo. En 2012, el precio de cada tallo estaba entre Bs 9 y 15; ayer se vendía entre Bs 10 y 20.
Catalina viuda de Mamani vende pasankalla de colores hace 30 años y reconoció que en 2012 el quintal costaba Bs 80, ahora el precio es de Bs 100. Este producto se coloca en los platos en que se distribuye la mesa. La comerciante calculó que ahora se necesita una inversión mínima de Bs 500 para armar la mesa, aunque ésta puede llegar a costar hasta Bs 1.000. “Lo más caro es elaborar o comprar las masas”.
El precio de las frutas y las flores también subió. El amarro de las ilusiones costaba Bs 5, ahora vale Bs 10; la piña se comercializaba a cuatro unidades por Bs 10, ahora es tres por Bs 10.
En las ferias del pan, ubicadas en los atrios de las iglesias de San Francisco y La Merced, las t’antawawas (pan que representa la figura del difunto), escaleras (para subir al cielo) y llamitas (para cargar las ofrendas) están entre Bs 10 y 30, dependiendo del tamaño, uno o dos bolivianos más que en 2012. Las masitas, que se venden por docena, cuestan entre Bs 15 y 20. “Subió el costo de la harina y el azúcar, por eso los precios”, dijo una de las vendedoras de La Merced.
Pese a ello, un grupo de 35 personas elaborará una t’antawawa de más de tres metros de altura y la exhibirá en un patio de comidas frente a la UMSA. “Queremos decirle al mundo que Bolivia es rica en cultura y tradición”, indicó el gerente creativo del grupo empresarial GS, Marcelo Matos.
En el valle aumenta el precio de los dulces
Angélica Melgarejo
Dulces y masitas de la festividad de Todos Santos ya están a la venta en Cochabamba. Las comerciantes aseguran que los precios subieron por el costo de los insumos, especialmente harina y azúcar.
Con un mes y medio de anticipación, las vendedoras prepararon los dulces que adornan el mast’aku. Canastas, floreros, crucifijos, escaleras y un sinfín de objetos hechos de azúcar forman parte de la mesa.
“Ha subido el dulce y es por el azúcar; la gente no está comprando mucho”, aseguró Rocío, una de las vendedoras. Los dulces pequeños están en Bs 8 la docena. “Así costaba el año pasado, pero ahora no quieren pagar, quieren de 5 o 6 bolivianos”.
La mesa completa cuesta Bs 1.000, que “es de primera”. Hay mesas desde Bs 500. Miguelina Quispe, que perdió a un familiar recientemente, compró una de ese precio. “Qué vamos a hacer, hay que comprar, es tradición”, dijo. Otros dulces como los suspiros y panales también incrementaron su precio y disminuyeron de tamaño. “La docena de suspiros está a Bs 8, los pequeños; y los grandes, tres por Bs 5”, explicó Lucy Meruvia.
Refaccionan cementerios en Santa Cruz
Iván Condori
A dos días de celebrarse la festividad de Todos Santos, personal de la Alcaldía de Santa Cruz y familiares de los difuntos intensifican los trabajos de limpieza y destrucción de criaderos de mosquitos Aedes aegypti en los diferentes cementerios de la capital oriental.
De los cerca de 40 camposantos que hay en la zona urbana, el 50% es administrado por la Alcaldía y el resto es considerado clandestino. El director de Cementerios de la municipalidad cruceña, Jorge Queirolo, dijo que los trabajos tienen un avance del 80% en lo que respecta a la limpieza, destrucción de criaderos de mosquitos y fumigación.
Afirmó que el jueves 31 los cementerios estarán cerrados al público para hacer un aseo general. Asimismo, adelantó que entre el 1 y 2 de noviembre estarán prohibidas las bebidas alcohólicas, bandas, mariachis, rockolas y chicherías, además de boliches dentro de un radio de 200 metros alrededor de los camposantos. Caso contrario habrá decomisos y clausuras.
Queirolo adelantó que para brindar mayor seguridad a los visitantes que lleguen a los cementerios, se colocan cámaras de vigilancia y 35 reflectores en al menos 27 cementerios de la ciudad.
Vendedoras preparan flores para nichos este fin de semana
Las vendedoras se apostarán en inmediaciones del cementerio “Héroes del Gas Sur” para que los visitantes y creyentes puedan acceder a las flores para los nichos.
Más de 50 personas afiliadas a la Asociación de Flores y Varios preparan sus productos para la venta de este fin de semana en el cementerio “Héroes del Gas Sur” de la zona de Villa Santiago I, donde proporcionarán insumos para la celebración de la fiesta de Todos Santos, precisó Rosmery Contreras, una de las vendedoras más antiguas.
De acuerdo con la comerciante de flores, en su familia ella forma parte de la segunda generación de vendedoras debido a que una de las primeras que tuvo el privilegio de comenzar a vender flores en este sector del cementerio de Villa Santiago I fue su madre, hace más de 40 años, por lo que ahora Rosmery Contreras, viene a ser la segunda más antigua del mercado, también con más de 20 años de vigencia en el lugar.
“Los puestos de todas las vendedoras están ubicados de acuerdo a la antigüedad que tenemos en el lugar por eso estamos entre los tres primeros de estos kioscos, nosotros prácticamente hemos llegado inclusive, cuando esta zona no era tan poblada, aunque hemos tenido que sufrir mucho, porque el problema era como transportarnos con nuestras mercadería, porque por lo vacío que era no entraba mucho vehículo de transporte público y eso hacía que llevemos nuestra mercadería en muchas de las ocasiones cargando y a pie”, manifestó doña Rosmery, como la conocen sus compañeras.
La comerciante explicó que la venta de flores está sujeta al precio que ellos compran de sus proveedores, pero que en la mayoría de los casos siempre está siendo manejado de acuerdo a las épocas y las mismas circunstancias, como en el presente caso que por la demanda de la época tiende a subir de precio.
“Todo depende al precio que se agarra, el precio final también varía y de esta forma no se mantiene, porque en ocasiones como esta sube, pero que también por otras épocas baja el mismo o se mantiene, pero que si en comparación con otros años sí ha subido, porque las personas que nos proveen dicen que lo primero que resultó ser más caro es el transporte sumado a ellos las utilidades”, manifestó.
Como ejemplo citó el precio de los Gladiolos que, por docena, cuestan Bs 20, pero que por las circunstancias sube hasta 25 bolivianos, mientras que los Claveles por docena se vende en Bs. 15 lo que dentro de algunos días subirá a 20 bolivianos.
BAJÓ LA VENTA
Producto de la determinación de las autoridades del Gobierno Municipal para que en este cementerio, hace ocho años atrás, no se reciban más entierros, actualmente, las personas se limitan a visitar a los restos de sus seres queridos ante lo que bajó también la venta de las flores, porque esta actitud hizo que disminuya la venta de estos productos.
Rosmery Contreras, recordó que hace más de ocho años atrás, ellos como ganancia líquida por día contaban con alrededor de 400 a 500 bolivianos por día, pero la determinación mencionada hizo que en la actualidad solo se llevan a casa de 150 a 200 bolivianos.
Cementerio abrirá sus puertas desde las 6.00 horas el sábado
El Cementerio General de la ciudad de La Paz abrirá sus puertas el próximo sábado, desde las seis de la mañana con el objetivo de que la población pueda acceder al camposanto en la fiesta de Todos los Santos.
En el mausoleo paceño ubicado al norte de la ciudad descansan cerca de 115 mil nichos y esperan la visita de 20 mil paceños que visitarán el Cementerio General.
Para ello, tres cuadrillas de obreros del Gobierno Municipal ultiman trabajos de refacción y limpieza tanto en el interior como exterior del camposanto.
La Oficialía Mayor de Infraestructura Pública, a través de la Dirección de Mantenimiento, realizan las obras de refacción para este año, según informó el jefe de la Unidad de Mantenimiento de Infraestructura urbana Juan Lira.
“Si es necesario se reforzará el número de personal para cumplir con los objetivos. En coordinación con la administración realizaremos el pintado de algunos mausoleos y todos los trabajos que sean necesarios”
El director de servicios municipales Sergio Siles informó que las puertas se abrirán desde las seis de la mañana, se cerrarán las calles adyacentes y transversales de la zona del camposanto y en el interior se prevé el control de cámaras de seguridad y funcionarios ediles que hacen un total de 200 efectivos.
Se prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas y se recomienda el no ingreso de las mascotas. Masitas, flores y parte de la cultura será permitido ingresar.
La fiesta de Todos Santos convoca cada año a miles de personas, que llevan flores, comida, música y t’antawawas a sus seres queridos a varios cementerios.
Un total de 40 cámaras de circuito cerrado fueron instaladas en puntos estratégicos del Cementerio General de La Paz para vigilar la afluencia de la población y evitar el consumo de bebidas alcohólicas, especialmente en la celebración de Todos Santos.
Para la adquisición del equipamiento de última tecnología el municipio invirtió Bs 327.000. El sistema de vigilancia funcionará las 24 horas, además, se habilitó una sala de monitoreo que tiene dos pantallas plasma de 42 pulgadas. De las 40 cámaras, cinco tienen una capacidad de visión de 200 metros lineales y un ángulo de visibilidad de 360 grados.
En el mausoleo paceño ubicado al norte de la ciudad descansan cerca de 115 mil nichos y esperan la visita de 20 mil paceños que visitarán el Cementerio General.
Para ello, tres cuadrillas de obreros del Gobierno Municipal ultiman trabajos de refacción y limpieza tanto en el interior como exterior del camposanto.
La Oficialía Mayor de Infraestructura Pública, a través de la Dirección de Mantenimiento, realizan las obras de refacción para este año, según informó el jefe de la Unidad de Mantenimiento de Infraestructura urbana Juan Lira.
“Si es necesario se reforzará el número de personal para cumplir con los objetivos. En coordinación con la administración realizaremos el pintado de algunos mausoleos y todos los trabajos que sean necesarios”
El director de servicios municipales Sergio Siles informó que las puertas se abrirán desde las seis de la mañana, se cerrarán las calles adyacentes y transversales de la zona del camposanto y en el interior se prevé el control de cámaras de seguridad y funcionarios ediles que hacen un total de 200 efectivos.
Se prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas y se recomienda el no ingreso de las mascotas. Masitas, flores y parte de la cultura será permitido ingresar.
La fiesta de Todos Santos convoca cada año a miles de personas, que llevan flores, comida, música y t’antawawas a sus seres queridos a varios cementerios.
