Tuesday, June 30, 2015

Potosi Leen suerte en la fiesta de Pedro y Pablo

En la esquina de la plaza de Los Conciertos y calles Otero y Gabriel ReneéMoreno, en la zona de San Clemente y con motivo de recordar la fiesta católica de San Pedro y Pablo, se realizó la tradicional y costumbrista lectura de la suerte, una actividad que reúne a mucha gente.
Más de 40 personas, entre miembros del grupo Mallcus de Chapini en Potosí y de otras agrupaciones de curanderos y yatiris, se encargan de leer el futuro respecto de la suerte, la salud, el amor, la unión de parejas, actividades de negocio, compra y venta de casas y terrenos, el estudio y el trabajo.
Muchas personas acudieron a los especialistas para conocer lo que les depara la suerte y el destino, recurriendo a la lectura de las líneas de la mano, las hojas de coca, la cerveza, los naipes, el huevo y el plomo. Otros acudieron a conocer la lectura de suerte que sacan los pajaritos.
En este sector también se ofreció a la venta una variedad de objetos que la gente opina que atrae abundancia y mucha suerte, entre ellos el incienso con aroma, las velas de colores, el buda, elefante, el sapo, cadenas, amuletos, medallas y las figuras de los siete poderes.
El presidente del grupo Mallcus de Chapini, Mario Herrera, comentó que 18 asociados participan en la lectura utilizando varios materiales como el plomo, las cartas y la cerveza, elementos que tienen mucha credibilidad en la población.
Dijo que esta actividad de todos los años se organiza en coordinación con los responsables del Gobierno Municipal de Potosí, respetando las tradiciones y costumbres. Aclaró que no utilizan el quirquincho como elemento para la lectura.
Algunas personas no estuvieron satisfechas con la lectura, pero una mayoría dijo creer en las respuestas.


Thursday, June 25, 2015

La lectura de cartas, estaño, cerveza, coca y huevo son algunos de los fetiches utilizados por yatiris

La lectura de cartas, estaño, cerveza, coca y huevo son algunos de los fetiches utilizados por yatiris que ofrecen en las calles céntricas de esta urbe la posibilidad de que los ciudadanos puedan conocer su suerte.

Diferentes calles y avenidas entre ellas el distribuidor, la avenida Carrasco a la altura del reloj o la avenida Juan Pablo II son algunos de los lugares donde yatiris entre hombres y mujeres se concentraron con sus indumentarias propias del Tahuantinsuyo, además de sus implementos, como pequeños manteles de aguayos donde colocaban las cartas y la coca se convierte en uno de los atractivos para que creyentes, agnósticos y sólo curiosos veían con gran expectativa.

En el caso de las mujeres yatiris, la lectura de la suerte en un vaso de cerveza, huevo o estaño echado a un balde de agua, fueron los instrumentos utilizados de acuerdo a la demanda de quienes buscaban no sólo conocer su futuro, sino como poder revertir las palabras de la adivinadora cuando el pronóstico no era el más halagador.

La mayoría de las personas que solicitaban este servicio trataban de agacharse lo más cerca de quienes realizaban la lectura de los fetiches utilizados cada 24 de julio, luego de la noche de San Juan, que de acuerdo con Clemente Mamani es el momento en que se limpian los astros y se puede adivinar con claridad el futuro de la gente que quiere conocer y prevenir algunas malas señales.

Mamani junto con su esposa logran realizar esta lectura de la suerte con preferencia en los pueblos como Tiahuanaco o Copacabana, donde los turistas se sienten atraídos por estos procedimientos inusuales de las personas que supuestamente se convirtieron en adivinos, después de que un rayo les cayó y pudieron lograr sobrevivir.

“Todos los años nos trasladamos a El Alto, porque es donde la gente más busca conocer su surte, ellos creen más en esta actividad y se logra mayor demanda”, explica de manera escueta con la posibilidad de evitar ser perjudicado por las interrogantes y dejar de atender a su clientela que en su mayoría mujeres adultas.

Mientras que los varones pocas veces reconocen creer en estas prácticas ancestrales y primero verifican como aplican este procedimiento y cuánta certeza pueden tener antes de aceptar y solicitar el pronóstico de su futuro. Quedando casi arrodillados frente a los resultados de una acción que se relaciona con verter el estaño caliente al interior de un balde, donde el agua fría logra congelar este metal, ocasionando que quien demando su lectura, este concentrado y atento en las explicaciones del yatiris, demostraba una plena concentración que de seguro no aplicó ni cuando postulaba a algún estudio o empleo.

“Está bien me ha dicho que todo me ira bien, tengo algunos pequeños problemas de dinero y no puedo mejorar, es por eso que el yatiri me ha hecho una preparación para que nada malo me pase”, expresaba Juan quien con cierta mirada pensativa conoció su futuro, guardando un puñado de lanas, billetes de alasitas y dos amuletos, entregados por quienes ofrecen su trabajo de leer la suerte.

Wednesday, June 24, 2015

Video Como parte de la tradición de San Juan, la población recurre a Yatiris para conocer su suerte

Video Porongo celebró su tradicional fiesta de San Juan

Video Alcaldía habilitó espacios para rescatar juegos de antaño en San Juan

Video PORONGO CELEBRO LA TRADICIONAL FIESTA DE PORONGO

Tradición, fiesta y controles en una fría noche cruceña

La víspera a la fiesta patronal de San Juan Bautista se vivió entre las tradiciones de Porongo, los controles para evitar fogatas y los 17 grados centígrados que convirtieron la noche ‘sanjuanera’, en una de las más frías de las últimas semanas.

Poco antes de que el sol se esconda y aprovechando la flamente carretera de Bs 36 millones que une la capital con Porongo, miles de personas se volcaron hacia este municipio, donde se bautizaron 13 niños con agua traída del río Piraí y, como ya es tradición, a la medianoche los devotos del patrono del pueblo pasaron sobre las brasas ardientes para pedir mejores días.

La gente, que llegó por miles y que provocó largas trancaderas sobre la vía nueva, también disfrutó de los juegos tradicionales cruceños, de la comida y del siempre buscado sucumbé, una bebida hecha a base de leche, huevo y licor.

Mientras esto sucedía en el municipio porongueño, en la capital la municipalidad movilizó a cerca de mil personas, entre gendarmes, bomberos municipales y funcionarios de otras reparticiones ediles, para recorrer las calles de los 15 distritos cruceños y hacer cumplir las disposiciones nacionales que prohíben las fogatas.

La responsable de la Secretaría de Medio Ambiente de la Alcaldía, Michele Lawrence, dijo, al momento de iniciarse los operativos de control, que no se permitirá que nadie realice quemas en ningún punto de la comuna. Destacó el hecho de que se pudo desplazar equipos hasta los distritos más alejados como Montero Hoyo, Palmar del Oratorio y Paurito, donde la gente festeja quemando cosas, de espaldas a las disposiciones vigentes.

Hasta ayer la calidad del ambiente era buena y se espera que hoy esta calificación se repita, aunque casi siempre la lectura de esta jornada es regular. En 2014 se apagaron 237 fogatas y se espera que el número sea menor para este año

Reviven juegos de antaño en San Juan

Cientos de familias se reunieron anoche en las plazas San Francisco y Camacho para celebrar la fiesta de San Juan con música en vivo, juegos y karaoke, y disfrutar de salchichas y un café para calentar la fría noche paceña.
La Alcaldía, desde hace más de 15 años, busca reducir la contaminación del medioambiente y eliminar las tradicionales fogatas. Este año, el burgomaestre Luis Revilla lanzó una propuesta para recuperar los juegos de antaño, pasar el tiempo en familia y disfrutar cantando.
"Esperemos que este año los niveles de contaminación se reduzcan mucho más que en 2013 y 2014 y que de esta manera mañana (hoy) podamos garantizar un cielo azul”, aseveró el alcalde Luis Revilla.
Anoche, los adultos se entretuvieron con juegos de pelota y futsal. Los niños se divirtieron dando volteretas en las colchonetas o cruzando de un extremo a otro de la plaza a través de un túnel de tela, ula-ula y otros.
Los jóvenes hacían fila para que les toque su turno y cantar en el sistema de karaoke que instaló la Alcaldía. Lo hacían sin temor y el público cantaba en coro algunos temas.
Los comerciantes aprovecharon la concentración de personas para vender café con salchichas y apis. En este lugar, como dispuso la comuna, no se vendió ningún fuego artificial. Pero cuadras más arriba, por la calle Figueroa, varias comerciantes ofrecían estos productos.
Control
Luego de inaugurar los juegos, el alcalde Revilla y medio millar de guardias municipales y funcionarios públicos comenzaron el control para evitar el encendido de fogatas, la venta de leña o juegos artificiales.
Este operativo fue acompañado por personal de la Policía y Bomberos. Estaba previsto que recorran varias zonas hasta pasada la medianoche.

Sunchos, dianas y canelaos eran el alma de San Juan



Tarija tenía sus propias costumbres para celebrar la noche de San Juan, la más fría y larga del año, preparar una fogata -denominada luminaria- con leña sunchos y cañahuecas en la que, si era en el campo se ponían maníes, maíz y papa para que se asen y, si era en la ciudad, se aproximaban los recipientes para calentar el té con té, el canelao o las dianas (singani con leche).

Para el costumbrista Paulino Figueroa, nacido y criado en San Lorenzo, la costumbre para la noche de San Juan era juntar unos días antes un poco de leña, cañahuecas y sunchos, estos últimos con los tallos huecos y que al calentarse antes de quemar revientan como cohetes.

Tradiciones
Allí en el campo, para mantener ciertas tradiciones también se acostumbraba colocar entre las brazas un poco de maní, maíz y papa para asarlas y servirse al calor del fuego. Entretanto, los niños jugaban saltando las llamas y amanecían con cejas, pestañas y pelos chamuscados.
Otra tradición era construir pequeños corralitos con piedritas y terrones de tierra y colocar en su interior “chuis” (porotos de colores combinados) y porotos que simulaban a las ovejas, vacas y burritos y, al día siguiente los niños tenían la ilusión de que se habían movido y la imaginación les hacia ver que habían sus pisadas alrededor.
Al día siguiente, el mismo 24 de junio, aquellos que poseían vacas u ovejas recogían agua en bañadores y tinajas, se les añadía quinua y coime (amaranto) se le añadían unas flores denominadas aromas y que le daban un color guindo y se les echaba a los animales con la petición de que se reproduzcan.
Además, el 24 de junio era el límite para que los agricultores recojan los rastrojos de los sembradíos, levanten sus cosechas de maíz, arvejas, trigo ó garbanzos y largaban a los animales y todo el campo era para ellos.
Si bien estas luminarias eran familiares, se las realizaba en el huerto de cada vivienda, también se hacían otras la noche del 29 de junio por San Pedro y San Pablo, en esta oportunidad ya se convocaba a los vecinos, a nivel de barrio y eran más de compartir en grupo. Era tradicional y aún lo es, compartir bebidas, té con té, canelaos, dianas y batidos, calentados al borde de la fogata, además de empanadas fritas, pasteles de cebolla, de queso y de ambos ingredientes.
En San Lorenzo existe un barrio, el Oscar Alfaro, que tiene como santo patrón a San Juan Bautista y es en este lugar en el que se concentra la celebración. El 23 se realiza el rezo de la Novena de rigor que se lleva a cabo en la iglesia parroquial al concluir el rito de la misa a las 19.00. A su finalización se enciende el camaretazo (fuegos artificiales) para convocar a todos los vecinos del pueblo y participar de la serenata que se realiza en el lugar.



La celebración citadina en la noche más larga del año

Según el escritor José Antonio Rojas Madariaga, por los alrededores de Tarija se cosechaban hierbas secas y tallos de plantas alimentarias como maíz, trigo y cebada y que eran el adecuado combustible que se seleccionaba para la quema nocturna de la noche de San Juan junto a las llamadas “champas”.
Los llamados “abuelos” de las familias que habitaban en cada cuadra se reunían de manera amena y mientras los niños saltaban la fogata, ellos se daban al “te invito” y bebían deliciosos “ponches” hechos con miel y canela, el infaltable “singani familiar”, el llamado “vino patero” de producción privada, bebidas que durante todo el año las usaban para sus costumbres sociales y religiosas.
A las diez de la noche, era algo muy especial que desde las alturas de la llamada “Loma” se podía ver cómo toda la ciudad era iluminada por las fogatas encendidas a lo largo de su longitud; panorama que para muchos quienes se preciaban de poetas, historiadores y cronistas de dicho espectáculo decían que tenía mucha semejanza como cuando “Nerón quemó Roma”, espectáculo que cada año se repetía.
En torno a las fogatas, se brindaba a los niños y jóvenes la aloja, el refresco de pelón, mientras que los adultos se solazaban con ponche de vino, té con té, o licor de zarzaparrilla que era de elaboración casera muy reducida porque era un “secreto” su preparación.
Cuando ya se anunciaba la conclusión de dichas reuniones sociales, los abuelos sacaban naranjas, camotes, lacayotes, yacones y otras frutas y las enterraban en los tizones de la fogata y dejaban que allí se cuezan para que en la mañana los más chicos las consuman porque era medicina casera y de esa manera en todo invierno no serían afectados por la gripe.

Potosi San Juan mostró costumbre local

En la ciudad de Potosí se celebró ayer la tradicional fiesta de la noche de San Juan, predominando la reunión con la familia y amigos y las prácticas costumbristas de los ritos potosinos.
La población acudió desde muy temprano a los diferentes mercados de la ciudad para adquirir los productos que estaban en oferta especialmente por la fecha como las salchichas, el pan molde y los tradicionales aderezos.
Muchos grupos de jóvenes y las familias se reunieron en diferentes lugares para celebrar la noche tradicional en el que se escuchó una variedad de ritmos nacionales y extranjeros, hubo mucho baile y en muchos casos se brindó la ocasión.
En los centros de venta se observó a varias personas, que pese a la prohibición, vendieron una diversidad de productos pirotécnicos y en muchos casos participaron los gendarmes de la intendencia para evitar esta actividad, aunque se logró en parte la incautación de varios de los productos explosivos que dañan el ambiente.
También se advirtió que en los barrios alejados del centro de la ciudad se encendieron fogatas, unos en plena vía pública y otros dentro de los domicilios, dejando de lado la Ordenanza Municipal 020/2011 que regula esta actividad.
No se pudo detener esta actividad pese a las restricciones, pero en opinión de la población, en comparación a otras gestiones ha sido menor el encendido de fogatas, la quema indiscriminada de material tóxico y el uso de juegos pirotécnicos, pero con una mejor campaña y mensajes difundidos en los diferentes medios de comunicación podía haber cambiado la actitud para evitar mayor daño al medio ambiente.

Tradiciones paceñas El plomo, “médium” de la suerte

“Cada 23 de junio, cuando el calor de las fogatas, típicas de San Juan, era suficiente como para derretir el plomo, se procedía a fundir el metal y a echarlo en un recipiente para ver cómo les irá el resto del año de acuerdo a la figura que se formaba con el metal fundido”, aseveró Leonardo Tola del Consejo Departamental de Yatiris y Guías Espirituales, a tiempo de lamentar que esta es una de las pocas tradiciones que se conserva de la época de antaño y que hoy se replicará con más intensidad en la plaza Sucre (San Pedro).

De acuerdo a Tola, la virtud de lectores de la suerte y la fortuna en estaño, plomo y también mediante la hoja de coca, es un legado que dejaron sus antepasados ya que a partir de cada 21 de junio comienzan con esta tradición que aún se mantiene viva, pero con poca afluencia de gente.

Indicó que estas fechas son muy importantes para los conocedores, porque la Pachamama (Madre Tierra) solicita ofrendas de parte de los creyentes y son las fuerzas espirituales las que intercederán para la suerte de cada persona.

Asimismo, indicó que con el tiempo cambiaron las tradiciones, siendo que antes los abuelos hacían los rituales de ofrenda a la Pachamama para poder adivinar la suerte de manera correcta en la temporada de San Juan, ahora algunas autoridades lo hacen en carnavales, lo que a su criterio, es incorrecto.

Contó que sus antepasados, padres y abuelos hacían además “mesitas” para ofrendar a la Pachamama, para que conjuntamente se pueda dar consejería espiritual a las personas que asisten constantemente a sus puestos.

LECTURA DE SUERTE

Para la lectura de suerte se hace calentar el estaño o el plomo que son materiales que tienen la posibilidad de fuerza espiritual para la Pachamama, “estos después de calentarlo se lo pone en un balde de agua fría, entonces al momento en que el estaño o el plomo se sequen quedará solidificado, dejando varias formas para comenzar con la lectura personal de la fortuna”, explicó.

Aclaró que las personas los buscan para adivinar la fortuna en el amor, la economía, familia y que todo debe ser en nombre de la Madre Tierra, ya que es ella la que descifrará la suerte de cada persona.

FEDERACIÓN

Asimismo dijo que para poder leer la suerte debe ser una persona con el don de la Madre Tierra ya que para esto se habría formado una Federación de Amautas que puedan realizar las respectivas lecturas y alejamiento de los malos espíritus a nivel departamental.

Explicó que la Confederación tiene casi 30 años y que cuenta con patentes ya que son un grupo grande que tiene la habilidad y el don de leer la suerte a través del estaño, plomo y coca.

COSTO

Tola aseveró que el precio es de 20 bolivianos, aunque aseguró que muchas personas les ofrecen más dinero por gratitud, porque señalan que todo lo que dijo la lectura fue real y hasta efectivo.

San Juan Tradición que pierde fuerza, pero continúa


La tradición de encender fogatas en la víspera de San Juan en Bolivia va perdiendo fuerza pero continúa siendo un factor de contaminación del medioambiente.

Antes las familias y los grupos de amigos se reunían durante la denominada “noche más fría del año” entorno a una hoguera. Bailaban, bebían y hacían reventar petardos.

Hoy estas prácticas son menos comunes debido a las leyes ambientales; sin embargo, en este 2015 no se dio mucha importancia a las recomendaciones ecologistas, especialmente en El Alto y en el área rural. Producto de estas acciones, la ciudad de La Paz estuvo ahogada de smog desde la tarde de ayer.

Hasta el cierre de la presente edición, la humareda era evidente y los carros de bomberos acudían al llamado de vecinos conscientes para apagar fogatas.

Tuesday, June 23, 2015

Video Los orureños relatan cómo se vivía la noche de San Juan de antaño

Video Pretenden romper récord mundial elaborando salchicha de 260 metros

Video Las tradiciones de San Juan se van perdiendo con el tiempo

La lectura de la suerte perdura en las tradiciones de San Juan

La lectura de la suerte durante la mañana de San Juan es una de las tradiciones que pervive en La Paz, señala el yariti Genaro Chaphi. Las añejas costumbres de jugar con agua o pasar sobre las brasas de las fogatas a medianoche han sido olvidadas.
"San Juan es una fiesta de la Iglesia que es próxima al Willka Kuti, por lo que ambas tienen similitudes. En La Paz, una ciudad tradicionalista por su pasado aymara, aún se guardan muchas costumbres, como el ir a la zona de San Pedro para hacerse ver la suerte para el resto del nuevo año”, dice Chaphi.
La noche del 23 de junio y todo el 24, la Iglesia Católica recuerda el nacimiento a San Juan Bautista, primo de Jesús, razón por la que San Juan se celebra seis meses antes de Navidad.
Alcohol, huevo, plomo
La mañana del 24 de junio las calles aledañas a la iglesia y la plaza principal de la zona San Pedro se llenan de yatiris y videntes que ofrecen a los paceños una lectura de su suerte. En cada puesto, largas filas se forman por la curiosidad del ser humano de saber sobre su futuro.
"Se ve la suerte en todo: en coca, alcohol o naipes, pero en esta época prefieren hacerse ver en huevo y cerveza, o en plomo y agua para saber como les va ir en su futuro”, señala el yatiri.
En el caso del huevo y la cerveza, para ver lo que el destino le depara se pide al interesado que elija un huevo y vacíe el contenido en un vaso lleno de cerveza. "Clarito se forman figuras que hasta el cliente puede ver -explicó Chaphi-. En muchos casos el fondo del vaso se pone plomo y eso es mal augurio, también si el huevo está podrido”, añade.
Para leer la suerte en plomo, los interesados toman un cucharón lleno del material derretido y lo echan en un balde donde se solidifica en contacto con el agua fría. "Si se levanta como víbora es buena suerte; si tiene como bolsitas es dinero, y si está negrito, envidia. Después siempre hay que ch’allarse para que se cumpla lo que fue bueno o para poder salir de la dificultad”, explica.
Deseos y agua serenada
La esposa de Chaphi, Celia Ticona, señala que antaño también era costumbre -especialmente entre las colegialas- escribir deseos en papeles para luego arrojarlos al fuego. Para ella, las fogatas son parte de la tradición que tuvo que ser olvidada por el bien del medioambiente.
"Se hacían fogatas grandes, en las que se echaban los papeles y los que sí se quemaban era porque se iban a cumplir. Claro, en aquel entonces se podía prender fuego porque no se quemaba, como ahora, llantas o gomas. Por ese lado se ha perdido la tradición, pero está bien, porque es para cuidar el aire que tenemos y que todos respiramos”, relata.
El director del Taller de Historia Oral Andina (THOA), Rodolfo Quisberth, explica que entre las prácticas sanjuaneras que se perdieron con el tiempo figura el mojar a las personas con agua serenada . "Era una evocación a San Juan Bautista, que bautizaba con agua. Era una costumbres, a medianoche o cerca la mañana del 24 de junio, echar agua, como jugando, a todos los miembros de la familia”, explica.
Esta agua debía ser serenada, es decir, que debía haber estado expuesta al frío de una noche para adquirir energía purificadora. Los más pequeños participaban en una juego que se hacía con vasijas de arcilla. "En las laderas o el campo, para los niños se hacía un juego con varias vasijas de arcilla colgadas. Los niños tenían que reventarlas con palos. Algunas tenían agua, otras comida, otras tejidos o simplemente nada”, relata Quisberth.
Esta tradición aún se mantiene en el oriente del país por la fuerza de las reducciones jesuitas y franciscanas, informa el jefe del Departamento de Extensión del Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF), el antropólogo Milton Eyzaguirre. También hay fogatas y agua en tierras bajas durante la noche de San Juan.
"Allá se le daba más importancia a la religión, por lo que San Juan Bautista es el centro. La noche del 23 suelen hacer una fogata que es extendida como en un pasillo, para que después los pobladores pasen sobre las brasas. Después de este periplo de unos cuantos segundos, se ven los pies, porque se supone que por la fe en el Santo no deben salir ampollas”, detalla.

Añade que en el altiplano, por el sincretismo con el Willka Kuti, las fogatas servían para pedir buenos augurios y renovación. Se quemaba algo viejo y se ch’allaba para tener algo nuevo.