Un total de 40 cámaras de circuito cerrado fueron instaladas en puntos estratégicos del Cementerio General de La Paz para vigilar la afluencia de la población y evitar el consumo de bebidas alcohólicas, especialmente en la celebración de Todos Santos.
Para la adquisición del equipamiento de última tecnología el municipio invirtió Bs 327.000. El sistema de vigilancia funcionará las 24 horas, además, se habilitó una sala de monitoreo que tiene dos pantallas plasma de 42 pulgadas. De las 40 cámaras, cinco tienen una capacidad de visión de 200 metros lineales y un ángulo de visibilidad de 360 grados.
POR LA FESTIVIDAD DE TODOS SANTOS MÁS DE 20 MIL PERSONAS VISITARÁN EL CEMENTERIO
El director de Servicios Municipales de la Alcaldía de La Paz, Sergio Siles, informó que este sábado 2 de noviembre se cerrarán las vías aledañas al Cementerio General de 06.00 a 19.00 con el fin de garantizar la seguridad y facilitar el acceso de la ciudadanía que visitará las tumbas de sus seres queridos por Todos Santos.
"Para este efecto se desplegarán más de 200 efectivos, entre personal de la Policía, Guardia Municipal y la Guardia Municipal de Transporte", dijo Salas al mencionar que ese día, 2 de noviembre, se espera la visita de más de 20.000 ciudadanos.
Con referencia a las prohibiciones, el funcionario edil, aseveró que ese día se prohibirá el ingreso de bebidas alcohólicas y mascotas al cementerio y pidió a la población depositar sus desechos en los basureros habilitados "la Policía y los guardias municipales realizarán controles rigurosos para evitar cualquier anormalidad".
CIERRE DE VÍAS Y ALTERNATIVAS. De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Especial de Movilidad, Transporte y Vialidad las vías que serán cerradas son el ingreso a las calles Sebastián Pagador y 10 de Febrero, calle Héroes del Pacífico y avenida Baptista hasta la plaza Garita de Lima. Asimismo, se cerrará el ingreso a la calle Mejillones y avenida Entre Ríos, desde la calle Nueva York hasta la Lino Monasterios.
Entre las alternativas de circulación para el tráfico vehicular de bajada, para conectarse con La Portada y el Centro, deberán tomar las calles Reyes Cardona a la avenida Kollasuyo, las calles José María Asín, Policarpio Eyzaguirre y Bertonio hacia la avenida Apumalla. Asimismo, pueden dirigirse por la avenida Entre Ríos a las calles Nueva York y Obispo Balderrama en doble sentido. La calle Bilbao La Vieja de subida y la calle Obispo Balderrama de bajada para conectarse con la calle Antonio Gallardo.
"Para este efecto se desplegarán más de 200 efectivos, entre personal de la Policía, Guardia Municipal y la Guardia Municipal de Transporte", dijo Salas al mencionar que ese día, 2 de noviembre, se espera la visita de más de 20.000 ciudadanos.
Con referencia a las prohibiciones, el funcionario edil, aseveró que ese día se prohibirá el ingreso de bebidas alcohólicas y mascotas al cementerio y pidió a la población depositar sus desechos en los basureros habilitados "la Policía y los guardias municipales realizarán controles rigurosos para evitar cualquier anormalidad".
CIERRE DE VÍAS Y ALTERNATIVAS. De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Especial de Movilidad, Transporte y Vialidad las vías que serán cerradas son el ingreso a las calles Sebastián Pagador y 10 de Febrero, calle Héroes del Pacífico y avenida Baptista hasta la plaza Garita de Lima. Asimismo, se cerrará el ingreso a la calle Mejillones y avenida Entre Ríos, desde la calle Nueva York hasta la Lino Monasterios.
Entre las alternativas de circulación para el tráfico vehicular de bajada, para conectarse con La Portada y el Centro, deberán tomar las calles Reyes Cardona a la avenida Kollasuyo, las calles José María Asín, Policarpio Eyzaguirre y Bertonio hacia la avenida Apumalla. Asimismo, pueden dirigirse por la avenida Entre Ríos a las calles Nueva York y Obispo Balderrama en doble sentido. La calle Bilbao La Vieja de subida y la calle Obispo Balderrama de bajada para conectarse con la calle Antonio Gallardo.
Todos Santos llega con ferias de pan y armado de “mesas”
Tres ferias de pan y masitas, además del armado de una "mesa” para los difuntos, son parte de las previas a la fiesta de Todos Santos que se celebrará este 2 de noviembre.
El director de Promoción y Producción Cultural de la Alcaldía paceña, Andrés Zaratti, inauguró ayer la feria de pan en el atrio de la iglesia La Merced, donde la Asociación de Panificadores Artesanales de Pan y Ramas Anexas (Apiara) ofrece una variedad de productos.
Una segunda feria está instalado en la Plaza Mayor y una tercera se habilitará en San Miguel, en la zona Sur de La Paz, dijo Zaratti.
Galema Lucana, dirigenta de Apiara, explicó que además de la exposición también se armó una "mesa” para las almas de su padre Rolando Lucana, de Marcelo Quiroga Santa Cruz, Carlos Palenque, Ernesto Che Guevara, los caídos de "Octubre Negro” y las almas olvidadas.
Zaratti adelantó que el 31, al mediodía, en el ingreso del Cementerio General se armará otra "mesa” con todos los elementos tradicionales, dedicada a artistas fallecidos. Por la tarde se prevé armar otra en el Parque Urbano Central, para los desaparecidos en las dictaduras.
A estas actividades se suma hoy la exposición de una t’ant’awawa de 2,50 metros de largo en la Plaza Mayor, según su creador Dandy Mallea. Otra similar iniciativa se proyecta para el jueves, con la presentación de una t’ant’awawa de tres metros en la plaza de comidas frente a la UMSA.
El director de Promoción y Producción Cultural de la Alcaldía paceña, Andrés Zaratti, inauguró ayer la feria de pan en el atrio de la iglesia La Merced, donde la Asociación de Panificadores Artesanales de Pan y Ramas Anexas (Apiara) ofrece una variedad de productos.
Una segunda feria está instalado en la Plaza Mayor y una tercera se habilitará en San Miguel, en la zona Sur de La Paz, dijo Zaratti.
Galema Lucana, dirigenta de Apiara, explicó que además de la exposición también se armó una "mesa” para las almas de su padre Rolando Lucana, de Marcelo Quiroga Santa Cruz, Carlos Palenque, Ernesto Che Guevara, los caídos de "Octubre Negro” y las almas olvidadas.
Zaratti adelantó que el 31, al mediodía, en el ingreso del Cementerio General se armará otra "mesa” con todos los elementos tradicionales, dedicada a artistas fallecidos. Por la tarde se prevé armar otra en el Parque Urbano Central, para los desaparecidos en las dictaduras.
A estas actividades se suma hoy la exposición de una t’ant’awawa de 2,50 metros de largo en la Plaza Mayor, según su creador Dandy Mallea. Otra similar iniciativa se proyecta para el jueves, con la presentación de una t’ant’awawa de tres metros en la plaza de comidas frente a la UMSA.
Tuesday, October 29, 2013
Las “t’anta wawas”
Dentro de esta tradicional costumbre se destaca la “t’anta wawa” (que en quechua significa “niño de pan”), una de las ofrendas más bellas y dulces que se le puede hacer al difunto, sobre todo si es un niño o una niña. La t’anta wawa es un pan dulce y delicioso. Al pan o bizcocho le dan la forma de una muñeca o muñeco, incluso otra forma como la llama, y le agregan dulces como menudas grageas polícromas, pasas, etcétera. Lo hacen en varios tamaños, incluso con caretas de yeso. Cuando un niño o niña muere, siendo la prenda más querida de una familia, el dolor es inmenso, muere el futuro, mueren las esperanzas de la familia. Y, cuando llega el mes de noviembre los padres le llevan sus juguetes, su ropita, los potajes que más le gustaba y entre ellos el t’anta wawa que es una delicia para el paladar. Así surge esta costumbre, aunque no se sabe cuando surgió en su versión actual. Pero la t’anta wawa se extendió más allá, porque ya no solo es una ofrenda al niño o niña fallecida, sino a todo familiar querido que falleció, incluso es consumido por toda la familia: niños, adultos y ancianos, y por supuesto, uno de los más ricos está reservado para el fallecido.
Esta costumbre se extiende en todo la zona andina. En Bolivia genera una intensa actividad de la industria panificadora en las ciudades altiplánicas de La Paz, Oruro y Potosí, así como en los valles de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, donde los niños adquieren este pan junto con otros manjares de harina y azúcar a cambio de rezos cantados frente a los altares que los hogares erigen en ofrenda a sus familiares fallecidos. Las migraciones del occidente hacia el oriente boliviano han instalado también este consumo ritual en la ciudad tropical de Santa Cruz.
También la “t’anta wawa” es muy común en el Perú (donde se lo alude en género masculino como “el t’anta wawa”); tiene mucho arraigo en Ayacucho, Huancavelica, Junín, Arequipa, Apurimac, Cuzco y Cerro de Pasco.
En la serranía del Ecuador, donde el Día de los Difuntos coincide con la efeméride cívica del Día del Escudo, la “t’anta wawa” se consume con la “colada morada”, que es una bebida tradicional del folclor de la serranía ecuatoriana, se prepara con harina de maíz morado, con piña, mora, mortiño, frutilla, babaco, manzana, uvas, hierbas aromáticas y especias dulces (canela, pimienta, ishpingo, clavo de olor) y azúcar, se la sirve caliente.
La creatividad popular deja ver en cada zona tantas formas, texturas y sabores elaborados con mucho primor y detalle en su ornamentación. Son verdaderas obras de arte para la vista y el sabor.
Esta costumbre se extiende en todo la zona andina. En Bolivia genera una intensa actividad de la industria panificadora en las ciudades altiplánicas de La Paz, Oruro y Potosí, así como en los valles de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, donde los niños adquieren este pan junto con otros manjares de harina y azúcar a cambio de rezos cantados frente a los altares que los hogares erigen en ofrenda a sus familiares fallecidos. Las migraciones del occidente hacia el oriente boliviano han instalado también este consumo ritual en la ciudad tropical de Santa Cruz.
También la “t’anta wawa” es muy común en el Perú (donde se lo alude en género masculino como “el t’anta wawa”); tiene mucho arraigo en Ayacucho, Huancavelica, Junín, Arequipa, Apurimac, Cuzco y Cerro de Pasco.