Fuegos artificiales y fogatas están prohibidos



La venta y uso de fuegos pirotécnicos esta noche de San Juan, así como el encendido de fogatas, serán sancionados con una multa de hasta 500 UFV. El 100% de los efectivos de la Guardia Municipal y de la Intendencia serán desplegados hoy y mañana para realizar el control.
"Hemos decomisado una buena cantidad de matasuegras, chispitas, cohetes y otros juegos pirotécnicos de puestos de venta de la Max Paredes. Pese a haber sacado un comunicado de prevención, algunos comerciantes han estado ofreciendo a la población este material”, informó el intendente municipal de La Paz, Carlos Valencia.
Como parte de la prohibición, Valencia indicó que durante los operativos también se realizará una labor de información sobre los efectos que tienen los explosivos en el medioambiente y en la salud humana. También se capacita sobre los problemas que ocasiona la quema de materiales tóxicos, leña, tola y otros.
"Además se instruye sobre el peligro y las consecuencias del mal uso o en estado de ebriedad de las matasuegras y cohetes”, explicó la autoridad.
Sostuvo que en coordinación con el personal de la Guardia Municipal se está controlando la venta de leña en diferentes sectores de la zona Sur y otros puntos de la urbe. A esta labor se sumaron los bomberos que realizan simulacros para concienciar a la población.

La Ley Municipal 001/2010 prohibe expresamente la venta de cualquier juego pirotécnico, debido a que el humo que éstos desprenden es altamente tóxico para la salud de la niñez y la población en general.

Fiestas barriales sin contaminación
Con el fin de incentivar la integración de los vecinos en un San Juan sin contaminación, la comuna organiza más de 80 actividades en casas distritales, comunales y sedes sociales. La iniciativa se denomina "Cielo Maravilloso: Chuquiago Marka Alaxpacha”.
"El objetivo es resignificar y recuperar la tradicional fiesta, ligándola al Año Nuevo Andino Amazónico. Además, reflexionar a la población sobre el pasado, presente y futuro a nivel individual y colectivo. También se quiere ampliar los espacios de esparcimiento familiar y grupal, obviamente de manera sana y preservando el medioambiente, sin el encendido de fogatas ni el uso de juegos pirotécnicos” señaló el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti.
En estos espacios habrá esta noche música, karaoke y cuenta cuentos. Revivirán también los juegos de liga liga, tunkuña, trompo, cuerda, concurso de costales y manzana colgada. Todos están invitados.





Monday, June 22, 2015

Video Completo Recibimiento Año Nuevo Andino Amazónico en el Salar de Uyuni

video La esencia del Año Nuevo Andino Amazónico son las energías de naturales

Video AÑO NUEVO AYMARA

Música y fuegos artificiales en en el Año Nuevo Andino 5523

Astenia Mamani, que vive en la Isla del Sol desde que nació, comenzó a las 5:00 a alistarse para recibir los primeros rayos del sol del Año Nuevo Andino 5523. Poco después, junto a su familia, miles de comunarios y turistas se encaminaron hacia el Centro Ceremonial Pallaqasa, ubicado en la parte más alta de la Isla del Sol. En ese lugar, yatiris y autoridades locales prepararon la ceremonia ritual principal de celebración.
Cuando los visitantes llegan a la cima, el sol aún no salía, pero esperaron pacientemente, al son de música autóctona interpretada por dos grupos.
Pasado una hora, los organizadores de la celebración prendieron fuegos artificales que se reflejaron en el cielo todavía a oscuras.
"Es para avisar a todos los presentes que el sol está a punto de salir. Ya llega el nuevo año”, dijo Juan Carlos Chambilla, del Viceministerio de Descolonización.

Luego, a las 7:00, el sol salió y los participantes de la ceremonia ritual elevaron sus manos para recibir la energía solar. Al mismo tiempo, un grupo de yatiris preparó una wajtha, es decir la ofrenda que se realiza cada año de acuerdo a la cosmovisión andina. "Es una ofrenda al Tata Sol, al nuevo Inti, que nos llena de energía en este momento. También es para agradecer a las wacas, a nuestros sitios sagrados”, explicó el amauta Sandro Quispe.

En el ritual participaron las autoridades, como la ministra de Medio Ambiente y Agua y el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Eugenio Rojas.

Los representantes y los yatiris bailaron al ritmo de sicuris.
"Es la primera vez que venimos”, comentó Mamani..
Sin embargo, esta celebración atrajo a visitantes de otros países como Paolita Lara, que llegó desde Ecuador. "Es muy hermosa la tradición con toda la gente de aquí y el lago. Bolivia tiene la población más indígena de toda Sudamérica y se ve especialmente en esta isla”, afirmó. Junto a ella dos estudiantes nortemericanas, Amber Pelch y Crissa Karjenes, observaron emocionadas la salida del sol.
"Creo que es muy especial, es único. Nunca vi algo así antes y creo que es realmente maravilloso. Es una forma diferente de celebrar un año nuevo”, contó Pelch.
Después, la celebración se trasladó al colegio Yumani, en el centro del pueblo, donde se reunieron todos los comunarios. "Es un día grato para nosotros. Felicidades y bienvenidos”, agradeció Félix Nina, alcalde de Copacabana. En el acto también se presentaron el grupo foklórico Awatiñas y el elenco de teatro Albor, con la obra denominada Taqi Onqoy.

Miles reciben Año Nuevo Andino

Miles de cochabambinos recibieron ayer con ritos ancestrales y ceremonias en los sitios espirituales de Inca Rakay en Sipe Sipe, las qollqas de Cotapachi en Quillacollo, la colina de San Sebastián en Cercado e Incallajta en Pocona, el Año Nuevo Andino Amazónico 5523, según la tradición indígena.

El gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, fue parte de los ritos celebrados en las ruinas de Inca Rakay. Dijo que pidió a la Pachamama (Madre Tierra) prosperidad. Añadió: “Debemos conectarnos con nuestra cultura y esta ceremonia es de importancia. Pediremos que se concreten todos los proyectos en salud, educación, carreteras y otros”.

Como parte del ritual que marca la llegada de un nuevo año se sacrificaron cinco llamas, mientras se realizaba la q’oa y se bailaba con música autóctona.

En Quillacollo se representó la Fiesta del Maíz o Sara Raymi con una carrera de chasquis, un desayuno y almuerzo comunitario.

Charlas y ofrendas el día previo a la ceremonia

Charlas sobre las culturas prehispánicas y ofrendas realizadas por amautas destacaron entre los preparativos realizados para celebrar el Año Nuevo Andino Amazónico, que se celebra cada 21 de junio en Bolivia con ocasión del Solsticio de Invierno, denominado Mara T’aqa.
Durante los preparativos en la Isla del Sol se realizó el sábado el encuentro Jornada plurinacional de revalorización y revitalización de nuestras culturas y sitios sagrados o energéticos.
Así, expertos en la historia de las culturas prehispánicas y en el significado de la celebración del Año Nuevo Andino realizaron charlas para los visitantes que llegaron desde ayer.
"Se han realizado talleres para informar el significado, la importancia, los sitios ceremoniales para preparar el 21 de junio, que es el Solsticio de Invierno Mara T’aqa. Todo de acuerdo a la cosmovisión andina de nuestros pueblos”, informó Juan Carlos Chambilla, del Viceministerio de Descolonización.
Entre los expositores estuvo el antropólogo Manuel Rojas, quien presentó una ponencia sobre las actividades cotidianas de las culturas tiwanakota y uru.
"Venimos de una cultura superior, culturas que lograron desarrollar tecnologías como el huiso y los camellones”, explicó Rojas. Las conferencias teóricas estuvieron acompañadas de ofrendas y rituales en las que se pidió permiso a la Madre Tierra, Pachamama, para recibir a los visitantes que llegaron desde diversas ciudades de Bolivia y de países vecinos.

Cada vez más gente participa en el inicio del Año Nuevo Andino

Con las manos en alto y con los labios que expresaban plegarias, cientos de personas se encomendaron al Tata Inti (padre sol). Familias enteras se dieron cita en los nueve macrodistritos de la ciudad de La Paz para recibir los primeros rayos del sol y celebrar el Año Nuevo Andino Amazónico.

Muchos estuvieron en el estadio varios minutos antes del despunte del sol, en la plaza del Monolito de Miraflores. No se movieron hasta recibir la energía que, según originarios, en esta fecha es importante para la prosperidad y la siembra que se inicia desde hoy.
Asimismo, horas antes se preparó una mesa, conocida también como "wajta”, en honor a la Madre Tierra (Pachamama) por las buenas cosechas y otros favores recibidos derivados de las plegarias.

La ofrenda estuvo presidida por los amautas, quienes oraron a favor de los deseos de los asistentes y sobre todo por la unión de las familias.

Un grupo de kantus deleitó con sus tonadas el amanecer y la llegada del Inti, que marca además el inicio de un nuevo año.
El secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti, dijo que se hizo una conexión con los nueve puntos habilitados para esta fiesta, entre los lugares mencionó Jamp’aturi, Zongo, el Valle de la Luna, Mallasa, Max Paredes y la Periférica.
"Le estamos haciendo un ofrecimiento al sol, pidiendo que en este año nuevo nos siga iluminando y nos dé la energía para seguir luchando (...) y construir una sociedad para todos, equitativa, igualitaria, donde podamos vivir felices”, aseveró.

Después de celebrar con música y baile alrededor del monolito en la plaza, se extendieron los aguayos para que los ciudadanos puedan compartir un apthapi (comida comunitaria) que fue ofrecido por las comerciantes de dicha zona.

El gobernador del departamento de La Paz, Félix Pátzi, se sumó a la festividad y recibió el nuevo año aymara en Tiwanaku, que es considerado el centro de esta celebración en el país.

El Año Nuevo Aymara Amazónico se replicó en diferentes lugares de Bolivia, en ciudades y provincias de al menos cinco departamentos.



De la misma forma, en la Isla de Incahuasi, Uyuni, en el departamento de Potosí, el presidente Evo Morales levantó las manos para recibir los rayos del sol.
"En el Machaq Marka 5523 años, estamos firmes, como soldados de esta Madre Tierra, como soldados de nuestro proceso de cambio y estamos aquí para seguir liberándonos, hermanos y hermanas”, dijo Morales.

Una ceremonia similar se dio en Santa Cruz, en el Fuerte de Samaipata, lugar sagrado para los pobladores, ubicada a 120 kilómetros de la capital oriental.
En Cochabamba, el Año Nuevo Andino se celebró en Sipe Sipe, Quillacollo, Tiquipaya, Sacaba, Pocona, Vinto y Cercado.
También pobladores de Oruro celebraron en Pampa Aullagas, Huanuni; en inmediaciones de la ciudad Kori Cancha, Boca de la Víbora y Chusaqueri. En Tarija, la asistencia a la ceremonia fue mínima. Sin embargo, esta región se va integrando paulatinamente.

El Inti Watana 5523 llega y el Gobernador pide crecimiento local

Con sendas ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra) el Gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, recibió ayer el Inti Watana 5523 (Año Nuevo Andino) en las faldas de las ruinas de Inka Raqay (Inca de Roca) enclavada en el municipio de Sipe Sipe, aproximadamente a 35 kilómetros de la ciudad capital.

En la oportunidad, una multitud de personas entre nacionales y extranjeras, pero también, autoridades regionales como la presidenta de la Asamblea Legislativa Departamental, Leonilda Zurita y el secretario ejecutivo de la Federación de Campesinos de Cochabamba, Juan Zurita, participaron del tradicional ritual andino.

La alcaldesa de Sipe Sipe, María Heredia Muñoz abrió oficialmente la celebridad del Machaq Marka 5523 al promediar las 04:30 horas de este domingo 21 de junio (ayer) y se extendió hasta pasada las 10:00.

La iza de la Wiphala, emblema nacional y símbolo de identidad de los pueblos originarios de la zona occidental del Estado, puso un matiz espectacular a la conmemoración que al acorde de sendos conjuntos autóctonos se convirtió al cabo de algunas horas en una verdadera fiesta comunitaria y de regocijo general.



DESARROLLO Y PAZ En la oportunidad, la primera autoridad regional del departamento, Iván Canelas, expresó su deseo de que los primeros rayos de sol, que alumbró ayer el territorio nacional, puedan bendecir con “paz, armonía, pero sobre todo, crecimiento”.

Es imperioso que al inicio de este nuevo año aymara “todos los problemas que tenemos los podamos resolver con diálogo, concertación y que juntos, podamos llevar adelante el trabajo y las obras que buscan el desarrollo de la población”, complementó Canelas.

La alcaldesa Heredia explicó que el Inka Raqay es el lugar Pukara, que simboliza la acción fecundamente o providencial del sol, destinado al espacio de los tres valles de Cochabamba.

Para demostrarlo con hechos, con ayuda de varios brujos y/o achachilas (sabios) aymaras y quechuas, procedió a sacrificar tres llamas blancas simultáneamente cuando los primeros rayos del sol asomaban el valle de Cochabamba.

“Es un ritual de connotación androgenérica de ofrenda a la Pachamama”, explicó la autoridad edil.

De inmediato procedió luego junto a otras autoridades comunales del lugar a bendecir con la sangre de los animales a todos quienes participaron del rito cultural.

En varias direcciones echaron sangre para que al igual que cae la lluvia “pueda mojar a todos, es decir, bendecir, con buenas nuevas a quienes tienen compromiso con la tierra”, dijo la Alcaldesa.



RESGUARDO Durante los actos festivos que terminaron con un gran festín de carne de llama, la Policía Militar resguardó al menos con cerca de 200 efectivos el área oficial del evento.

La Alcaldía de Sipe Sipe, además, desplazó a la Policía y puso al servicio de los asistentes letrinas móviles.

También un riguroso control para el intenso tráfico vehicular que llegó.

300

personas llegaron

aproximadamente hasta las ruinas de Inka Raqay para participar de los actos festivos destinados a recibir al nuevo año nuevo andino.

La Alcaldía de Sipe Sipe dispuso todo un operativo ceremonial que puso en evidencia planificación y un riguroso control para garantizar la seguridad ciudadana.

Algunos comerciantes hicieron su agosto en alrededores del acto central.

El Año Andino fue recibido en el Salar

Con una ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra, en idioma nativo), el presidente Evo Morales recibió temprano el domingo el Año Nuevo Andino Amazónico 5523 en la Isla de Incahuasi, emplazada en el centro del Salar de Uyuni de 10.000 km2, en el Departamento de Potosí, en el suroeste de Bolivia.
Decenas de miles hicieron lo propio en otros 80 emplazamientos ceremoniales sagrados de Bolivia.
"En el Machaq Marka 5523 años, estamos firmes, como soldados de esta Madre Tierra, como soldados de nuestro proceso de cambio y estamos aquí para seguir liberándonos hermanos y hermanas", dijo el mandatario emocionado en medio del rito telúrico.
Apenas pasadas las 6:00 locales, Morales levantó las manos para captar la energía solar, al realzar la celebración de la fiesta del Willkakuti o el retorno del Sol en la Isla de Incahuasi, en el Salar de Uyuni, en medio de la inmensidad de la pastilla plúmbea, principal atractivo turístico de Bolivia que contiene en sus salmueras el 70% de la reserva mundial de litio.
Al cabo del rito ancestral, el jefe de Estado demandó la unidad de los bolivianos, que equivaldrá, subrayó, "al triunfo del pueblo y derrota del imperio que por tantos años dominaron, saquearon los recursos naturales, humillaron, odiaron y buscaron eliminar al movimiento campesino indígena originario".
Danzas autóctonas, música costumbrista, muy propia del lugar, matizaron la fiesta coronada por una serie de ritos de advenimiento del Willkakuti.
El presidente lució un poncho blanco de alpaca con el que combatió el frío, bajo cero, imperante en la zona a esa hora del alba.

Los primeros rayos del astro rey en el Año Nuevo Andino 5523

Al son de pututus, música autóctona y con las manos extendidas hacia el astro rey, fue recibido el Año Nuevo Andino 5523, en distintos cerros de la capital orureña con el fin de revalorizar los ritos, tradiciones y costumbres de los antepasados que habitaron esta tierra.

LA PATRIA estuvo presente en la cima del cerro Asiruni, ubicado en la zona Sur de la capital, barrio de Chiripujio, donde se desarrollaron actividades por parte del Centro Cultural Sajama y Extensión Cultural Universitaria (ECU), de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

Los primeros en subir a la cabecera del cerro fueron los componentes del centro cultural cargados de maderos para el fuego, sus instrumentos musicales y las mesas blancas para el ritual, subieron aproximadamente a las 02:00 horas, luego de cumplir un ritual previo en el sector denominado Boca de la Víbora.

Ya en la cima procedieron al ritual de "serenamiento", de sus instrumentos musicales, también al cambio de autoridades, pero por tercera oportunidad recayó en Armando Vargas Aguilar, reelecto por tercer año consecutivo.

Luego de la reelección Vargas indicó "que es una responsabilidad enorme y que se están cumpliendo con las metas trazadas, ya que en días anteriores ya se presentó el quinto material discográfico y se están proyectando realizar presentaciones en el interior del país, son varios años que cumplimos con estos rituales reflejando lo que es la cosmovisión andina".

La delegación de ECU, llegó cerca de las 05:30 horas con estudiantes de las carreras de Arquitectura y Antropología, acompañados de visitantes del interior y exterior del país, además de vecinos de la zona. Luego del encendido de las fogatas se prepararon las ofrendas y a minutos de que el astro rey se asome por el horizonte, entregaron las mesas blancas pidiendo días mejores para el pueblo orureño y boliviano.

El momento central del acto se dejó esperar, ya que el sol se asomó a los cerros circundantes al promediar las 07:05 horas, pero en el cerro Asiruni se tardó por lo menos 10 minutos más, esto debido a la geografía del sector.

De rodillas hacia el horizonte y con las manos extendidas todos recibieron los rayos solares que son la parte esencial de la filosofía andina traducida en este acontecimiento trascendental. Luego de que el astro rey apareció por completo, la gente bajó del cerro al son de la música del Centro Cultural Sajama.

Al momento de realizar la evaluación de esta actividad, el jefe de ECU, Maclovio Marconi mencionó: "Augurar un año distinto, un año próspero, un año de unidad para el pueblo de Bolivia deseando que tengamos mejores días y en ese objetivo seguir trabajando. El deseo es más que todo en el caso de nuestro departamento para que nuestros artistas continúen produciendo y generen un movimiento cultural en la ciudad de Oruro capaz de poder llegar a las alturas más importantes ,de tal manera que en el ámbito cultural Bolivia siempre sobresalga en el mundo entero".

Tradiciones entorno al solsticio

Otros de los lugares más representativos para la celebración del Willkakuti fueron las ruinas arqueológicas de Tiwanaku, en La Paz, y el fuerte de Samaipata en Santa Cruz.

Los actos de bienvenida al nuevo ciclo solar se repitieron en unos 80 enclaves de todo el país. Música, danzas autóctonas y ceremonias se sucedieron en esos emplazamientos, en los que indígenas aymaras, quechuas y guaraníes, las tres etnias más representadas en Bolivia recibieron los primeros rayos del sol y con ellos el inicio de un nuevo ciclo en la cultura agrícola.

La celebración del año nuevo andino amazónico coincide con el solsticio de invierno austral, cuando en el hemisferio sur tienen lugar el día más corto y la noche más larga.

Mientras los indígenas del altiplano rinden en esta fecha culto al sol, los de las tierras bajas del oriente y la amazonía centran su atención en el planeta Venus.

Año Andino Amazónico 5523 fue recibido en apachetas

Desde las 05.30, autoridades paceñas y cientos de vecinos se dieron cita en nueve puntos del municipio para recibir los primeros rayos del sol del Año Nuevo Andino Amazónico 5523 con ofrendas a la Pachamama, música y danzas autóctonas.

Como un ejemplo de lo que se vivió en distintas apachetas de la urbe, vecinos de Miraflores y de otros barrios se concentraron en el Templete Semisubterráneo, ubicado en la plaza Tejada Sorzano (Estadio) para ser parte de la ceremonia del “retorno del Sol” ( Willkakuti).

Con el acompañamiento de la música de un grupo autóctono, dos amautas prepararon la luqta (ofrenda con diferentes elementos) para la mesa ritual a la Pachamama. Al aparecer los rayos del sol se prendió la mesa y los vecinos ingresaron al Templete de Miraflores para bailar, darse un abrazo y compartir el apthapi preparado por las caseras de diferentes sectores de este distrito.

El secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti, dijo que este Año Nuevo Andino Amazónico 5523 viene recargado de energía positiva para todos los habitantes de La Paz y de otros municipios: “Se trata de una renovación espiritual que marca una nueva etapa de bienestar para la ciudad”.

Indicó que la ciudadanía del municipio de La Paz recibió el nuevo año en la apacheta 27 de Mayo, Templete Semisubterréno, mirador Alto Calvario, mirador de Villa Antofagasta, apacheta de Alto Pampahasi, apacheta de la comunidad Siete Lagunas (Hampaturi), en las faldas del Huayna Potosí, planicie de Auquisamaña, mirador de Valle de la Luna y en la Muela del Diablo.

“Esta celebración, que se realiza en el altiplano y en la zona amazónica de nuestro país, también se celebra en Perú y Ecuador para recibir esta nueva energía, con el deseo de tener una sociedad más justa. El deseo como autoridades municipales en este nuevo ciclo es tener un trabajo mancomunado con la finalidad de vivir en una ciudad con un alto nivel de desarrollo humano en educación y salud”, manifestó.

“Ya son 5.523 años que estamos manteniendo nuestras tradiciones en las provincias y en la ciudad. Preparamos la mesa para la Pachamama cada año como señal de agradecimiento y recibir bendiciones”, dijo Mario Vargas, kallawaya de la provincia Bautista Saavedra. (SIM/Gamlp)

Isla Incahuasi de Uyuni recibió energía solar

Con una ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra, en idioma nativo), el presidente Evo Morales recibió temprano el domingo el Año Nuevo Andino Amazónico 5523 en la Isla de Incahuasi, emplazada en el centro del Salar de Uyuni de 10.000 km2, en el departamento de Potosí, en el suroeste de Bolivia.

Decenas de miles hicieron lo propio en otros 80 emplazamientos ceremoniales sagrados de Bolivia.

“En el Machaq Marka 5523 años, estamos firmes, como soldados de esta Madre Tierra, como soldados de nuestro proceso de cambio y estamos aquí para seguir liberándonos hermanos y hermanas”, dijo el mandatario contrito en medio del rito telúrico.

Apenas pasadas las 6h00 locales, Morales levantó las manos para captar la energía solar, al realzar la celebración de la fiesta del Willkakuti o el retorno del Sol en la Isla de Incahuasi, en el Salar de Uyuni, en medio de la inmensidad de la pastilla plúmbea, principal atractivo turístico de Bolivia que contiene en sus salmueras el 70% de la reserva mundial de litio.

Al cabo del rito ancestral, el jefe de Estado demandó la unidad de los bolivianos, que equivaldrá, subrayó, “al triunfo del pueblo y derrota del imperio que por tantos años dominaron, saquearon los recursos naturales, humillaron, odiaron y buscaron eliminar al movimiento campesino indígena originario”.

Flanqueado por miembros del Consejo de Ayllus y Comunidades Originarias del Salar de Uyuni, del Consejo de Amautas, vecinos además de autoridades civiles, militares, policiales y de municipios de Llica y Tawa, señaló su convicción para recibir, del astro rey y en la línea de las creencias y fe de los pueblos que habitaron los Andes sudamericanos desde tiempos inmemoriales, la energía, fuerza, sabiduría e inteligencia “para que Bolivia siga avanzado”.