En la serranía del Ecuador, donde el Día de los Difuntos coincide con la efeméride cívica del Día del Escudo, la “t’anta wawa” se consume con la “colada morada”, que es una bebida tradicional del folclor de la serranía ecuatoriana, se prepara con harina de maíz morado, con piña, mora, mortiño, frutilla, babaco, manzana, uvas, hierbas aromáticas y especias dulces (canela, pimienta, ishpingo, clavo de olor) y azúcar, se la sirve caliente.
La creatividad popular deja ver en cada zona tantas formas, texturas y sabores elaborados con mucho primor y detalle en su ornamentación. Son verdaderas obras de arte para la vista y el sabor.
Sube el precio de flores pero el de masitas se mantiene
En los puestos de venta ubicados en los alrededores del Cementerio General el precios de las rosas se ha incrementado en un 50 por ciento . La anterior semana la docena costaba diez bolivianos y ayer se vendía a quince. La florista Susana Chávez dijo que pese al alza de los precios las comerciantes también ofrecen variedades más económicas.
Por ejemplo, la popelina cuesta dos bolivianos, la pimpinela cinco, las margaritas cinco y las astromelias a cinco y ocho bolivianos.
La comerciante dijo que ninguna autoridad regula el precio de las flores.
El intendente municipal Ricardo Barriga dijo que los costos de las flores dependen de la oferta y de la demanda, así como de la época del año.
Señaló que no existe una normativa que le respalde para controlar los precios.
Contrariamente, el precio de las masitas, en la Feria, ubicada en la avenida Aroma se mantiene igual que el año pasado. En eso coinciden compradores y vendedores.
Puede encontrarse esos tradicionales productos desde los cincuenta centavos, como la fruta seca, y t’anta wawas desde 12 bolivianos.
Los urpus se venden desde un boliviano la unidad. Los precios suben de acuerdo al tamaño.
Sobre el control de los precios en la Feria, Barriga dijo que se trata de masas especiales y es difícil realizarlos.
No es como el pan que se controla por tarifa y peso, afirmó.
MEJORAS Al interior del cementerio los arreglos apuran y en ésta temporada los funcionarios de las microempresas trabajan en la limpieza de todos los pasillos y recovecos del lugar. El césped está siendo recortado y los deshechos retirados.
Los dolientes arreglan las lápidas de sus familiares. Comentan que prefieren hacerlo con anticipación porque desde el mediodía del viernes hay demasiada afluencia de personas.
Si bien no es un proyecto ejecutado por la administración del cementerio, el baño público colindante al mercado de flores funcionará el próximo sábado.
El gerente general de la empresa constructora a cargo, Nelson Panozo, garantizó el funcionamiento de 14 baterías de baño.
Por ejemplo, la popelina cuesta dos bolivianos, la pimpinela cinco, las margaritas cinco y las astromelias a cinco y ocho bolivianos.
La comerciante dijo que ninguna autoridad regula el precio de las flores.
El intendente municipal Ricardo Barriga dijo que los costos de las flores dependen de la oferta y de la demanda, así como de la época del año.
Señaló que no existe una normativa que le respalde para controlar los precios.
Contrariamente, el precio de las masitas, en la Feria, ubicada en la avenida Aroma se mantiene igual que el año pasado. En eso coinciden compradores y vendedores.
Puede encontrarse esos tradicionales productos desde los cincuenta centavos, como la fruta seca, y t’anta wawas desde 12 bolivianos.
Los urpus se venden desde un boliviano la unidad. Los precios suben de acuerdo al tamaño.
Sobre el control de los precios en la Feria, Barriga dijo que se trata de masas especiales y es difícil realizarlos.
No es como el pan que se controla por tarifa y peso, afirmó.
MEJORAS Al interior del cementerio los arreglos apuran y en ésta temporada los funcionarios de las microempresas trabajan en la limpieza de todos los pasillos y recovecos del lugar. El césped está siendo recortado y los deshechos retirados.
Los dolientes arreglan las lápidas de sus familiares. Comentan que prefieren hacerlo con anticipación porque desde el mediodía del viernes hay demasiada afluencia de personas.
Si bien no es un proyecto ejecutado por la administración del cementerio, el baño público colindante al mercado de flores funcionará el próximo sábado.
El gerente general de la empresa constructora a cargo, Nelson Panozo, garantizó el funcionamiento de 14 baterías de baño.
Aumenta la oferta de masitas y coronas
En la pequeña plaza de la Cruz Verde, situada entre las calles Tundy, Vitupué y Parabanó cerca del mercado La Ramada, comenzaron desde ayer a asentarse las artesanas para expender coronas hechas con flores de hule y la diversidad de masas que son parte de las costumbres andinas para adornar las mesas que encomendarán a las almas para el Día de los Difuntos, el 2 de noviembre.
Las coronas de flores artificiales valen entre Bs 12 y 20, los ramos a Bs 15 y las coronas para los difuntos niños a tres por 10.
Por su parte, la docena de masas variadas cuesta desde Bs 8 el surtido, que contiene imágenes de caballo, corazón, corona, pie, huella de gato, rombos y galletas, así como golosinas.
Además, en los camposantos la destrucción de criaderos de mosquitos avanzó el 80%, pues el jueves serán cerrados al público por limpieza general. “No se permitirá alcohol ni música en un radio de 200 metros de los panteones”, dijo Jorge Queirolo, director de Cementerios
Las coronas de flores artificiales valen entre Bs 12 y 20, los ramos a Bs 15 y las coronas para los difuntos niños a tres por 10.
Por su parte, la docena de masas variadas cuesta desde Bs 8 el surtido, que contiene imágenes de caballo, corazón, corona, pie, huella de gato, rombos y galletas, así como golosinas.
Además, en los camposantos la destrucción de criaderos de mosquitos avanzó el 80%, pues el jueves serán cerrados al público por limpieza general. “No se permitirá alcohol ni música en un radio de 200 metros de los panteones”, dijo Jorge Queirolo, director de Cementerios
1 - 2 de noviembre Festividad de Todos los Santos
GALERÍA(2)
SICASICA
Capital de la provincia Aroma desde 1946 y antes capital de la provincia de Sicasica. En esta población distante a 122 Km. de La Paz, se inicia los preparativos para la llegada de las almas faltando dos domingos, este año el 20 de octubre denominado en aymara “Jhisca ala” (compra inicial pequeña) donde se adquiere en las ferias y tiendas del pueblo artículos como harina, fideos, trigo, levadura granulada, habas y arvejas secas, etc. Para la preparación de las “Jallpas” comida tradicional que le gustaba al difunto.
El 27 del mismo mes viene la “Jacha ala” (compra grande) donde la adquisición está dirigida a las masas como los, suspiros, rosquetes, maicillos, galletas, así como maíz negro para la chicha culli, singani para los vizcochuelos y cocteles, vino tinto, cerveza negra, papel sábana y paja brava para las cajas de los vizcochuelos, harina de maíz, canela, clavo de olor, frutas, flores, cebollas en flor (tokhoros), caña de azúcar, gaseosas, coca con lejía, cigarrillos, golosinas para los niños, adornos de toda índole para las tumbas y otros aderezos para la fecha.
ARTESANÍAS EN LAS MESAS
A los difuntos en la región se los honra durante tres años, el primero denominado “junthuni” (caliente), en esta etapa previa se preparan variedades de ofrendas, mínimo un quintal de harina. Primero se amasan los “Sayiris” figuras masculinas y femeninas de aproximadamente 70 cm. con apoyo de caña hueca en el espaldar; vestimenta de moreno con traje y corbata. Thanta huahuas de similar tamaño con profusos detalles (con mascaritas de yeso), además de caballos, gallos, llamas, águilas, etc.
Mientras los hornos funcionarán las 24 horas y las campanas desgranarán en su tañido tristes y melancólicas melodías tradicionales para el alma o espíritu.
ARREGLO DE LA TUMBA
El 1 de noviembre para recibir a las almas exactamente a Hrs. 12:00, se prepara una mesa con ofrendas, donde resalta a la cabecera un crucifijo del Señor de la Exaltación, en la misma cabecera un sayiri, la thanta wawa (bebé de pan) y otras figuras como la escalera, significando que el alma a su retorno el día 2, a la misma hora, subirá al cielo por esta escalera, además de colocar otras figuras de pan, se llevan las frutas, la caña, el plato preferido del difunto (pollo o fricasé), al centro una copa de vino tinto, un vaso de cerveza negra, singani, chicha morada o culli. Todos estos preparados están sobre un manto negro, entre los adornos predominan el negro o luto y se deja un espacio para los visitantes que rezarán por el perdón del alma y el bien-estar de la familia.
En los floreros predomina la retama, siempre vivas, no me olvides, ilusiones, etc. Y 4 cirios que son encendidos a medio día del primero.
A hrs. 08:00 del 1 de noviembre se celebra una misa comunitaria en la Iglesia Parroquial, una vez concluida la Eucaristía en homenaje a los difuntos, los dolientes invitan a los asistentes acompañarlos a rezar a sus casas o a las tumbas, después se sirven diferentes platos y bebidas que solía degustar en vida el finado.
ALMAU PURI (LLEGÓ EL ALMA)
Este momento se inicia a partir del mediodía del 1 de noviembre. Los visitantes rezadores llegan a la casas donde se preparó la mesa con ofrendas, y profiriendo en voz alta “almau puri” y el anfitrión con mucha amabilidad invita a que pasen y de inmediato se eleva una oración en nombre del difunto resaltando sus cualidades, parentesco. Luego se sirven los panes, comida, ponche o pisco; a los niños golosinas y frutas. Los rezadores abandonan la casa para visitar otro hogar.
EL 2 DE NOVIEMBRE
Es el día de mayor importancia, es el despacho del alma. Después del mediodía los dolientes se dirigen al camposanto para armar las carpas en cada nicho, donde preparan un altar con panes: achachis y thanta wawas, frutas, comidas y bebidas, destaca también la foto del difunto/a.
Para este día llegan rezadores desde el campo con saquillos, sakañas o bolsas de plástico, que se van llenando de panes, frutas y golosinas a medida que van rezando en cada tumba. Agotadas las ofrendas se da por concluida esta festividad de gran tradición en el acervo popular. Se recogen los toldos, se vuelcan los canastos y muchos se dedican a beber y escuchar los sones de los zampoñaris, tarcas o pinquillos que se improvisan para la ocasión.
MATRIMONIOS Y BAUTIZOS
Por la tarde antes que se cierre el cementerio, el cura y el sacristán (improvisados) están esperando a las parejas que van a contraer matrimonio o bautizar a sus thanta wawas rezadas. El falso cura portando una flor y agua en un recipiente inicia la ceremonia diciendo: ¿usted señorita o cholita, joven y simpática, acepta a este llocalla, feo, petiso, flaco por esposo? Responde la novia: Es que tiene plata, auto y casas, no importa su cara, así lo quiero para que sea mi esposo. En los bautizos se lleva esta ceremonia de la misma manera matizando con la comicidad del momento. A la salida del cementerio, los flamantes esposos, padrinos, compadres, familiares, amigos e invitados se dedican a celebrar con abundante bebida y música hasta altas horas de la noche.
Monday, October 28, 2013
Dolientes alistan las tumbas de las almas
Este domingo, muchos dolientes alistaron y refaccionaron las tumbas de sus familiares muertos para recibir a las almas en la fiesta de Todos los Santos. Una de las tumbas, de las muchas que existen en el cementerio general, que está siendo refaccionada es de Feliciano Berno, donde cientos de personas van a solicitarle favores y otros como del alma de José Luis Franco.
POR TODOS SANTOS 220 vendedores inician venta de masitas
A seis días de celebrarse la tradicional festividad de Todos Santos, en la avenida Aroma y San Martín 220 vendedoras empiezan a comercializar variedad de masitas y bizcochos adquiridos para armar las tradicionales mesas para la llegada de los difuntos este 1 de noviembre.
Las vendedoras comercializarán sus productos hasta el sábado 2 de noviembre. Ofrecen más de 3.000 masitas de distintos sabores, variedades y precios, así como las tradicionales t’anta wawas, las más demandadas.
Una de las comerciantes de este sector, Marisol Borda, indicó que “ayer empezamos a acomodar nuestros productos y somos 220 afiliadas que realizamos la venta de masitas para Todos Santos”.
Borda dijo que “tenemos variedad, como los maicillos, rosquitas de maíz, suspiros y las tradicionales t’anta wawas (panes dulces con figuras) los precios son accesibles y las personas pueden encontrar masitas desde 10 bolivianos la docena”.
Agregó: “En promedio las vendedoras traemos alrededor de 3.000 unidades de distintos productos”.
Borda recalcó que “en este sector hay guardias municipales, también nosotras como asociación contratamos seguridad, eso es para que las personas que vienen hasta esta feria se sientan seguras y puedan adquirir sus productos con tranquilidad”.
“La mayor afluencia de personas, que compran masitas para Todos Santos, se incrementa a partir del día miércoles y, sobre todo, las personas vienen el 31 de octubre y el 1 de noviembre”, dijo.
Borda agregó que “también recibimos pedidos de las personas, sobre todo para elaborar las t’anta wawas y masitas especiales”.
La preparación de las mesas para los difuntos o mast`aku son elaboradas por sus familiares tanto en la ciudad como en el campo y contienen variedad de alimentos que le gustaban cuando la persona vivía.
En la actualidad, se siguen manteniendo algunas tradiciones como las canastas de dulces y bizcochos para armar las mesas de comida, pero predominan sobre todo platos y bebidas que eran de preferencia de la persona fallecida.
De esta forma, se celebra esta festividad tradicional donde predomina la tradición y pasa de generación en generación.
Las vendedoras comercializarán sus productos hasta el sábado 2 de noviembre. Ofrecen más de 3.000 masitas de distintos sabores, variedades y precios, así como las tradicionales t’anta wawas, las más demandadas.
Una de las comerciantes de este sector, Marisol Borda, indicó que “ayer empezamos a acomodar nuestros productos y somos 220 afiliadas que realizamos la venta de masitas para Todos Santos”.
Borda dijo que “tenemos variedad, como los maicillos, rosquitas de maíz, suspiros y las tradicionales t’anta wawas (panes dulces con figuras) los precios son accesibles y las personas pueden encontrar masitas desde 10 bolivianos la docena”.
Agregó: “En promedio las vendedoras traemos alrededor de 3.000 unidades de distintos productos”.
Borda recalcó que “en este sector hay guardias municipales, también nosotras como asociación contratamos seguridad, eso es para que las personas que vienen hasta esta feria se sientan seguras y puedan adquirir sus productos con tranquilidad”.
“La mayor afluencia de personas, que compran masitas para Todos Santos, se incrementa a partir del día miércoles y, sobre todo, las personas vienen el 31 de octubre y el 1 de noviembre”, dijo.
Borda agregó que “también recibimos pedidos de las personas, sobre todo para elaborar las t’anta wawas y masitas especiales”.
La preparación de las mesas para los difuntos o mast`aku son elaboradas por sus familiares tanto en la ciudad como en el campo y contienen variedad de alimentos que le gustaban cuando la persona vivía.
En la actualidad, se siguen manteniendo algunas tradiciones como las canastas de dulces y bizcochos para armar las mesas de comida, pero predominan sobre todo platos y bebidas que eran de preferencia de la persona fallecida.
De esta forma, se celebra esta festividad tradicional donde predomina la tradición y pasa de generación en generación.
Actividades sobre Todos Santos
La Alcaldía de Cercado ofrecerá capacitación en turismo y patrimonio para jóvenes trabajadores del cementerio y una exposición educativa sobre el Mast’aku, en el marco del programa de actividades de la fiesta de Todos Santos, informó el Oficial Superior de Culturas, Uvaldo Romero.
Está prevista la capacitación de 30 adolescentes de 13 y 14 años, que trabajan en el Cementerio General ofreciendo diversos servicios para el público asistente.
Está prevista la capacitación de 30 adolescentes de 13 y 14 años, que trabajan en el Cementerio General ofreciendo diversos servicios para el público asistente.
Sunday, October 27, 2013
Familiares se preparan para recibir a las almas
En el último día de plazo para el mantenimiento de mausoleos y nichos, hubo intensa actividad en el Cementerio General de Sucre con miras a la fiesta de Todos Santos que se celebra el próximo fin de semana; sin embargo, muchas sepulturas no recibieron ninguna atención.
Una veintena de albañiles y otra cantidad similar de escaleritas, trabajaron ayer sin pausa, incluso a la hora del almuerzo, para atender la demanda de centenares de familiares que llegaron al camposanto aprovechando el fin de semana.
La mayor solicitud para los albañiles fue el colocado de lápidas, con diseños modernos y mensajes póstumos; mientras que los escaleritas se ocuparon de la limpieza y el colocado de flores.
“Yo he venido por mi papá que se ha enterrado hace más de diez años, en realidad todos mis seres queridos que están enterrados aquí, mi mamá, mis hermanos. Siempre venimos los fines de semana para hacerles una limpiecita y ponerles flores”, manifestó Eusebio Cayo, mientras le sacaba brillo a la lápida del nicho de su padre.
LOS ABANDONADOS
La otra cara del cementerio general, es el abandono en el que se encuentran muchos mausoleos y nichos, en algunos casos de difuntos enterrados hace escasos años.
“Se ve algunos nichos bastante abandonados, los revoques se están derramando, no tienen flores ni floreros, no hay quién les dé una oración, es triste ver que las familias se hayan olvidado de las almas, pero seguramente tendrán sus razones”, comentó Cayo.
El cementerio patrimonial de Sucre, cuya construcción data de 1789, actualmente está emplazado en siete hectáreas y media de superficie, dividido en 24 cuarteles y tiene capacidad para albergar a 11.580 difuntos, en nichos y osarios.
Es el primer camposanto patrimonial de Bolivia y está considerado como el más hermoso del país. El próximo fin de semana, en la fiesta de Todos Santos, recibirá a miles de visitantes.
Una veintena de albañiles y otra cantidad similar de escaleritas, trabajaron ayer sin pausa, incluso a la hora del almuerzo, para atender la demanda de centenares de familiares que llegaron al camposanto aprovechando el fin de semana.
La mayor solicitud para los albañiles fue el colocado de lápidas, con diseños modernos y mensajes póstumos; mientras que los escaleritas se ocuparon de la limpieza y el colocado de flores.
“Yo he venido por mi papá que se ha enterrado hace más de diez años, en realidad todos mis seres queridos que están enterrados aquí, mi mamá, mis hermanos. Siempre venimos los fines de semana para hacerles una limpiecita y ponerles flores”, manifestó Eusebio Cayo, mientras le sacaba brillo a la lápida del nicho de su padre.
LOS ABANDONADOS
La otra cara del cementerio general, es el abandono en el que se encuentran muchos mausoleos y nichos, en algunos casos de difuntos enterrados hace escasos años.
“Se ve algunos nichos bastante abandonados, los revoques se están derramando, no tienen flores ni floreros, no hay quién les dé una oración, es triste ver que las familias se hayan olvidado de las almas, pero seguramente tendrán sus razones”, comentó Cayo.
El cementerio patrimonial de Sucre, cuya construcción data de 1789, actualmente está emplazado en siete hectáreas y media de superficie, dividido en 24 cuarteles y tiene capacidad para albergar a 11.580 difuntos, en nichos y osarios.
Es el primer camposanto patrimonial de Bolivia y está considerado como el más hermoso del país. El próximo fin de semana, en la fiesta de Todos Santos, recibirá a miles de visitantes.
En Cochabamba se solía desenterrar cadáveres
Los estudios históricos realizados por el sociólogo y maestro de la universidad indígena Casimiro Huanca, Alber Quispe, revelan que la celebración de Todos Santo en Cochabamba tiene sus primeros antecedentes en la época colonial, cuando la fiesta era celebrada ampliamente en espacios urbanos y no solamente en las zonas marginales.
“La fiesta de los muertos era una de las celebraciones más importantes incluso dentro del propio contexto urbano de Cochabamba”, dijo el sociólogo.
El experto sustenta sus estudios en un documento que data de 1784, el cual relata el desenterramiento, que era realizado por los “cholos” o la “plebe” de la época, de los cadáveres sepultados en predios de la catedral metropolitana y en el Convento San Juan de Dios (antiguos cementerios) para rendirles culto.
Añade que las personas incluso “cargaban” los huesos desenterrados en aguayos por el pueblo y les rendía culto con chicha, música y baile.
La celebración fue prohibida por el gobernador Francisco de Viedma, de ideas ilustradas, a comienzos de 1785, alegando seguridad para la salud. Actualmente, la tradición ha cambiado, sin embargo, el centro de las ofrendas siguen siendo los difuntos.
“La fiesta de los muertos era una de las celebraciones más importantes incluso dentro del propio contexto urbano de Cochabamba”, dijo el sociólogo.