Año Nuevo Andino Amazónico en La Paz, El Alto y provincias

Desde muy tempranas horas de ayer, autoridades paceñas y cientos de vecinos se dieron cita en nueve puntos del municipio para recibir los primeros rayos del sol del Año Nuevo Andino Amazónico 5523 con ofrendas a la Pachamama, música y danzas autóctonas. Similares actos se desarrollaron en el municipio de El Alto y pueblos cercanos como Tihuanacu.

Como un ejemplo de lo que se vivió en distintas apachetas de la urbe, vecinos de Miraflores y de otros barrios se concentraron en el Templete Semisubterráneo, ubicado en la plaza Tejada Sorzano (Estadio), para ser parte de la ceremonia del "retorno del Sol" ( Willka Kuti)

Con el acompañamiento de la música de un grupo autóctono, dos amautas prepararon la luqta (ofrenda con diferentes elementos) para la mesa ritual a la Pachamama. Al aparecer los rayos del sol, se prendió la mesa y los vecinos ingresaron al templete para bailar, darse un abrazo y compartir el apthapi preparado por las caseras de diferentes sectores de este distrito.

RENOVACION ESPIRITUAL Y NUEVA ETAPA

Según autoridades municipales de La Paz, este Año Nuevo Andino Amazónico 5523 viene recargado de energía positiva para todos los habitantes de La Paz y de otros municipios. Se trata de una renovación espiritual que marca una nueva etapa de bienestar para la ciudad

Detalló que la ciudadanía del municipio de La Paz recibió el nuevo año en la apacheta 27 de Mayo, Templete Semisubterráneo, mirador Alto Calvario, mirador de Villa Antofagasta, apacheta de Alto Pampahasi, apacheta de la comunidad Siete Lagunas (Hampaturi), en las faldas del Huayna Potosí, planicie de Auquisamaña, mirador de Valle de la Luna y en la Muela del Diablo.

"Esta celebración, que se realiza en el altiplano y en la zona Amazónica de nuestro país, también se celebra en Perú y Ecuador para recibir esta nueva energía, con el deseo de tener una sociedad más justa. El deseo como autoridades municipales en este nuevo ciclo es tener un trabajo mancomunado con la finalidad de vivir en una ciudad con un alto nivel de desarrollo humano en educación y salud", manifestó.

"Ya son 5523 años que estamos manteniendo nuestras tradiciones en las provincias y en la ciudad. Preparamos la mesa para la Pachamama cada año como señal de agradecimiento y recibir bendiciones", dijo Mario Vargas, kallawaya de la provincia Bautista Saavedra.

En la ciudad de El Alto también se recibió el año 5.523 con ceremonias y ofrendas a la pachamama en la Apacheta, mirador Corazón de Jesús y pueblos cercanos como Tihuanacu, donde comunarios del municipio de Tiwanaku y amautas recibieron el Año Nuevo Aymara Andino Amazónico ‘Willka Kuti’ 5523, en “unidad”, en las ruinas de la ciudad arqueológica que también recibió la visita de turistas nacionales y extranjeros.

San Juan, fiesta de tradición familiar

A horas de celebrar la fiesta de San Juan en la ciudad de La Paz, el comercio de venta de embutidos va acrecentándose, las autoridades municipales y departamentales piden no realizar fogatas con el fin cuidar al medioambiente e incentivan a realizar prácticas recreativas con el fin de unir a las familias.

Quemar cosas viejas en hogueras como símbolo simulando que aspectos negativos del diario vivir de una persona son desechadas, ya pasó a la historia, según la secretaria municipal de Gestión Ambiental, Mariana Daza, San Juan ahora debe ser para pasar en familia y con el respeto al medioambiente.

En la fecha, muchas familias y amigos acostumbran a pasar en conjunto para compartir experiencias mientras se sirven variados embutidos acompañados con salsas. En el municipio de La Paz también existen actividades recreativas para que la gente no opte por quemar leñas y mucho menos llantas.

La contaminación al medioambiente está prohibida a nivel nacional, por ello, la municipalidad paceña habilitó más de 80 espacios culturales en diferentes zonas y macrodistritos de la ciudad para unir a las familias la noche del 23 de junio.

En ese sentido, la Gobernación y Alcaldía de La Paz advirtieron la semana pasada que la quema de madera, llantas y el uso de juegos pirotécnicos están prohibidos.

Según Daza, la noche del 23 de junio, se desplegará personal de instituciones como Bomberos Sin Fronteras, Antofagasta, voluntarios ambientales y la Policía Nacional, para realizar controles. Quienes sean sorprendidos infringiendo lo establecido serán sancionados con una multa económica de 500 Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV).

ACTIVIDADES

El secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti, dijo que se habilitarán espacios recreacionales los cuales estarán ubicados en las casas comunales de los Barrios de Verdad, en los centros de la juventud, casas de la mujer, casas del adulto mayor, casas culturales y bibliotecas zonales.

Las personas también podrán optar por asistir a lugares al aire libre como el Valle de la Luna, ahí se realizará tercera versión de la actividad denominada “paseo nocturno por la Luna”.

Todas las actividades iniciarán desde las 19:00 y 20:00 horas hasta las 23:00 o 24:00 horas, tomando en cuenta que al día siguiente es una jornada laboral.

TRADICIONES

- Tradicionalmente se realizaban hogueras familiares en las cuales, se quemaban muebles y cosas viejas de madera que se reunían a lo largo del año anterior, con el símbolo de deshacerse de lo viejo para dar paso a lo nuevo.

- Actualmente, las fogatas están prohibidas porque activistas y autoridades aseguran que aquello provoca la contaminación al medioambiente, además daña la salud.

- En la actualidad las familias comen hot-dog, consumen bebidas calientes, puesto que la noche del 23 de junio es considerada como la más fría del año.

- Tiene su origen en la parte céltica pagana de Europa, que celebraba la entrada en el verano. Cuando Europa fue evangelizada por la religión católica.

- En los Andes, los Incas ya celebraban la noche del 23 y 24 de junio. Esa celebración se llamaba el Inti Raymi lo que significa en castellano la “fiesta del sol”, se siguió celebrando con la llegada de los españoles.

Reciben el año Nuevo Andino en 80 sitios del país

La celebración principal se efectuó en la Isla de Incahuasi del Salar de Uyuni.

Miles de bolivianos recibieron ayer, con ritos ancestrales y ceremonias en los enclaves más emblemáticos del país, los primeros rayos del sol, que marcaron la llegada del Año Nuevo Andino Amazónico, el 5523 según la tradición indígena.

La celebración central, a la que asistió el presidente Evo Morales, tuvo lugar en el Salar de Uyuni, el inmenso mar de sal situado en el departamento de Potosí (suroeste) que es uno de los principales atractivos turísticos del país, pero que también se considera un centro energético.

Allí, en la llamada Isla de Incahuasi, ubicada en el corazón del Salar, Morales celebró desde la madrugada la llegada del "Willka Kuti", el año nuevo, con una ofrenda a la Pachamama o Madre Tierra.



CEREMONIA. Ataviado con un poncho blanco de alpaca para combatir el frío extremo del invierno en el altiplano y rodeado de amautas (sacerdotes) y otras autoridades indígenas, Morales participó en la ceremonia y pidió fuerza, sabiduría e inteligencia "para que Bolivia siga avanzando".

Otros de los lugares más representativos para la celebración del "Willka Kuti" fueron las ruinas arqueológicas de Tiwanaku, en La Paz, y el fuerte de Samaipata, el mayor petroglifo (grabados en roca) del planeta, en Santa Cruz, aunque los actos de bienvenida al nuevo ciclo solar se repitieron en unas 80 regiones de todo el país.

Música, danzas autóctonas y ceremonias se sucedieron en esos emplazamientos, en los que indígenas aimaras, quechuas y guaraníes, las tres etnias más representadas en Bolivia, recibieron los primeros rayos del sol, y con ellos el inicio de un nuevo ciclo en la cultura agrícola, destacó Efe.

La celebración del año nuevo andino amazónico coincide con el solsticio de invierno austral, cuando en el Hemisferio Sur tienen lugar el día más corto y la noche más larga.

Sin embargo, mientras los indígenas del altiplano rinden en esta fecha culto al sol, los de las tierras bajas del oriente y la Amazonía centran su atención en el planeta Venus.

"En el Machaq Marka 5523 años, estamos firmes, como soldados de esta Madre Tierra, como soldados de nuestro proceso de cambio y estamos aquí para seguir liberándonos hermanos y hermanas", dijo el mandatario en medio del rito telúrico,.

Según Abi,al cabo del rito ancestral, el jefe de Estado demandó la unidad de los bolivianos. Flanqueado por miembros del Consejo de Ayllus y Comunidades Originarias del Salar de Uyuni, del Consejo de Amautas, vecinos además de autoridades civiles, militares, policiales y de municipios de Llica y Tawa, señaló su convicción para recibir, del astro rey y en la línea de las creencias y fe de los pueblos que habitaron los Andes sudamericanos desde tiempos inmemoriales, la energía, fuerza, sabiduría e inteligencia "para que Bolivia siga avanzando".



50 mil visitantes esperaban en Tiwanaku este año, de acuerdo a las cifras de los últimos años.



Saturday, June 20, 2015

En Oruro se recibe el Año Nuevo Andino Amazónico 5.523

El secretario de Cultura y Turismo de la Gobernación, Marcelo Lara, informó que el domingo, en al menos siete lugares sagrados de Oruro, se recibirá el Año Nuevo Andino Amazónico 5.523 con diferentes costumbres y rituales.


"Es una celebración que en los últimos años ha cobrado importancia en las comunidades y municipios del departamento, entre ellos están los lugares sagrados de Pampa Aullagas, la Isla de Panza, Huanuni, Venta y Media; en inmediaciones de la ciudad Kori Cancha, Boca de la Víbora y Chusaqueri", afirmó.


Explicó que el sitio más importante de Oruro es en el municipio de 'Pampa Aullagas', donde incluso acuden turistas del exterior para recibir los primeros rayos del sol.


"Estamos invitando a la población asistir a los diferentes lugares donde se va a celebrar el Año Nuevo Andino para renovar nuestras energías", acotó.

Según Lara las comunidades realizan diferentes rituales y costumbres, con festivales de música y gastronomía del lugar, dando inició a un nuevo ciclo.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, recibirá el Año Nuevo Andino Amazónico 5.523 en la Isla 'Incahuasi' en el Salar de Uyuni en Potosí.

Similares actos al de Incahuasi, será celebrado en la Isla del Sol o Tiwanaku, en La Paz, y Samaipata, en Santa Cruz.

Año Nuevo Andino con varias opciones en Oruro

Esta noche los bolivianos se disponen a recibir el Año Nuevo Aymara 5523. En Oruro existen varias opciones para disfrutar de esta fiesta nacional, entre las que se destaca la propuesta del Municipio de Pampa Aullagas.

El encargado de hacer la invitación a Pampa Aullagas fue su alcalde, Tomás Gonzales Cayo, quien invitó a esperar el Año Nuevo Aymara en medio de fiesta y disfrutando de una feria gastronómica, artesanal y ganadera, característica de la región, como obligación de una actividad ya tradicional en el departamento de Oruro.

"Nos preocupamos cuando ya se ha vuelto de forma tradicional y de parte del beneficio de nuestra cultura, cuando año tras año llevamos adelante lo que es el solsticio de Invierno, Año Nuevo Aymara en este caso 5523, por eso estamos aquí en la ciudad de Oruro para que las personas puedan recibir en Pampa Aullagas", refirió.

En este municipio las personas después de disfrutar de la fiesta en el mismo pueblo, se tendrán que trasladar antes del amanecer al cerro "Pedro Santos Villca", una caminata de 40 minutos desde el poblado, donde se cumplirán las ritualidades de rigor.



OTRAS OPCIONES

Pero existen otras opciones en el departamento de Oruro, como Venta y Media en al Municipio de Poopó, en la capital el Quri Cancha, en Chusaqueri y en La Víbora, también se cumplen con estas ritualidades en Challapata con la fiesta ancestral Caja Tupa, en Huanuni la fiesta grande se arma en la Marka Dalence y el Inca Pukara en el Ayllu Bombo, y en el municipio de Toledo en la Isla de Panza.

Cada una con características diferentes y con la opción de que las personas puedan pasar un grato momento en este inicio andino.

Alistan 93 espacios con juegos para San Juan

El próximo martes 23 de junio, en la noche de San Juan, la Alcaldía paceña, a través de la Secretaría Municipal de Culturas, pondrá a disposición de la población 93 espacios de interacción artístico-culturales en todo el municipio, con el fin de recuperar la esencia de la "Noche más fría del año", y apoyar a las campañas de cuidado del medio ambiente.

La iniciativa denominada "Cielo Maravilloso - Chuquiago Marka Alaxpacha", hace alusión a la urbe paceña por ser una de las "Siete Ciudades Maravillas" del mundo, pero también por ser uno de los lugares donde aún se respira aire limpio.



JUEGOS. Las actividades se instalarán en casas distritales, casas comunales y sedes sociales, además de avenidas, calles y plazas de la urbe. "El objetivo es resignificar y recuperar la tradicional fiesta, ligándola al Año Nuevo Andino Amazónico, además de reflexionar a la población sobre el pasado, presente y futuro, de manera sana y preservando el medio ambiente sin el encendido de fogatas y el uso de juegos pirotécnicos", señaló Andrés Zaratti, secretario edil de Culturas.

Liga liga, Tunkuña, trompos, saltar con cuerda, concurso de costales, manzana colgada, entre otros, serán los juegos de antaño a instalarse, además de habilitarse rincones de karaoke, noche de talentos, cuentacuentos, juegos lúdicos, proyecciones audiovisuales, literatura, artes plásticas, danza y gastronomía. Las actividades se iniciarán a las 17.30 y se extenderán hasta las 23.00.

Los centros de activaciones son: Sede Social San Luis (Cotahuma), Casa Distrital Héroes del Pacífico (Max Paredes), Casa Distrital de las Culturas "Jaime Sáenz" (San Antonio), y sitios en la zona Periférica y Sur, además de las Bibliotecas Municipales de Tacagua, Achachicala, Villa Victoria y Kollasuyo; la Comunidad de Las Animas (cancha). Se suman, además, los Barrios de Verdad (sociales, campos deportivos y casas comunales), además de centros infantiles, albergues transitorios, casas del adulto mayor en Max Paredes y Centro.

Paralelamente se habilitarán cinco espacios de intervención cultural masiva en la plaza Mayor de San Francisco, plaza Eliodoro Camacho, Casas Distritales de las Culturas en San Antonio y Bajo Tejar, además del Valle de la Luna de Mallasa con un actividad especial denominada "Un paseo nocturno por la luna".

Friday, June 19, 2015

Regiones, listas para recibir Año Nuevo Andino

Siete municipios del departamento se preparan para recibir el Año Nuevo Andino Amazónico 5.523 este domingo 21 de junio.

En los centros ceremoniales de Sipe Sipe, Quillacollo, Tiquipaya, Sacaba, Pocona, Vinto y Cercado se tiene el propósito de recuperar la tradición y potenciar el turismo.

El nuevo año se celebra en los denominados puntos espirituales de concentración de energía del país. De acuerdo con la tradición se recibe los primeros rayos del sol y agradece a la Madre Tierra con una q’oa y el sacrificio de una llama.

En Quillacollo el Año Nuevo Andino coincide con la celebración de la Fiesta del Maíz o Sara Raymi que se desarrolla en las qollqas (silos), donde al amanecer del 21 de junio se realiza una ceremonia comunitaria y una carrera de chasquis.

La Alcaldía ha previsto transportar a algunos turistas en buses que partirán el sábado desde las 22:00 de la plaza 14 de Septiembre de la ciudad de Cochabamba y de la plaza Bolívar de Quillacollo hacia las qollqas, ubicadas a 31 kilómetros del centro de la capital.

En las ruinas arqueológicas de Inca Rakay en Sipe Sipe, uno de los principales sitios ceremoniales del Año Nuevo Andino por el carácter estratégico que tuvo durante el incario, se realizará un ritual ancestral para dar inicio a una nueva etapa.

En el municipio de Pocona, en el cono sur del departamento, el complejo arqueológico de Incallajta será escenario de otra ceremonia para recibir los primeros rayos del sol el 21 de junio.

Vinto dará la bienvenida al Año Nuevo Andino con el rito denominado Waca Baile Rumi, en la comunidad de Kalatrancani, distante a 15 kilómetros de la ciudad. En tanto que en la ciudad de Cochabamba se desarrollarán dos actividades en la Coronilla y en el cerro de San Pedro.

Tiquipaya se concentrará en la comunidad de Totota Ichu Apacheta, ubicada a una hora de este municipio, y Sacaba lo hará en Kori Huma, zona de Lava Lava a seis kilómetros de ese municipio.

El responsable de Turismo de la Gobernación, Pablo Hinojosa, invitó a la población a participar de estos rituales para recibir el Año Nuevo Andino. “Es una forma de fomentar el turismo a estos sitios arqueológicos y a las comunidades aledañas, que esperan todo el año esta actividad para generar movimiento económico”, dijo. El gobernador Iván Canelas recibirá los primeros rayos del sol en las qollqas.

El programa de actividades del domingo

• Sipe Sipe recibirá los primeros rayos del sol en las ruinas de Inca Rakay, ubicadas a 27 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. El transporte partirá de la plaza principal de ese municipio desde el sábado por la noche.

• Pocona realizará una ceremonia en el complejo arqueológico de Incallajta a 134 kilómetros de Cochabamba. El transporte sale de la calle Manuripi y República, al sur de la ciudad.

• Vinto celebrará el ritual del Waca Baile Rumi, en la comunidad Kalatrancani, ubicada a 15 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. El transporte partirá de la avenida Blanco Galindo.

• Tiquipaya concentra sus actividades en la comunidad de Totota Ichu Apacheta. El transporte saldrá a las 22:00 de la plaza principal del municipio.

• Sacaba recibirá el nuevo año en la serranía de Kori Huma, en zona de Lava Lava. El transporte partirá de la calle Provenir esquina Bolívar del municipio.

• Cercado tiene planificadas actividades en la Coronilla y el cerro de San Pedro.

Alistan 10 ceremonias para recibir Año Nuevo Andino en 7 municipios

El Año Nuevo Andino en Cochabamba será recibido con una variada e intensa actividad cultural. Desde el sábado 20 hasta el domingo 21 de junio, siete municipios preparan diferentes actos ceremoniales.

Mañana sábado, las actividades en la capital del departamento comenzarán con el Festival de Música Autóctona, a partir de las 20:00, en la Plaza Principal. La Coronilla y el cerro San Pedro son los lugares donde se realizarán los actos  ceremoniales del 21.

En Quillacollo, las qollqas de Cotapachi serán el escenario de un acto ritual de recibimiento de los primeros rayos del sol, en el que habrá un desayuno comunitario con derivados del maíz y una carrera de chasquis.

Tiquipaya prepara buses turísticos en su Plaza Principal el sábado a las 20:00 para trasladar a los visitantes a la Ichu Apacheta, donde se realizará la tradicional wilancha y el apthapi cumunitario con p’ampaku de llama al amanecer.

Sacaba se prepara con una wilancha en Kori Huma, Pocona tiene un recorrido turístico y de peregrinación en Incallajta, Sipe Sipe por su parte también alista las ruinas de Inkaraqay para ese día y Vinto lanza la ofrenda al Tata Inti en Waca Baile Rumi.

Instalarán 80 espacios culturales

Más de 80 espacios culturales serán instalados en diferentes zonas y macrodistritos de la ciudad de La Paz en la noche de San Juan, el 23 de junio como una alternativa para el encuentro familiar y vecinal. Estas actividades se realizarán para evitar que la ciudadanía paceña encienda fogatas y dedique su tiempo a las actividades culturales.

El secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti, dijo que estos espacios serán situados en casas comunales de los Barrios de Verdad, en los centros de la juventud, casas de la mujer, casas del adulto mayor, casas culturales y bibliotecas zonales. Además, se tendrá un espacio al aire libre como es el Valle de la Luna, donde se realizará la tercera versión de la actividad denominada “paseo nocturno por la Luna”.

“La idea es resignificar y recuperar la esencia de esta fiesta, que es un encuentro entre los vecinos, una oportunidad de conocernos, de compartir un momento en familia, pero también con los que habitan alrededor de nosotros, que consideramos que es fundamental para afianzar nuestra identidades urbanas, pero también para disminuir los niveles de inseguridad ciudadana. A medida que nos conozcamos en un barrio, ese barrio es más seguro”, manifestó.

Se prevé que estas actividades se iniciarán entre las 19.00 y 20.00 hasta las 23.00 ó 24.00, toda vez que al día siguiente es un día laboral.

“Habrán actividades para niños, para adultos, personas de la tercera edad con esta lógica integral de unificar y generar un espacio de encuentro de la comunidad alrededor de estas sedes sociales”, remarcó.

Preparan recibimiento del Año Nuevo Andino 5523

La secretaria municipal de Desarrollo Humano Social de la Alcaldía de El Alto, Nancy Conde, anunció que se prepara una Wajt'a (pago en aymara) a la Pachamama (Madre Tierra) para celebrar el Año Nuevo Andino Amazónico 'Willka Kuti' 5523, el 21 de junio próximo.

"Vamos a realizar un acto especial la famosa Wajt'a a la Pachamama en agradecimiento a todo lo que nos va brindando la Madre Tierra en cuanto a salud, bienestar, armonía entre toda la comunidad de El Alto", explicó a la ABI.

Según la cosmovisión andina el Año Nuevo Aymara se celebra en coincidencia con el solsticio de invierno y el inicio de un nuevo ciclo agrícola y nueva época de siembra.

ACTOS PROGRAMADOS

Conde precisó que a partir de las 5h00 se realizará un acto para recibir el Año Nuevo Aymara en la plaza Sagrado Corazón de Jesús, en la zona Villa Dolores de esa urbe, aledaña a La Paz.

"Tenemos un programa desde las 5h00 de la mañana estaremos esperando la llegada del sol, estaremos con la presentación de grupos autóctonos de diferentes comunidades y posteriormente a las 6h00 de la mañana vamos a realizar un acto especial", detalló.

Dijo que el acto central será guiado por un grupo de amautas (hombres sabios).

Por otra parte, anunció que después de celebrar el 'Willka Kuti' se realizará una entrada autóctona de la Normal de El Alto y la carrera pedestre de 5 kilómetros denominada la 'Maratón del Papa.

Thursday, June 18, 2015

Video Estos son los rituales que se realizarán por el Año Nuevo Andino Amazónico

Video Alistan dos actos para Año Nuevo Andino Amazónico en Cochabamba

Santa Cruz La ciudad se olvida de las fogatas

Las tradicionales fogatas, que antaño eran el centro en torno al cual se reunían en los barrios las familias y niños para celebrar San Juan, fueron cediendo su paso a las ecológicas, aunque ahora son muy pocos quienes se reúnen para celebrar esta fiesta de carácter religioso pagano. A pocos kilómetros de Santa Cruz, Porongo es una excelente alternativa, pues además recuerda a su santo patrono San Juan Bautista con juegos y comidas tradicionales.

Porongo vive una fiesta tradicional.
Si bien la prohibición del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra solo tiene efecto en la ciudad, existen alternativas como Porongo donde aún se puede revivir esta fiesta como se hacía hace años atrás.