El experto sustenta sus estudios en un documento que data de 1784, el cual relata el desenterramiento, que era realizado por los “cholos” o la “plebe” de la época, de los cadáveres sepultados en predios de la catedral metropolitana y en el Convento San Juan de Dios (antiguos cementerios) para rendirles culto.
Añade que las personas incluso “cargaban” los huesos desenterrados en aguayos por el pueblo y les rendía culto con chicha, música y baile.
La celebración fue prohibida por el gobernador Francisco de Viedma, de ideas ilustradas, a comienzos de 1785, alegando seguridad para la salud. Actualmente, la tradición ha cambiado, sin embargo, el centro de las ofrendas siguen siendo los difuntos.
La diversidad marca celebración de Día de Difuntos
Hace miles de años que el tributo a los muertos es parte inseparable de la cultura. En Cochabamba las almas (ajayus) son recibidas con generosas ofrendas de alimentos, frutas y bebidas. La preparación del mast’aku, en la cual los vivos representan los tres niveles de la existencia: Janaqpacha (el mundo de arriba o el cielo), el Kaypacha (mundo del medio o la tierra) y el Ukhupacha (mundo de abajo o inframundo), es una de las tradiciones más arraigadas, que subsiste a pesar del alza de los alimentos y las prohibiciones de ingresarlos a los cementerios.
Tan importante como las ofrendas son las oraciones que realizan los niños por las almas. Uno de las plegarias que ha vencido el paso del tiempo y se ha difundido más es: “Alabado sea el santísimo sacramento del altar y la virgen concebida sin pecado original”. Éste es el coro más característico de los rezos que marcan la fiesta de Todos los Santos o difuntos, que comienza el 1 de noviembre y termina el 2 con la visita a los templos y la kacharpaya o despedida del alma.
Según contó el guía del Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), René Machado, la celebración tiene su origen en los señoríos aimaras durante la época preincaica, donde cada 1 de noviembre, los pobladores visitaban los “chullpares” o tumbas y ofrendaban coca, chica y otros manjares a sus difuntos.
Explicó que los aimaras, incluso, solían pasear a sus muertos, que ese día eran sacados de sus chullpas y contrataban a las “lloronas” o mujeres que se dedicaban a llorar por el alma.
Hoy, la celebración del Día de los Difuntos rememora el misterio de la vida y la muerte: “el regreso a la vida” y es celebrada el 2 de noviembre por una tradición católica de evangelizar. Sin embargo, como una forma de resistencia y negociación cultural las zonas rurales todavía festejan Todos Santos el primer día de noviembre.
Mast’aku
Según explicó Machado, la preparación del mast’aku o mesa del difunto se realiza con semanas de anticipación para que el 1 de noviembre, al mediodía, las almas que regresan del más allá a la tierra puedan degustar los manjares que más les gustaba.
En la ciudad, la mesa es preparada por los familiares del difunto y en el campo por toda la comunidad. Las ofrendas más completas son para los difuntos que cumplen un año de fallecidos. La mesa contiene una diversidad de elementos que representan los tres niveles de la existencia y los alimentos que más le gustaban en vida a la persona, sin embargo, predominan los urpus (palomas), las t’antawawas (muñecos de pan) y canastas de dulces que se entregan a los niños que rezan por las almas.
La decoración de la mesa varía según el sexo y la edad del difunto. Para los niños y niñas los colores que predominan son el blanco, celeste y rosado. En tanto que para los jóvenes, adultos y ancianos, el blanco, morado y negro.
Producto de la migración hacia Europa, Machado manifestó que las mesas de los difuntos en el valle alto también cuentan con productos no tradicionales como diferentes tipos de whisky, acompañados hasta de seis cucharas para los “acompañantes del difunto”.
Cambios
Hoy, la tecnología también ha introducido cambios en el mast’aku y la tradicional escalera que se colocaba para facilitar que el alma baje del cielo a la tierra, ha comenzado a ser reemplazada por aviones y bicicletas, con la idea de que así el ajayu llegará más rápido.
Los rezos son imprescindibles en el Día de los Muertos y tienen su máxima expresión en los “rezadores” que sustituyen a las “lloronas”, los cuales están compuestos por grupos de pequeños y jóvenes que se dedican a recitar oraciones y coros poéticos con toques picarescos en una suerte de sincretismo a los difuntos.
Machado contó que cuando era niño lograba “ganar” o juntar hasta cuatro gangochos de urpus, dulces o frutas en retribución por sus rezos; sin embargo, la crisis económica y la proliferación de “rezadores” mermaron los donativos con el pasar de los años.
Cementerio
El 2 de noviembre, los familiares despiden al difunto y levantan el mast’aku entre rezos y coros. Posteriormente, la familia se dirige en romería al cementerio.
Hasta hace 20 años era permitido armar mesas en las tumbas de los difuntos. Sin embargo, esta práctica cambió tras la aparición del cólera. Hoy, los cementerios, en especial particulares prohíben la práctica al interior de los mismos; sin embargo, los dolientes emplazan las mesas en los alrededores
Almas olvidadas
Las almas olvidadas también son recordadas en el mes de los muertos en algunos templos del valle alto, Sacaba y la ciudad. En los templos de San José y San Pedro de Tarata los feligreses todavía acuden para celebrar misas de los difuntos con un pasado desconocido.
Despedida
La fiesta concluye con la kacharpaya o despedida de las almas y la fiesta de la wayllunka nativa (columpio). En el campo aún se acostumbra realizar una teatralización de la partida de las almas y cuando ésta se resiste a marcharse es apedreada o chicoteada hasta que se va.
Una vez que las almas se marchan comienza la fiesta de la wayllunka, que representa el “vaivén entre la vida y la muerte”, según el artículo “El Erotismo de la Wayllunk’a: la historia de un diálogo con los muertos y de un coqueteo con los vivos”, publicado en 2012 por la socióloga, Céline Gefforoy. Esta celebración se inicia al mediodía del 2 de noviembre y concluye el 30.
Machado concluyó afirmando que Sacaba y el valle bajo todavía conservan vivas las tradiciones de la celebración del Día de los Difuntos; sin embargo, aclara que la cultura es dinámica y se encuentra en permanente transformación en sintonía con la realidad que se afronta.
Tan importante como las ofrendas son las oraciones que realizan los niños por las almas. Uno de las plegarias que ha vencido el paso del tiempo y se ha difundido más es: “Alabado sea el santísimo sacramento del altar y la virgen concebida sin pecado original”. Éste es el coro más característico de los rezos que marcan la fiesta de Todos los Santos o difuntos, que comienza el 1 de noviembre y termina el 2 con la visita a los templos y la kacharpaya o despedida del alma.
Según contó el guía del Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), René Machado, la celebración tiene su origen en los señoríos aimaras durante la época preincaica, donde cada 1 de noviembre, los pobladores visitaban los “chullpares” o tumbas y ofrendaban coca, chica y otros manjares a sus difuntos.
Explicó que los aimaras, incluso, solían pasear a sus muertos, que ese día eran sacados de sus chullpas y contrataban a las “lloronas” o mujeres que se dedicaban a llorar por el alma.
Hoy, la celebración del Día de los Difuntos rememora el misterio de la vida y la muerte: “el regreso a la vida” y es celebrada el 2 de noviembre por una tradición católica de evangelizar. Sin embargo, como una forma de resistencia y negociación cultural las zonas rurales todavía festejan Todos Santos el primer día de noviembre.
Mast’aku
Según explicó Machado, la preparación del mast’aku o mesa del difunto se realiza con semanas de anticipación para que el 1 de noviembre, al mediodía, las almas que regresan del más allá a la tierra puedan degustar los manjares que más les gustaba.
En la ciudad, la mesa es preparada por los familiares del difunto y en el campo por toda la comunidad. Las ofrendas más completas son para los difuntos que cumplen un año de fallecidos. La mesa contiene una diversidad de elementos que representan los tres niveles de la existencia y los alimentos que más le gustaban en vida a la persona, sin embargo, predominan los urpus (palomas), las t’antawawas (muñecos de pan) y canastas de dulces que se entregan a los niños que rezan por las almas.
La decoración de la mesa varía según el sexo y la edad del difunto. Para los niños y niñas los colores que predominan son el blanco, celeste y rosado. En tanto que para los jóvenes, adultos y ancianos, el blanco, morado y negro.
Producto de la migración hacia Europa, Machado manifestó que las mesas de los difuntos en el valle alto también cuentan con productos no tradicionales como diferentes tipos de whisky, acompañados hasta de seis cucharas para los “acompañantes del difunto”.
Cambios
Hoy, la tecnología también ha introducido cambios en el mast’aku y la tradicional escalera que se colocaba para facilitar que el alma baje del cielo a la tierra, ha comenzado a ser reemplazada por aviones y bicicletas, con la idea de que así el ajayu llegará más rápido.
Los rezos son imprescindibles en el Día de los Muertos y tienen su máxima expresión en los “rezadores” que sustituyen a las “lloronas”, los cuales están compuestos por grupos de pequeños y jóvenes que se dedican a recitar oraciones y coros poéticos con toques picarescos en una suerte de sincretismo a los difuntos.
Machado contó que cuando era niño lograba “ganar” o juntar hasta cuatro gangochos de urpus, dulces o frutas en retribución por sus rezos; sin embargo, la crisis económica y la proliferación de “rezadores” mermaron los donativos con el pasar de los años.
Cementerio
El 2 de noviembre, los familiares despiden al difunto y levantan el mast’aku entre rezos y coros. Posteriormente, la familia se dirige en romería al cementerio.
Hasta hace 20 años era permitido armar mesas en las tumbas de los difuntos. Sin embargo, esta práctica cambió tras la aparición del cólera. Hoy, los cementerios, en especial particulares prohíben la práctica al interior de los mismos; sin embargo, los dolientes emplazan las mesas en los alrededores
Almas olvidadas
Las almas olvidadas también son recordadas en el mes de los muertos en algunos templos del valle alto, Sacaba y la ciudad. En los templos de San José y San Pedro de Tarata los feligreses todavía acuden para celebrar misas de los difuntos con un pasado desconocido.
Despedida
La fiesta concluye con la kacharpaya o despedida de las almas y la fiesta de la wayllunka nativa (columpio). En el campo aún se acostumbra realizar una teatralización de la partida de las almas y cuando ésta se resiste a marcharse es apedreada o chicoteada hasta que se va.
Una vez que las almas se marchan comienza la fiesta de la wayllunka, que representa el “vaivén entre la vida y la muerte”, según el artículo “El Erotismo de la Wayllunk’a: la historia de un diálogo con los muertos y de un coqueteo con los vivos”, publicado en 2012 por la socióloga, Céline Gefforoy. Esta celebración se inicia al mediodía del 2 de noviembre y concluye el 30.
Machado concluyó afirmando que Sacaba y el valle bajo todavía conservan vivas las tradiciones de la celebración del Día de los Difuntos; sin embargo, aclara que la cultura es dinámica y se encuentra en permanente transformación en sintonía con la realidad que se afronta.
Comida, flores y velas para los seres queridos que ya no están
Las ofrendas de flores e incluso de alimento ya se pueden ver en algunas sepulturas. En el cementerio de la zona de las cabañas del río Piraí hay tumbas con la comida preferida del difunto, flores y velas. En la mayoría de estos casos se trata de familiares que adelantaron las atenciones porque no estarán aquí para el feriado de Todos los Santos y Día de los Difuntos.
Al respecto, el padre Marcial Chupinagua recomienda orar por los que se fueron y honrar su memoria, pero de ninguna manera creer que los muertos van a volver y van a comer lo que les dejan. “Esta fecha es para tomar conciencia sobre la muerte que es el paso de esta vida a la vida eterna”
Cochabamba Levantan el telón de la Feria de Alasitas 2013
La Feria de Alasitas abrió sus puertas ayer con la participación de 700 expositores del país y del Perú, que ofrecen una diversidad de objetos en miniatura elaborados en metal, vidrio, madera, plástico y otros materiales.
La exposición que tiene como símbolo al Ekeko o dios de la abundancia y convocó en su primera jornada a decenas de visitantes que adquirieron diversos artículos. La feria estará abierta hasta el 17 de noviembre, en el terreno cercano al puente de Quillacollo.
El secretario de actas, Iván Ortiz, dijo que “las artesanías que se exponen son novedosas y siempre se trata de hacer énfasis en lo que le gusta a los visitantes, seguimos las últimas tendencias”.
La secretaria de relaciones de las Alasitas, Norma Cuaquira, indicó que “ésta es la 18 versión que se realiza en el sector de la Costanera con la participación de 700 expositores”.
Añadió que la exposición se complementa con “juegos populares y mecánicos para los niños y jóvenes así como una plaza de comidas”. “El domingo 3 de noviembre se realizará la degustación de la comida en miniatura, que será evaluada por un jurado”, dijo.
La exposición que tiene como símbolo al Ekeko o dios de la abundancia y convocó en su primera jornada a decenas de visitantes que adquirieron diversos artículos. La feria estará abierta hasta el 17 de noviembre, en el terreno cercano al puente de Quillacollo.
El secretario de actas, Iván Ortiz, dijo que “las artesanías que se exponen son novedosas y siempre se trata de hacer énfasis en lo que le gusta a los visitantes, seguimos las últimas tendencias”.
La secretaria de relaciones de las Alasitas, Norma Cuaquira, indicó que “ésta es la 18 versión que se realiza en el sector de la Costanera con la participación de 700 expositores”.
Añadió que la exposición se complementa con “juegos populares y mecánicos para los niños y jóvenes así como una plaza de comidas”. “El domingo 3 de noviembre se realizará la degustación de la comida en miniatura, que será evaluada por un jurado”, dijo.
El cajón religioso: armonía entre el arte popular y fe
El cajón religioso es una de las mayores manifestaciones artísticas, religiosas y culturales que cobró fuerza durante la colonia por su relación con la producción agrícola. Estos altares móviles, rectangulares y hechos de madera, eran utilizados para exhibir a las figuras religiosas más milagrosas que daban protección.
A pesar del tiempo transcurrido aún se pueden encontrar varios de estos cajones en los municipios de Tarata y Arani y en otras regiones del valle alto. Entre las imágenes que predominan están: el Tata Santiago, el Cristo de la Sentencias, el Cristo Crucificado, la Virgen María, San Marcos, San Juan Bautista y San Isidro Salvador, informó el director del Museo de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Walter Sánchez.
Como parte de la tradición, la gente acude con las imágenes en los cajones a escuchar misa y luego realiza una fiesta. “Le piden cosas y agradecen, luego, las guardan y la vuelven a sacar el próximo año”, dijo.
Según los datos recolectados para la exposición fotográfica de Cajones Religiosos que se presentó en el Museo Arqueológico de la UMSS, como resultado de una investigación de Leonardo Sánchez y Óscar Gracia, los cajones se extendieron en la región andina como efecto de la evangelización. La aparición del cajón está vinculada a la tradición europea, se remonta al siglo XIV y se conocía como la Capilla del Santero.
La tradición española de tener altares portátiles y nacimientos, conocidos como “belenes” fue bien acogida en el mundo andino.
Fue a partir de fines del siglo XVII cuando estos retablos religiosos empezaron a tener una resignificación en Bolivia con la incursión de artistas indígenas que incorporan temáticas y representaciones andinas.
El tamaño estándar de estos retablos es de 30 centímetros de ancho y de alto. Eran fabricados de madera y se las recubría con yeso y las figuras religiosas eran realizadas con harina de papa, explicó Sánchez.
A pesar del tiempo transcurrido aún se pueden encontrar varios de estos cajones en los municipios de Tarata y Arani y en otras regiones del valle alto. Entre las imágenes que predominan están: el Tata Santiago, el Cristo de la Sentencias, el Cristo Crucificado, la Virgen María, San Marcos, San Juan Bautista y San Isidro Salvador, informó el director del Museo de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Walter Sánchez.
Como parte de la tradición, la gente acude con las imágenes en los cajones a escuchar misa y luego realiza una fiesta. “Le piden cosas y agradecen, luego, las guardan y la vuelven a sacar el próximo año”, dijo.
Según los datos recolectados para la exposición fotográfica de Cajones Religiosos que se presentó en el Museo Arqueológico de la UMSS, como resultado de una investigación de Leonardo Sánchez y Óscar Gracia, los cajones se extendieron en la región andina como efecto de la evangelización. La aparición del cajón está vinculada a la tradición europea, se remonta al siglo XIV y se conocía como la Capilla del Santero.
La tradición española de tener altares portátiles y nacimientos, conocidos como “belenes” fue bien acogida en el mundo andino.
Fue a partir de fines del siglo XVII cuando estos retablos religiosos empezaron a tener una resignificación en Bolivia con la incursión de artistas indígenas que incorporan temáticas y representaciones andinas.
El tamaño estándar de estos retablos es de 30 centímetros de ancho y de alto. Eran fabricados de madera y se las recubría con yeso y las figuras religiosas eran realizadas con harina de papa, explicó Sánchez.
Todos Santos: una festividad milenaria
Calendario del santoral. Cada año durante los dos primeros días de noviembre, algunos países del mundo hacen una pausa para recordar a aquellos que ya no están entre ellos. Se crean rituales únicos en cada región con sus propias maneras de sentir y de vivir esta fiesta religiosa.
Estamos a pocos días de la celebración de “Todos los Santos”, una festividad religiosa dedicada a todos los santos y también a las almas de los seres queridos que han alcanzado el cielo. Ir a los cementerios y rezar por aquellos que ya no están entre los vivos es una necesidad antropológica del hombre.
El objetivo es recordar y honrar a todos los parientes y amigos fallecidos; y esta celebración no es sólo del país sino que es una tradición que se recuerda a nivel mundial, cada país con sus rituales propios y sus formas de vivir la fiesta.
Esta fiesta responde a una larga tradición de fe en la Iglesia católica que consiste en orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio.
El día de “Todos los Santos”, a pesar de tener la misma esencia, se conmemora de manera diferente entre los distintos países. En España, la tradición es ir a visitar a los familiares o conocidos fallecidos al cementerio para llevar ofrendas de flores; y, posteriormente, degustar los frutos secos de temporada. En México, en Perú, en Colombia, en Guatemala, y en Bolivia donde se celebran el día de “Todos los Muertos” o el de “los Fieles Difuntos”, se suele ofrecer, además de las flores, ritos, bailes o rezos.
No hay que olvidarse que la mayoría de las festividades suelen ir acompañadas de algún plato típico, por ejemplo el Roscón de Reyes el cual no puede faltar el 6 de enero, los bizcochos en Semana Santa o los ponches el 24 de junio. Por eso no es de extrañar que ahora que se acerca la festividad de Todos Santos las comunidades se vuelquen a la pastelería o la cocina con tal de cumplir con todos los ritos socialmente establecidos, durante esta celebración.
el ORIGEN DE LA FIESTA
De acuerdo al portal Levante-emv.com la Fiesta de Todos los Santos se remonta hasta el año 800 d.C, cuando se empieza a celebrar en Roma el día 1 de noviembre, que tenía relación con el antiguo Panteón, donde los fieles dedicaban la primera jornada a la memoria de los mártires. Desde entonces en aquella época se celebraba una misa solemne.
La práctica de orar por los difuntos es sumamente antigua. El libro 2º de los Macabeos en el Antiguo Testamento dice: "Mandó Juan Macabeo ofrecer sacrificios por los muertos, para que quedaran libres de sus pecados"; y siguiendo esta tradición, la Iglesia desde los primeros siglos ha tenido la costumbre de orar por los difuntos.
La festividad del día 2, se remonta al siglo VII, que se celebra como continuación de la Fiesta de Todos los Santos y bajo el color litúrgico morado, invita a la penitencia y la oración.
Nadie más muerto
que el olvidado
En España, muchas familias, especialmente aquellas generaciones mayores que están más apegadas a las tradiciones, se reúnen en los cementerios para hacer una visita a los seres queridos para “recordarles” que no se les ha olvidado. Algunos incluso, al igual que en Bolivia, visitan el cementerio unos días antes para limpiar las sepulturas y tenerlas preparadas.
Lo más tradicional del 1 de noviembre es comprar flores, especialmente crisantemos, y llevarlas como regalo a los fallecidos. Las iglesias dicen misas en memoria de aquellas almas que supuestamente permanecen en el purgatorio.
A pesar del sentimiento de tristeza este es un día para celebrar la vida y por ello los españoles disfrutan el día comiendo delicias conocidas como Buñuelos al viento y Huesos de santo.
la almas de colombia
En Colombia más específicamente en Cartagena de Indias, se celebra el Tintililillo, evento en el cual un grupo de chicos va de casa en casa pidiendo alimentos a través de cánticos para hacer una comida tradicional, llamada el Sancocho.