La tradición en este pueblo consiste en encender una fogata gigante frente a la iglesia del pueblo. En torno a ella se reúnen los lugareños y los visitantes que llegan desde Santa Cruz y lugares aledaños. Los más creyentes caminan descalzos sobre las brasas. "Es una creencia y tradición que tiene que realizarse a medianoche. Si se lo hace más tarde, la gente se quema", explicó Carlos Moreno, morador de Porongo.

El sucumbé es la bebida infaltable, al menos para calentarse en esta noche que aunque es conocida como la más fría del año, no siempre es así.

El bautizo a orillas del río Piraí es otra tradición que se mantiene con los años.

Según el Gobierno Municipal de Porongo más de 10 mil personas acuden cada año a Porongo para esta fecha.

En la ciudad la celebración es ecológica.
La contaminación que se ha convertido en un problema global también afecta a Santa Cruz, por ello es que desde hace más de 12 años la Ordenanza Municipal 048/2001 se prohíben las fogatas la víspera de San Juan. Si bien el tema medioambiental es primordial para el Gobierno Municipal, también se lo realiza para preservar la salud de la población.

Fue de esta manera que las tradicionales fogatas que se encendían en las calles de la ciudad para quemar ropa u objetos en desuso fueron perdiéndose con el tiempo.

Para realzar esa característica ecológica, la Alcaldía instala diferentes “fogatas ecológicas”, que son unos armazones iluminados con focos rojos simulando una fogata.

Para tomar en cuenta que en la ciudad existen tres barrios San Juan. Uno se encuentra en la zona norte, en inmediaciones de la sede del Club Blooming, donde los vecinos acostumbran a realizar una misa.

En la ciudadela Villa Primero se encuentra quizás el más conocido, incluso suelen organizar una fiesta patronal la noche de San Juan y finalmente está San Juan de La Colorada, que festeja con una serenata.

La historia

Para la religión católica el 24 de junio se celebra el nacimiento de Juan Bautista. “Es quien anunció y señaló a Jesús como ‘el cordero que quita el pecado del mundo’”, explicó el padre Raúl Arrázola. Las fogatas son un ícono importante para el catolicismo, por ello pese al problema medioambiental no desaparecieron y más bien fueron reemplazadas por las ecológicas, fabricadas de materiales sintéticos, pero que iluminan los alrededores como si se tratara de una tradicional. “Juan es una fogatita, una llama que nos anuncia la llegada del verdadero sol, el verdadero día de la salvación, en cambio, Jesús nace de lo alto para iluminar a quienes viven en tinieblas”, explicó Arrázola.

Potosi Sale el programa del Año Andino

En el patio de la alcaldía de Potosí, ayer se cumplió la presentación de los actos de celebración del Año Nuevo Andino 5523 que organiza el Gobierno Municipal a través de la secretaría de Desarrollo Humano y Cultura.
Se presentó las carpetas con fotografías de la celebración, los afiches que promociona la fiesta y los trípticos que contienen el programa e historia del Año Andino.
Se anunció que el sábado 20 de junio se inicia los actos con un ciclo de conferencias y ponencias, con la participación de la oficina de Descolonización de Despatriarcalización del Gobierno Municipal, el grupo de médicos tradicionales y la presencia del historiador Walter Zavala. Este acto se cumplirá en el teatro Modesto Omiste a partir de las 15:30.
Ese mismo sábado, a partir de las 22:00, en el puente de entrada a la población de Cantumarca se desarrollará el denominado “Escenario Musical Andino UJ”, con la participación de varios grupos potosinos.
El jefe de la unidad de Promoción Cultural de la alcaldía, Víctor Jiménez, informó que esa noche actuaran los grupos Komarka, Fusión Tolkas, Kuwabara, Muyuj Huara, Cuarta Clave, Amautas, Canela, Willa Qullu, Surimarca, Sua Soncko, Sumaj Punchay, Phiscara, Tolkas Villa Santiago y el grupo de rock Alma Eterna.
El acto central será el domingo 21 de junio a partir de las 5:00 con el ascenso al cerro Chapini, la ceremonia de la koa, la bienvenida al Año Andino y el descenso a Cantumarca.

Celebrarán año nuevo andino con música y kallawayas

Con caravanas lideradas por kallawayas, el próximo domingo se habilitarán nueve espacios en La Paz para recibir el Año Nuevo Andino Amazónico 5.523. La música y la danza en los rituales serán los protagonistas en los sitios arqueológicos a los que asistirán las primeras autoridades paceñas, para recibir los primeros rayos del sol.

El secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti, anunció que el ritual liderado por un grupo de reconocidos kallawayas comenzará a las seis de la mañana y de manera simultánea en nueve macrodistritos del municipio paceño, tanto urbanos como rurales. “Será una forma de mostrar la interculturalidad que caracteriza a La Paz. Este Año Nuevo Andino 5,523 viene recargado de energía positiva para la población. Se trata de una renovación espiritual que marca una nueva etapa de bienestar para la ciudad. Seremos rigurosos con la ritualidad y la tradición de estas prácticas evitando alguna distorsión”, agregó.

Dijo asimismo que efectivos de la Guardia Municipal se desplazarán por las nueve apachetas con la finalidad de hacer un control estricto sobre la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas y posibles desórdenes. Invitó a la ciudadanía a dirigirse a las apachetas de sus macrodistritos para ser parte activa del acontecimiento. El Secretario de Culturas dijo que el alcalde paceño Luis Revilla también participará de los actos, sin embargo el lugar donde realizará la ceremonia aún no está definido

En tanto, el presidente Evo Morales recibirá el Año Nuevo Andino Amazónico en la isla Incahuasi del Salar en Uyuni en Potosí, según informó la ministra de Comunicación Marianela Paco en contacto con periodistas en Palacio de Gobierno.

"Este fin de semana el solsticio de invierno tendrá una celebración en varios puntos del país y nuestro presidente compartirá ese momento tan importante con la naturaleza en Uyuni, ahí recibirá los primeros rayos del sol", afirmó la autoridad.

Wednesday, June 17, 2015

La Paz celebrará el Año Nuevo Andino Amazónico en nueve lugares

La Alcaldía de La Paz realizará ceremonias ancestrales en nueve puntos de la ciudad el 21 de junio, para recibir el Año Nuevo Andino Amazónico 5523, informó el miércoles el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti.

"Será una forma de mostrar la interculturalidad que caracteriza a La Paz, ya que este Año Nuevo Andino 5523 viene recargado de energía positiva para todos los habitantes de la hoyada, por lo que se trata de una renovación espiritual que marca una nueva etapa de bienestar para la ciudad", dijo.

Explicó, citado en un boletín de prensa, que se habilitarán nueve puntos en la ciudad, los que se convertirán en centros rituales donde la ciudadanía recibirá la energía de los primeros rayos del sol con ofrendas, música y danza.

Indicó que los macrodistritos que formarán parte de esa actividad son: el Templete Semisubterráneo Tiwanakota de Miraflores, la Apacheta 27 de Mayo al final de la calle Yanacocha, en el distrito de Cotahuma en el sector conocido como Alto Calvario, una plazuela ubicada en la prolongación de la calle 3 de Mayo, en la Max Paredes, Villa Antofagasta, sector Bajo Ballivián, altura EPSAS, entre las calles Apumalla y 11.

También en Villa San Antonio en la apacheta de Alto Pampahasi, la Cuenca Achachicala, Comunidad 'Siete Lagunas', el macrodistrito Sur en la planicie de Auquisamaña y en Zongo, a las faldas del Huayna Potosí y finalmente el sector de Mallasase definirá si el Valle de la Luna o la Muela del Diablo será el sitio elegido.

Zaratti informó que las 'luqtas' y todos los elementos que forman parte de las mesas de ofrenda a la Pachamama están listos pues, éstas, a diferencia de otras mesas requeridas el resto del año, incluyen productos con significaciones especiales.

El año nuevo 5523 será celebrado en La Recoleta

En Sucre el año nuevo andino amazónico será celebrado en La Recoleta con un apthapi comunitario. Las autoridades departamentales y municipales de las áreas de Cultura y Turismo escogieron este espacio para desarrollar el ritual que consiste en esperar los primeros rayos del sol, el 21 de junio.

El programa de la celebración se iniciará a las 4:00 y se prolongará hasta el amanecer. Durante todo este lapso de tiempo se realizará la khoa ceremonial y se podrán apreciar las presentaciones de diversos conjuntos de música autóctona y un ballet, explicó Stefani Lambertin, recientemente posesionada como Directora de Cultura de la Alcaldía.

La nueva autoridad remarcó que “esta fiesta es del pueblo y para el pueblo”, por lo que se invita a la población de Sucre a participar masivamente de esta festividad que busca realizar un “hibridación cultural”; razón por la que se escogió La Recoleta en tanto espacio patrimonial de la ciudad, donde se podrá hacer un celebración apropiada de esta tradición que viene de las culturas y los saberes ancestrales de los pueblos, explicó.

A diferencia de otros años, los gobiernos Departamental y Municipal realizarán el festejo de forma conjunta. A la organización también se suma el colectivo Sipas Tambo que forma parte de la Red de la Diversidad.

Por su parte, la Dirección de Turismo de la Alcaldia apoyará la ceremonia del solsticio de invierno que tradicionalmente realiza la comunidad de Maragua.

LA CELEBRACIÓN EN EL RESTO DEL PAÍS
El año nuevo andino amazónico corresponde a la forma en que se institucionalizaron las distintas celebraciones en relación al solsticio de invierno, que tradicionalmente realizaban las diversas culturas que coexisten en Bolivia. En 2009, mediante el decreto supremo Nº173, el presidente Evo Morales declaró el 21 de junio oficialmente como la fecha de esta celebración, que desde entonces se volvió feriado nacional desatando polémicas entre algunos sectores urbanos.

A la fecha esta celebración ha sido asimilada por la mayoría de la población boliviana, aunque no necesariamente de forma activa. Según indica Guillermo Aluce, coordinador del Viceministerio de Descolonización, en Bolivia se realizará la celebración del año nuevo andino amazónico en al menos 80 localidades. De estas sólo cuatro serán promocionadas y celebradas directamente por el Gobierno central, y el resto serán impulsadas por las gobernaciones departamentales
El ministro de Culturas, Marko Machicao, informó ayer que el Gobierno participará directamente de los festejos en Tiahuanaco y la Isla del Sol en La Paz, Samaipata en Santa Cruz, Cobija en Pando y el Salar de Uyuni en Potosí. Además, Machicao explicó que aún no se sabe en cuál de estos sitios el Presidente se hará presente para la ceremonia.

El departamento de La Paz es uno de los que movilizan a la mayor cantidad de población para estos festejos; en días pasados, el gobernador de ese departamento Felix Patzi anunció el festejo del Willka Kuti, o año nuevo andino, como una de las fiestas más importantes para La Paz.

Willka Kuti es precisamente una de las variaciones regionales de la celebración del solsticio de invierno que marca el paso a un nuevo ciclo en el calendario agrícola de las comunidades. En Uyuni se recibirá el Inti Watana, que según señala Leny Chuquimia, se traduce por donde se ata el sol o donde se mide el sol, en Samaipata se celebra el Lucero del Alba y en las comunidades guaraníes se lo conoce como Yasitata Guasú.

Al respecto el representante del Viceministerio de Descolonización sostuvo: “No podemos crear un modelo de ceremonia estándar. Cada uno de los puntos donde se celebra el Willka Kuti tiene sus propios usos y costumbres, lo que hace que cada uno de estos eventos resulte único”, explicó Aluce.

En este contexto, Machicao remarcó que en esta oportunidad el Ministerio de Culturas busca promocionar el año nuevo amazónico.