“Ángeles somos del cielo venimos pidiendo limosna pa’ nosotros mismos", tintililillo, tintililillo, cinco chivos pa’ mi bolsillo”. Ése fue uno de los estribillos que retumbó en los barrios de Cartagena el año pasado en esta fecha tan significativa.
De igual manera en el departamento del Atlántico, uno de los 32 departamentos colombianos, se celebra en esta fecha el día de los angelitos, festividad en la que los niños salen a pedir dulces durante el día.
Día de Muertos
En México el Día de los Muertos tiene un tinte diferente; puesto que a pesar de que la muerte es un tema morboso, en este país esta fecha se celebra alegremente ya que en lugar de sentirse temerosos de espíritus malévolos, el humor en el día de los muertos es mucho más relajado, similar al de Halloween, con un mayor énfasis en la celebración, pero honrando las vidas de los difuntos.
La creencia popular es que las almas de los seres queridos que se fueron regresan de ultratumba durante el Día de Muertos. Por tal motivo, la familia los recibe con una ofrenda donde se coloca su comida y bebida favorita, fruta, calaveritas de dulce y, si fuese el caso, juguetes para los niños. No faltan las fotografías de los difuntos y las coloridas flores de cempasúchil.
La “Catrina” se está convirtiendo en la imagen mexicana por excelencia sobre la muerte, es cada vez más común verla plasmada como parte de celebraciones del Día de los Muertos a lo largo de todo el país. Incluso se ha convertido en motivo para la creación de artesanías, ya sea de barro u otros materiales, las cuales dependiendo de la región pueden variar un poco en su vestimenta e incluso de su famoso sombrero.
Los muertitos de perú
Perú es un país muy rico en tradiciones y muy diverso. Allí la costumbre, durante el día, es acudir al cementerio e intercambiar entre familiares piezas de pan, chicha morada y bebidas; como una manera de honrar al difunto.
Las costumbres para celebrar el Día de Muertos en la zona rural y la urbana, son muy distintas.
En el área rural conservan más el modo ancestral, es decir que se siguen antiguas tradiciones, donde se preparan altares con todos los elementos necesarios que representa algo, muchos complementan el altar con la foto del difunto, además de comida y bebida se adornaba con algunos objetos personales del finado.
Los familiares cercanos preparan el altar de muertos donde se cuida mucho los elementos aromáticos como la infusión de hierbas de olor, como el laurel, tomillo, mejorana, romero y manzanilla, las cuales se ponen a hervir en una penca de nopal con hoyos; de esta manera la fragancia impregna el ambiente. Se complementa el decorado con papel picado, velas y veladoras. Asimismo semillas, frutos y otros elementos de la naturaleza.
En esta jornada la flor principal de es el cempasúchil, por lo cual el mercado local se abastece con tiempo. No es raro ver calaveras de azúcar, chocolate o barro adornando el altar.
En cambio, en la zona urbana es muy diferente. Algunas tradiciones ya han desaparecido y cada vez hay menos importancia a la festividad. Sólo que el primero de noviembre se celebra el Día de Angelitos, donde se recuerda a todos los niños fallecidos, regalando dulces a los infantes cuyas características físicas sean similares al ser perdido.
Estamos a pocos días de la celebración de “Todos los Santos”, una festividad religiosa dedicada a todos los santos y también a las almas de los seres queridos que han alcanzado el cielo. Ir a los cementerios y rezar por aquellos que ya no están entre los vivos es una necesidad antropológica del hombre.
El objetivo es recordar y honrar a todos los parientes y amigos fallecidos; y esta celebración no es sólo del país sino que es una tradición que se recuerda a nivel mundial, cada país con sus rituales propios y sus formas de vivir la fiesta.
Esta fiesta responde a una larga tradición de fe en la Iglesia católica que consiste en orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio.
El día de “Todos los Santos”, a pesar de tener la misma esencia, se conmemora de manera diferente entre los distintos países. En España, la tradición es ir a visitar a los familiares o conocidos fallecidos al cementerio para llevar ofrendas de flores; y, posteriormente, degustar los frutos secos de temporada. En México, en Perú, en Colombia, en Guatemala, y en Bolivia donde se celebran el día de “Todos los Muertos” o el de “los Fieles Difuntos”, se suele ofrecer, además de las flores, ritos, bailes o rezos.
No hay que olvidarse que la mayoría de las festividades suelen ir acompañadas de algún plato típico, por ejemplo el Roscón de Reyes el cual no puede faltar el 6 de enero, los bizcochos en Semana Santa o los ponches el 24 de junio. Por eso no es de extrañar que ahora que se acerca la festividad de Todos Santos las comunidades se vuelquen a la pastelería o la cocina con tal de cumplir con todos los ritos socialmente establecidos, durante esta celebración.
el ORIGEN DE LA FIESTA
De acuerdo al portal Levante-emv.com la Fiesta de Todos los Santos se remonta hasta el año 800 d.C, cuando se empieza a celebrar en Roma el día 1 de noviembre, que tenía relación con el antiguo Panteón, donde los fieles dedicaban la primera jornada a la memoria de los mártires. Desde entonces en aquella época se celebraba una misa solemne.
La práctica de orar por los difuntos es sumamente antigua. El libro 2º de los Macabeos en el Antiguo Testamento dice: "Mandó Juan Macabeo ofrecer sacrificios por los muertos, para que quedaran libres de sus pecados"; y siguiendo esta tradición, la Iglesia desde los primeros siglos ha tenido la costumbre de orar por los difuntos.
La festividad del día 2, se remonta al siglo VII, que se celebra como continuación de la Fiesta de Todos los Santos y bajo el color litúrgico morado, invita a la penitencia y la oración.
Nadie más muerto
que el olvidado
En España, muchas familias, especialmente aquellas generaciones mayores que están más apegadas a las tradiciones, se reúnen en los cementerios para hacer una visita a los seres queridos para “recordarles” que no se les ha olvidado. Algunos incluso, al igual que en Bolivia, visitan el cementerio unos días antes para limpiar las sepulturas y tenerlas preparadas.
Lo más tradicional del 1 de noviembre es comprar flores, especialmente crisantemos, y llevarlas como regalo a los fallecidos. Las iglesias dicen misas en memoria de aquellas almas que supuestamente permanecen en el purgatorio.
A pesar del sentimiento de tristeza este es un día para celebrar la vida y por ello los españoles disfrutan el día comiendo delicias conocidas como Buñuelos al viento y Huesos de santo.
la almas de colombia
En Colombia más específicamente en Cartagena de Indias, se celebra el Tintililillo, evento en el cual un grupo de chicos va de casa en casa pidiendo alimentos a través de cánticos para hacer una comida tradicional, llamada el Sancocho.
“Ángeles somos del cielo venimos pidiendo limosna pa’ nosotros mismos", tintililillo, tintililillo, cinco chivos pa’ mi bolsillo”. Ése fue uno de los estribillos que retumbó en los barrios de Cartagena el año pasado en esta fecha tan significativa.
De igual manera en el departamento del Atlántico, uno de los 32 departamentos colombianos, se celebra en esta fecha el día de los angelitos, festividad en la que los niños salen a pedir dulces durante el día.
Día de Muertos
En México el Día de los Muertos tiene un tinte diferente; puesto que a pesar de que la muerte es un tema morboso, en este país esta fecha se celebra alegremente ya que en lugar de sentirse temerosos de espíritus malévolos, el humor en el día de los muertos es mucho más relajado, similar al de Halloween, con un mayor énfasis en la celebración, pero honrando las vidas de los difuntos.
La creencia popular es que las almas de los seres queridos que se fueron regresan de ultratumba durante el Día de Muertos. Por tal motivo, la familia los recibe con una ofrenda donde se coloca su comida y bebida favorita, fruta, calaveritas de dulce y, si fuese el caso, juguetes para los niños. No faltan las fotografías de los difuntos y las coloridas flores de cempasúchil.
La “Catrina” se está convirtiendo en la imagen mexicana por excelencia sobre la muerte, es cada vez más común verla plasmada como parte de celebraciones del Día de los Muertos a lo largo de todo el país. Incluso se ha convertido en motivo para la creación de artesanías, ya sea de barro u otros materiales, las cuales dependiendo de la región pueden variar un poco en su vestimenta e incluso de su famoso sombrero.
Los muertitos de perú
Perú es un país muy rico en tradiciones y muy diverso. Allí la costumbre, durante el día, es acudir al cementerio e intercambiar entre familiares piezas de pan, chicha morada y bebidas; como una manera de honrar al difunto.
Las costumbres para celebrar el Día de Muertos en la zona rural y la urbana, son muy distintas.
En el área rural conservan más el modo ancestral, es decir que se siguen antiguas tradiciones, donde se preparan altares con todos los elementos necesarios que representa algo, muchos complementan el altar con la foto del difunto, además de comida y bebida se adornaba con algunos objetos personales del finado.
Los familiares cercanos preparan el altar de muertos donde se cuida mucho los elementos aromáticos como la infusión de hierbas de olor, como el laurel, tomillo, mejorana, romero y manzanilla, las cuales se ponen a hervir en una penca de nopal con hoyos; de esta manera la fragancia impregna el ambiente. Se complementa el decorado con papel picado, velas y veladoras. Asimismo semillas, frutos y otros elementos de la naturaleza.
En esta jornada la flor principal de es el cempasúchil, por lo cual el mercado local se abastece con tiempo. No es raro ver calaveras de azúcar, chocolate o barro adornando el altar.
En cambio, en la zona urbana es muy diferente. Algunas tradiciones ya han desaparecido y cada vez hay menos importancia a la festividad. Sólo que el primero de noviembre se celebra el Día de Angelitos, donde se recuerda a todos los niños fallecidos, regalando dulces a los infantes cuyas características físicas sean similares al ser perdido.
El arte en miniatura se luce en la Feria
Material reciclado, papel, telas, madera, metales, son la base para dar forma a las obras que exponen y ponen a la venta los artesanos nacionales.
La habilidad de centenas de artesanos se luce desde hoy en la Feria de la Alasita 2013.
La Alasita representa la venta de los sueños en miniatura. La actividad suele tener mayor recepción en la ciudad de La Paz, pero en Cochabamba también cobra fuerza. Anoche ya había artesanos exponiendo y visitantes recorriendo el lugar. La Alcaldía informó que ésta será la última vez que la feria estará en la Costanera. La inauguración oficial será el 31 de octubre.
La habilidad de centenas de artesanos se luce desde hoy en la Feria de la Alasita 2013.