PROMOCIÓN DEL GOBIERNO Año Nuevo Andino, en 5 lugares del país

Tiwanaku y la Isla del Sol en La Paz, Samaipata en Santa Cruz, Cobija en Pando y el Salar de Uyuni en Potosí son los cinco lugares en los que el Gobierno celebrará y promocionará el Año Andino Amazónico 5523 el 21 de junio, informó ABI. Aún no se sabe con exactitud en qué lugar el presidente Evo Morales recibirá el Año Nuevo Andino Amazónico, que se celebra en coincidencia con el solsticio de invierno y que marca el fin de una temporada de cosecha y el inicio de una nueva época de siembra.

Tuesday, June 16, 2015

video Le contamos qué significa el trenzado del cabello para las mujeres de pollera

Video Pueblos del sur se preparan a celebrar el Año Nuevo

El Willka Kuti se celebrará en 80 sitios espirituales del país



El Willka Kuti o Año Nuevo Andino Amazónico se celebrará el domingo 21 en 80 sitios espirituales del país. El Gobierno, mediante el Viceministerio de Descolonización, organiza el programa en cinco de ellos. Tiwanaku, Samaipata, el Salar de Uyuni, Cobija y la Isla del Sol son los lugares donde el Ejecutivo tiene participación directa, siendo el último el punto en que el presidente Evo Morales celebrará el ritual andino, informó el coordinador del Viceministerio de Descolonización, Guillermo Aluce.

Las actividades en el resto de los puntos son responsabilidad de los gobiernos regionales, principalmente de las alcaldías y de los representantes de las comunidades indígenas de las zonas. Esto implica, además, que no existe un rito uniforme. “No podemos crear un modelo de ceremonia estándar. Cada uno de los puntos donde se celebra el Willka Kuti tiene sus propios usos y costumbres, lo que hace que cada uno de estos eventos resulte único”, explicó Aluce.

Es por ello que se determinó rotar anualmente el sitio que visitará el Mandatario, para así repartir el protagonismo entre los cinco centros ceremoniales principales. El gobernador de La Paz, Félix Patzi, y el alcalde de Tiwanaku, Octavio Quispe, realizaron el lanzamiento oficial del Año Nuevo Aymara 5523 y presentaron el afiche conceptual de la salida del sol.

“El 21 de junio se ha convertido en una de las fechas simbólicas del departamento de La Paz, por eso invito a todos los hermanos, hermanas y organizaciones sociales a presenciar la salida del sol”, dijo el Gobernador.Patzi confirmó su presencia en las actividades programadas para el 20 y 21 de junio, algunas de las cuales se realizarán en la ciudad.

“El sábado 20, el rito iniciará en la urbe de La Paz con punto de partida en el Museo Nacional de Arqueología, desde donde saldrá una peregrinación hacia Tiwanaku. La ruta tendría cuatro paradas: El Alto, Llocko Llocko, Huancollo y Tiwanaku. En cada punto se prevé realizar una ceremonia”, complementó Quispe.

Mientras que la Alcaldía de La Paz organizará ceremonias en varios puntos de la ciudad que se revelarán en los siguientes días. Estos lugares serán definidos por las respectivas subalcaldías. “Depende mucho de la importancia espiritual del lugar, del espacio disponible y otros factores, que incluyen experiencias pasadas. Por ejemplo, San Francisco no fue un espacio adecuado”, consideró el secretario municipal de Culturas Andrés Zaratti, en una entrevista previa.

Las autoridades fueron reticentes a la hora de determinar el monto con el que se financian las actividades, ya que en la organización participan diferentes grupos de variopintas formas. “Todos aportamos para lograr que el acto salga bien. Las comunidades facilitan los grupos autóctonos locales y el hospedaje de los visitantes, la Naval ayuda con el transporte de invitados y los grupos musicales colaborarán con su música”, dijo Aluce.

Cuatro puntos energéticos del país esperan el retorno del sol

Cuatro puntos "energéticos” del país recibirán los primeros rayos de sol este 21 de junio. Tiwanaku, la Isla del Sol, Samaipata y el Salar de Uyuni se preparan para celebrar el año 5523 del calendario andino-amazónico. En La Paz, el teleférico y Boltur celebrarán un solsticio en las alturas de la línea Amarilla.
"El 21 de junio se ha convertido en la fecha simbólica más importante de estos últimos tiempos. En los años 70 no tenía esta proyección, estaba oculto y gracias a muchos investigadores e historiadores ha comenzado a crecer”, dijo el gobernador de La Paz, Félix Patzi, e invitó a " las embajadas, turistas, profesionales, organizaciones sociales, autoridades a recibir el Willka Kuti (retorno del Padre Sol) 5523, todos juntos y unidos”.
Ayer en un acto realizado en la Cancillería, la máxima autoridad del departamento, junto a las autoridades locales y originarias de Tiwanaku, participaron en el lanzamiento oficial del Willka Kuty 5523 que será recibido en el sitio arqueológico este 21 de junio. Dos mesas, en ofrenda a la Pachamama, ch’allaron el acto.
Rumbo a Tiwanaku
"El rito se iniciará en la ciudad de La Paz el sábado 20 y el punto de partida en el Museo Nacional de Arqueología (MUNARQ), ubicado en la calle Federico Zuazo. La peregrinación tendría cuatro paradas: El Alto, Llocko Llocko, Huancollo y Tiwanaku. En cada punto se prevé realizar una ceremonia”, explicó el alcalde de Tiwanaku, Octavio Quispe.
El domingo, en Tiwanaku autoridades y población esperarán junto a la Puerta del Sol la energía de los primeros rayos. Música y danza autóctona, además de un apthapi, serán preparados por los comunarios.
Isla del Sol y tierras bajas
Paralelamente, en la Isla Incahuasi del Salar de Uyuni se recibirá el Inti Watana (donde se ata el sol o donde se mide el sol) con ceremonias ancestrales. Para los interesados, Empresa Estatal Boliviana de Turismo (BOLTUR) lanzó un paquete de tres días y dos noches, con el 19 de junio como fecha de partida.
En la parte oriental del país se conoce a esta fiesta como el Lucero del Alba y se celebrará en el fuerte de Samaipata, último reducto del incario en Santa Cruz con ritos ancestrales.
Para el pueblo guaraní el solsticio de invierno trae prosperidad, paz y nuevas energías. En tierras bajas también se lo conoce como el Yasitata Guasú y se celebra con ceremonias, oficiadas por guías espirituales.
En las urbes también se recibirá el año nuevo andino amazónico. La Cumbre, el Valle de las Ánimas, Pajchiri y Copacabana en La Paz; la provincia Cordillera y el Parque Urbano en Santa Cruz también serán puntos de concentración donde habrá ritos.
Año agrícola
Durante el solsticio de invierno (21 de junio) el sol se encuentra a una mayor distancia del hemisferio sur del planeta Tierra. En los pueblos originarios, el fenómeno marca el fin de un ciclo agrícola y el inicio de otro periodo que es conocido como el Año Nuevo Andino-Amazónico. Con las manos en alto se espera recibir los primeros rayos del nuevo sol para recargar las energías.

Según el poblador de Llocko Llocko, Rogelio Limachi, luego del 21 de junio se da inicio a la preparación de la tierra para la siembra en las tierras altas.



Boltur ofrece "Solsticio en las alturas” en La Paz


Un recorrido guiado y una ceremonia para recibir los primeros rayos de sol este 21 de junio son la oferta de Boltur y Mi Teleférico. La ceremonia central se llevará a cabo por un yatiri en la estación de Ciudad Satélite de la línea Amarilla.
"Queremos que toda la población pueda ser parte de esta fiesta nacional, por lo que en alianza con Mi Teleférico estamos ofreciendo el paquete Solsticio en las alturas de la línea Amarilla”, sostuvo la gerente de Boltur, Lourdes Omoya.
Explicó que el paquete consta en un recorrido guiado a bordo de las cabinas de la Línea Amarilla. En cada una habrá un guía que explicará a los asistentes el significado de esta fecha.
"La concentración será a las 05:00, pero el recorrido en las cabinas comenzará a las 05:30, desde la estación de Sopocachi hasta la Curva de Holguín. De allí volveremos a subir hasta la estación de Ciudad Satélite para recibir los primeros rayos del sol”, explicó el gerente de Gestión Empresarial de Mi Teleférico, Pablo Salinas.
Omoya recomendó a la población hacer las reservas lo más antes posible. Estos paquetes ya se encuentran a disposición de la población y pueden ser adquiridos en la agencia de Boltur de Plaza Murillo o por medio de una llamada al 800106060.

El costo es de 103 bolivianos, incluye el recorrido, los regalos, souvenirs, el apthapi y la ceremonia realizada por un amauta.

En la Isla del Sol
Yumani Por primera vez el Mara T’aqa (división del año) o Willka Kuty 5523 será celebrado en la comunidad Yumani de la Isla del Sol en el lago Titicaca (La Paz).
Copacabana Las actividades se llevarán a cabo desde el sábado 20 de junio en la localidad de Copacabana. El día anterior se realizará un festival de música y reflexiones sobre la fecha.
Música Los eventos previos contarán con la participación de grupos musicales como los Awatiñas y Rijchary. También habrá fuegos artificiales que harán el marco de los grupos autóctonos del lugar.
21 de junio La actividad central está prevista para el domingo a partir de las 5:00 en el centro energético Pallakasa, de la comunidad de Yumani, Isla del Sol, donde con las palmas dirigidas al naciente recibirán las energías del sol.
Coordinación El evento se llevará a cabo en el marco de la Jornada Plurinacional de Revalorización y Revitalización de Nuestras Culturas y Sitios Sagrados y Energéticos en coordinación con las poblaciones lacustres.
Invitados Se prevé la presencia de autoridades nacionales e invitados especiales en el evento lacustre

CELEBRACIÓN Invitan al Willka Kuti en Tiwanaku

El gobernador de La Paz, Félix Patzi, comunarios del municipio de Tiwanaku y un grupo de amautas (hombres sabios) convocaron ayer a participar del Año Nuevo Aymara Andino Amazónico 'Willka Kuti' 5523, que se celebrará el 21 de junio en las ruinas de la ciudad arqueológica. Patzi aseguró que coadyuvará a difundir y fomentar el Año Nuevo Aymara 5523.



Monday, June 15, 2015

Video Así­ se prepara el Año Nuevo Andino Amazónico en Cochabamba

Convocan a participar del Año Nuevo Aymara 5523 en Tiahuanaco en el marco de la ‘unidad’



El gobernador de La Paz, Félix Patzi, comunarios del municipio de Tiahuanaco y un grupo de amautas (hombres sabios) convocaron hoy a participar del Año Nuevo Aymara Andino Amazónico 'Willka Kuti' 5523, en "unidad", que se celebrará el 21 de junio en las ruinas de la ciudad arqueológica.

"Esperemos que ese día estemos todos juntos para presenciar. (...) Tiahuanaco ese simbolismo tan importante en la comunidad, en la familia, Tiahuanaco es el símbolo de armonía, de unidad entre todos nosotros, yo diría incluso dentro de diferentes religiones", explicó el Gobernador en un acto público que se realizó en la Cancillería.

Un grupo de amautas y pobladores del municipio de Tiahuanaco, distante a 72 kilómetros de La Paz, realizaron un ritual y pidieron permiso a la 'Pachamama' (Madre Tierra) para celebrar el 'Willka Kuti' en su comunidad, al final de la ofrenda ofrecieron un gran 'Apthapi' (comida comunal del altiplano).

Patzi aseguró que la Gobernación de La Paz coadyuvará a difundir y fomentar el Año Nuevo Aymara 5523, que se celebra en coincidencia con el solsticio de invierno, el inicio de un nuevo ciclo agrícola, nueva época de siembra, según la cosmovisión andina.

"Todos ese día estaremos juntos, reiterarles la invitación a todos los que habitamos el departamento de La Paz, los que habitan en el mundo, los que quieren estar en el lugar más sagrado de toda Bolivia, Tiahuanaco", argumentó.