La Alasita representa la venta de los sueños en miniatura. La actividad suele tener mayor recepción en la ciudad de La Paz, pero en Cochabamba también cobra fuerza. Anoche ya había artesanos exponiendo y visitantes recorriendo el lugar. La Alcaldía informó que ésta será la última vez que la feria estará en la Costanera. La inauguración oficial será el 31 de octubre.
Saturday, October 26, 2013
Un adelanto de las novedades de las Alasitas
En la Feria de la Miniatura, que se realiza en la plaza Alonso de Mendoza de La Paz, se pone a consideración algunas de las novedades que traerá la Feria de la Alasita del próximo año. Esta exposición de las miniaturas culminará hoy.
Variedad de flores exóticas se imponen en Todos Santos
Anastasia, gervera, lilium y rebeca son algunas de las flores exóticas que se imponen ante las tradicionales popelina, ilusiones, astromelias y alelí, que son comercializadas en Todos Santos.
"Antes se vendía mucho la popelina y las ilusiones, pero ahora la gente opta por otras de más calidad”, refirió Gualberto Quenta, uno de los comerciantes de flores de la calle Illampu.
Este vendedor señaló que entre las más destacadas está la lilium, que se clasifica en dos: la oriental y la asiática. Los colores de esta flor son diversos, las hay en amarillo, naranja, blanco y rosado, y cuesta entre 8 y 10 bolivianos la unidad. "Las que son perfumadas llegan de Ecuador y las otras son de Sorata ( La Paz)”, dijo.
Por su parte, la florista Gladys Carvallo, quien también es productora de la lilium, comentó que esta variedad produce cada tres a siete meses y dura 15 días. "Estas flores son exóticas, durables y elegantes”, aseguró.
Además de la lilium, otra de las flores exóticas y que tiene mucha demanda es la anastasia. Ésta es importada de Ecuador y su principal característica es que se mantiene viva por aproximadamente un mes. El precio del tallo es de 8 a 15 bolivianos.
La maestra mayor del Mercado de Flores, situado al frente del Cementerio General, Delfina Sardón, dijo que la anastasia es una de las preferidas por las dolientes, al igual que las rebecas y rosas.
Entre las flores tradicionales, que no pierden vigencia, se encuentran los gladiolos, pero ésta ya viene "mejorada”, pues además del blanco, los hay de tonos verde, fucsia y amarillo. La media docena de esta variedad cuesta 20 bolivianos, pero para el 30 y 31 de octubre duplicará su precio, según anunció Magaly Aranda, comerciantes de flores cerca del Cementerio General.
Otra de las novedades para Todos Santos es la gervera, una flor exótica que parece una enorme margarita; viene en amarillo, naranja, blanco, rosa y rojo.
El lisianthus también se impone por la mezcla de colores blanco y lila; a ésta se suma la rebeca, que según Quenta es una flor mejorada de las astromelias. "Las astromelias pasaron a ser ordinarias y ya no tienen mucha venta. Las nuevas son más grandes, con colores bien definidos, a diferencia de las primeras, que son opacas”.
Entre las exóticas también figura el girasol, que llega en dos tipos: una común, que se caracteriza por su tamaño, y otra de calidad, mediana y presentable.
Las flores para estas fechas proceden de las localidades de Río Abajo, Mallasa, Achocalla, Sorata y Yungas ( La Paz), además de Cochabamba, Santa Cruz, Tarija e incluso Perú y Ecuador.
La nueva tendencia, de buscar flores "raras”, también es percibida por los productores de flores, por lo que también renuevan sus ofertas. "El productor pregunta qué flores son fáciles de vender y en función a eso cambian su cultivo”, dijo Quenta.
"Antes se vendía mucho la popelina y las ilusiones, pero ahora la gente opta por otras de más calidad”, refirió Gualberto Quenta, uno de los comerciantes de flores de la calle Illampu.
Este vendedor señaló que entre las más destacadas está la lilium, que se clasifica en dos: la oriental y la asiática. Los colores de esta flor son diversos, las hay en amarillo, naranja, blanco y rosado, y cuesta entre 8 y 10 bolivianos la unidad. "Las que son perfumadas llegan de Ecuador y las otras son de Sorata ( La Paz)”, dijo.
Por su parte, la florista Gladys Carvallo, quien también es productora de la lilium, comentó que esta variedad produce cada tres a siete meses y dura 15 días. "Estas flores son exóticas, durables y elegantes”, aseguró.
Además de la lilium, otra de las flores exóticas y que tiene mucha demanda es la anastasia. Ésta es importada de Ecuador y su principal característica es que se mantiene viva por aproximadamente un mes. El precio del tallo es de 8 a 15 bolivianos.
La maestra mayor del Mercado de Flores, situado al frente del Cementerio General, Delfina Sardón, dijo que la anastasia es una de las preferidas por las dolientes, al igual que las rebecas y rosas.
Entre las flores tradicionales, que no pierden vigencia, se encuentran los gladiolos, pero ésta ya viene "mejorada”, pues además del blanco, los hay de tonos verde, fucsia y amarillo. La media docena de esta variedad cuesta 20 bolivianos, pero para el 30 y 31 de octubre duplicará su precio, según anunció Magaly Aranda, comerciantes de flores cerca del Cementerio General.
Otra de las novedades para Todos Santos es la gervera, una flor exótica que parece una enorme margarita; viene en amarillo, naranja, blanco, rosa y rojo.
El lisianthus también se impone por la mezcla de colores blanco y lila; a ésta se suma la rebeca, que según Quenta es una flor mejorada de las astromelias. "Las astromelias pasaron a ser ordinarias y ya no tienen mucha venta. Las nuevas son más grandes, con colores bien definidos, a diferencia de las primeras, que son opacas”.
Entre las exóticas también figura el girasol, que llega en dos tipos: una común, que se caracteriza por su tamaño, y otra de calidad, mediana y presentable.
Las flores para estas fechas proceden de las localidades de Río Abajo, Mallasa, Achocalla, Sorata y Yungas ( La Paz), además de Cochabamba, Santa Cruz, Tarija e incluso Perú y Ecuador.
La nueva tendencia, de buscar flores "raras”, también es percibida por los productores de flores, por lo que también renuevan sus ofertas. "El productor pregunta qué flores son fáciles de vender y en función a eso cambian su cultivo”, dijo Quenta.
Friday, October 25, 2013
Tarija Cementerio General está preparado para Todos Santos
El administrador del cementerio General, Ariel Zamora, informó que el camposanto se encuentra listo para recibir a los miles de deudos en las festividades religiosas de Todos Santos y el Día de los Difuntos, que se realizan el viernes y sábado de la próxima semana.
“Todo se halla en orden en el cementerio para acoger a cerca de treinta mil personas que todos los años, en esta época, visitan las tumbas y nichos de sus familiares”, mencionó Zamora, al reconocer la colaboración recibida por diferentes dependencias de la comuna y de entidades de servicio. Indicó que se realizó un arduo trabajo de restauración y reparación de las diferentes áreas.
Zamora dijo que personal de Alumbrado Público de la Alcaldía efectuó el mantenimiento y reposición de pantallas al interior del cementerio, como de la parte principal del camposanto. La Intendencia realizará el control del expendio de los alimentos en el sector. “La Guardia Municipal estará recomendando a las tiendas ubicadas en inmediaciones que no vendan bebidas alcohólicas y controlará que no ingresen personas en estado de ebriedad al panteón, mientras que Infraestructura Municipal está a cargo del pintado de la entrada principal, la capilla y el atrio del cementerio, como de los maseteros, conservando también las áreas verdes”, puntualizó.
Asimismo, aseguró que se coordinó con Servicios Eléctricos de Tarija (Setar) para la provisión de energía a las áreas del cementerio, y con la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado Tarija (Cosaalt), para que disponga del agua, con la presión y continuidad del líquido elemento. El municipio dotará de turriles grandes con agua.
Explicó que los 32 empleados en el cementerio trabajan en grupos, unos con los entierros diarios, otros con la limpieza de calles y paseos en el interior del camposanto, y de las fuentes de agua. Se dispuso también, manifestó, de personal para el retiro de escombros dejados en la refacción y pintado particular de los nichos, tumbas y mausoleos. “Para esos trabajos se tiene autorización solamente hasta el 28 de este mes”, recordó.
“El próximo viernes entregaremos simbólicamente el cementerio y pasará a ser controlado por la Guardia Municipal y la Policía Boliviana, aunque eso no significa que abandonaremos nuestras funciones”, aclaró.
Precios de flores
A una semana de la festividad de Todos Santos, se mantiene inalterable el precio de las flores en puertas del cementerio.
Sandra Mancilla, una de las vendedoras que tiene su puesto en puertas del camposanto por más de quince años, dijo que la docena de rosas promedia los 30 bolivianos (Bs), mientras que la de lirios y claves está en Bs 20. Los gladiolos, siemprevivas, ilusiones, clavelinas, escobillas, oscilan entre 3 a 5 bolivianos.
Entre tanto, María Martínez, quien dijo que heredó el puesto de su madre, una vendedora con treinta años en la actividad, explicó que son ocho las personas que dedican a esa actividad, en el ingreso del camposanto. “Al momento se ve la presencia de dolientes. Antes y los dos días de Todos Santos hay mucha gente que visita el camposanto, aunque en esta semana la mayor cantidad de gente que ingresa al cementerio es para arreglar, pintar y limpiar los nichos y mausoleos de sus seres queridos y, desde luego, dejarle unas flores”, indicó.
Las vendedoras aseguraron que el precio de las flores se mantendrá durante la próxima semana, “a menos que los proveedores dispongan entregar esas flores con otros precios”. “Esperemos que desde las empresas no nos manden con un precio superior a los entregados anteriormente; aunque no hay razón que escaseen las flores, porque hay buena cantidad en cada una de las casetas y de momento las ofertas de estas variedades es aún es escasa”, afirmó una vendedora.
Control de Intendencia
El intendente municipal, Nelson Ruiz, indicó que dispuso la presencia de efectivos, para evitar que, por la mayor demanda, se incremente los precios de las flores en el ingreso al cementerio General.
Ruiz dijo que se instruyó a las vendedoras colocar letreros con precios referenciales, para que la gente que visita el camposanto sepa cuándo debe pagar por la variedad de las flores. “El control se efectuará sobre todas las flores cultivadas en Tarija, como de otras que llegan de diferentes regiones, tal es el caso de Cochabamba”, expresó.
Subscribe to:
Posts (Atom)